Ensayo Cambio climático. El Futuro Energético
Juan David Ospina GonzálezEnsayo11 de Noviembre de 2022
803 Palabras (4 Páginas)76 Visitas
[pic 1] | FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL Producción III-Ensayo-Octubre 2022 Nombre: Cristián Andrés Arango Jiménez Código: |
El Futuro Energético
El desarrollo tecnológico ha generado situaciones problema que unido a la negligencia política han generado desequilibrios en las dinámicas atmosféricas y climáticas, configurado en un cambio climático que amenaza con romper las estructuras sociales y económicas que han imperado a lo largo de los siglos y están afectando negativamente las dinámicas ecosistémicas, sociales y económicas a lo largo del globo. Es por ello que se hace necesario plantear soluciones integrales acomodadas a la realidades socio-económicas de cada territorio, es por ello que los biocombustibles en primer lugar, conducción eléctrica en segundo lugar y la energía nuclear en tercer lugar, se plantean como oportunidades para el fomento de un desarrollo sostenible.
En primer lugar, tenemos a los biocombustibles como una opción sustentable para la alimentación de los motores de combustión interna, dada la eficiencia de los mismos frente a otro tipo de motores es menester contar con soluciones ambientalmente amigables, es por ello que las muy difundidas opciones del Bioetanol y el Biodiesel (UPME,2009) son una solución real para ir apaleando los efectos nocivos de la emisión de gases como CO2, Metano, óxidos de azufres y óxidos de nitrógeno a través de los vehículos de combustión interna; sin embargo en la actualidad se han explorado nuevas opciones como la Biogasolina y el Hidrogeno verde, opciones incluso más atractivas dada la procedencia de los mismos (excrementos e hidrolisis, respectivamente).
Adicionalmente se tiene que la conducción eléctrica es una opción muy viable e interesante sin embargo la misma debe ir acompañada de políticas públicas para garantizar que la emisión de gas carbónico de los mismos sea 0, ya que durante el proceso de fabricación de los mismos la huella ecológica es mayor que la de los vehículos de combustión interna, tal como lo especifica el informe de impacto ambiental de Tesla (2020); por lo que la energía procedente para la carga de lo vehículo debe de ser de fuentes renovables sino el vehículo será incluso más contaminante que uno clásico de combustión interna de combustibles fósiles (Sainz, 2015), es por ello que es una opción viable pero a mejorar tanto en características de los vehículos como en infraestructura que sirvan de sostén a esta tecnología.
Por último, la energía nuclear, muy polémica por los desastres ocurridos en Chernóbil y Fukushima, sin embargo de la energías verdes es la más estable, autónoma y potente para la generación de energía eléctrica capaz de hacer contrapeso a la energías fósiles, la misma obtenida de diferentes elementos por fisión como el uranio, plutonio, torio, estroncio y polonio, tiene la capacidad de brindar la energía necesaria para hacer una transición energética libre de combustibles fósiles (OIEA, 2020), así como también el impulso tecnológico capaz de explorar nuevas formas de generación de energía en cantidades jamás antes alcanzadas por medio de fusión nuclear de deuterio y tritio (Rincón, 2014), del mismo modo la misma ha sido probada en distintos medios de transporte así como también ha servido para el impulso y alimentación energética de sondas espaciales.
Tomando como referente que la crisis es originada por la necesidad de hallar un reemplazo a las fuentes de energía fósil se han explorado tres alternativas para la mejora de las condiciones sociales y energéticas que contribuyen a la reducción de emisiones, sin embargo la inclusión de la automoción eléctrica por si misma es estéril sino es acompañada por infraestructura adecuada y políticas públicas beneficiosas que den pie a que dicha tecnología contribuya a la reducción de emisiones, por otro la misma aún presenta dificultades en cuanto autonomía y potencia, es aquí donde los biocombustibles deben tener un papel protagónico dada su capacidad para reemplazar con relativa facilidad el papel que juegan los combustibles fósiles en la sociedad, y por otro lado la energía nuclear viene a potenciar y a cubrir las necesidades que los biocombustibles por sí mismos no pueden abarcar, como las demandas de energía eléctrica de parte de las industrias, sirviendo así los biocombustibles y la energía nuclear de elementos concatenados que pueden brindar a la sociedad una real transición energética.
...