Ensayos De Seguridad Electrica En Equipos Medicos
rfuentes18 de Febrero de 2014
4.002 Palabras (17 Páginas)686 Visitas
Introducción
La necesidad de comprobar la correspondencia entre las características técnicas y los
requisitos de seguridad de los equipos médicos origina la realización de un conjunto de
pruebas y ensayos técnicos que demuestren su cumplimiento.
La presente guía resume el contenido de cada prueba o ensayo, de acuerdo con la
Norma General de la Comisión Electrotécnica Internacional (CEI) IEC 601-1:88 Equipos
Electromédicos. Parte 1: Requisitos Generales de Seguridad (en lo adelante Norma
General), recomendándose el equipamiento a utilizar en la realización de las mismas.
Para los equipos electromédicos (equipos) para los cuales la CEI ha emitido normas
particulares, éstas deberán ser utilizadas conjuntamente con la norma general.
El orden de la secuencia de pruebas recomendada deberá ser mantenida siempre que
sea posible. Las pruebas marcadas con * deberán realizarse en ese orden de forma
obligatoria.
Objetivos.
Esta guía ha sido elaborada para dar a conocer a los fabricantes de equipos
electromédicos las pruebas de seguridad (según ANEXO C de la norma general), así
como el rigor con que éstas serán realizadas por los Laboratorios de ensayos técnicos
acreditados y para que desde la etapa de diseño se tengan en cuenta los requisitos que
se exigirán durante la realización de los ensayos. Estas pruebas serán la base de los
requisitos de seguridad que exigirá el CCEEM durante el Proceso de Evaluación previo
al Registro.
Alcance.
Esta guía se aplica a los equipos electromédicos durante los Ensayos de Seguridad.
Referencias.
Norma General IEC-601-1:88 Equipos Electromédicos. Requisitos generales de
seguridad.
Normas Particulares IEC 601-2. Requisitos particulares de Seguridad.
1
Términos y definiciones.
EQUIPO MEDICO: Cualquier equipo, instrumento, material u otro artículo, incluyendo
los programas lógicos (software), cuando se empleen de forma aislada o en
combinación y que están destinados por el fabricante para ser utilizados en seres
humanos, solamente o principalmente, con fines de:
- Diagnóstico, prevención, control, tratamiento o alivio de una enfermedad o lesión,
- Investigación, sustitución o modificación de la anatomía o de un proceso fisiológico,
- Regulación de la concepción
y en los que la acción principal que se desea obtener no se alcance por medios
farmacológicos, químicos o inmunológicos, ni por el metabolismo, pero a cuya función
puedan concurrir tales medios.
EQUIPO MEDICO ACTIVO: Cualquier equipo médico conectado a, o equipado con, una
fuente de energía eléctrica o cualquier fuente de potencia que no sea generada
directamente por el cuerpo humano o la gravedad y el cual funciona convirtiendo esta
energía. Los equipos médicos diseñados para trasmitir energía, sustancias u otros
elementos entre un equipo médico activo y el paciente, sin ningún cambio significante,
no se consideran equipos médicos activos.
EQUIPO ELECTROMEDICO: Cualquier equipo médico activo conectado a, o equipado
con, una fuente de energía eléctrica.
PARTE APLICABLE: Todas las partes del equipo, incluyendo los cables de paciente,
que intencionadamente entran en contacto con el paciente a ser examinado o tratado.
Para algunos Equipos las Normas Particulares pueden considerar partes en contacto
con el operador como una PARTE APLICABLE.
PARTE ACTIVA: Parte que cuando se conecta puede producir una corriente que
exceda la CORRIENTE DE FUGA permisible, especificada en la TABLA IV pág. 91 de
la Norma General, circulando desde dicha parte a tierra, o de dicha parte a una PARTE
ACCESIBLE del mismo equipo.
PARTE ACCESIBLE: Partes del equipo que pueden ser tocadas sin el empleo de una
herramienta.
ENVOLVENTE: Superficie del EQUIPO incluyendo:
- Todas las PARTES METALICAS ACCESIBLES, mandos, asas, ejes.
CORRIENTE DE FUGA A TIERRA: Corriente que circula desde la PARTE DE RED DE
ALIMENTACION a lo largo o a través del aislamiento al conductor de protección de
tierra.
CORRIENTE DE FUGA DE LA ENVOLVENTE: Corriente que circula desde la
2
envolvente o una de sus partes a tierra a través de una conexión conductora externa
diferente al conductor de protección de tierra, o a otra parte de dicha envolvente
excluyendo las partes aplicables, accesibles al operador o paciente en su utilización
normal.
CORRIENTE AUXILIAR DE PACIENTE: Corriente que circula en el paciente en
utilización normal entre elementos de la parte aplicable y no destinada a producir un
efecto fisiológico, por ejemplo la corriente de polarización de un amplificador, o la co-
rriente utilizada en la impedancia de entrada en Pletismografía.
CORRIENTE DE FUGA DE PACIENTE: Corriente que circula desde la parte aplicable a
tierra a través del paciente, o que circula desde el paciente a tierra por intermedio de
una parte aplicable Tipo F, originándose durante la aparición no intencionada sobre el
paciente de una tensión eléctrica procedente de una fuente externa.
LINEA DE FUGA: El trayecto más corto a lo largo de la superficie del material aislante
entre dos partes conductoras.
SECUENCIA DE PRUEBAS
1-Marcado
Se verificará mediante inspección visual y las pruebas recomendadas los marcados
exteriores, interiores y de controles e instrumentos en los equipos y partes, incluido el
embalaje, así como los símbolos y conductores utilizados para el marcado. En el caso
en que sean usados balones de gas como parte del equipo médico deberán ser
identificados adecuadamente. De igual modo se procederá en el caso de poseerse
indicadores luminosos y pulsadores.
El equipo contará con su correspondiente documentación de acompañamiento, que
incluirá las instrucciones para su uso y las instrucciones técnicas para el servicio.
El cumplimiento de todos estos requisitos se comprobará de acuerdo con el capítulo 6
pág. 45 de la norma general.
Se recomienda para la realización de las pruebas de borrado alcohol metílico, alcohol
isopropílico y agua destilada.
2- Potencia de entrada
Se verificará el cumplimiento de los valores marcados en el equipo o en la
documentación de acompañamiento de la potencia de entrada.
La comprobación de este parámetro se realizará por inspección visual y mediante la
medición de la corriente de entrada o la potencia de entrada al valor de voltaje de
alimentación asignado al equipo, de acuerdo al epígrafe 7.1 pág. 63 de la norma
general.
3
Se recomienda para la realización de la prueba un voltamperímetro o wattímetro, de
acuerdo a como esté expresado el valor de la potencia de entrada.
3- Clasificación
Se clasificará el equipo médico según el tipo de aislamiento y la protección contra
descargas eléctricas, según el tipo de fuente de alimentación y según la aplicación del
mismo al cuerpo humano, en condiciones de utilización normal y de primer defecto.
El cumplimiento de estos requisitos se comprobará de acuerdo al capítulo 14 pág. 69
de la norma general, mediante inspección y a través de los ensayos correspondientes.
4- Limitación de voltaje y/o energía
Se comprobará mediante medición la existencia de voltaje 1 seg. después de
desconectado el equipo, entre las clavijas de alimentación (espigas) del equipo y entre
cualquier contacto y la envolvente, no debiéndose exceder los 60v. Se comprobará,
además, el valor del voltaje residual existente entre las partes activas de los
condensadores o las partes de circuitos conectados a ellos, que puedan llegar a ser
accesibles después de que el equipo haya sido desconectado e inmediatamente
después de retirar las cubiertas de acceso.
Su cumplimiento se verificará acorde al capítulo 15 pág. 71 de la norma general y se
recomienda para su realización un voltímetro.
5- Envolturas y cubiertas de protección
Se verificará la protección de los equipos contra los contactos con partes activas y
partes que puedan llegar a ser activas, durante la operación normal y la ocurrencia del
primer fallo.
El cumplimiento es verificado mediante la utilización de los dedos de prueba rígido y
articulado, la aguja de prueba, la varilla de prueba metálica, juegos de dinamómetros y
mediante inspección de acuerdo con el capítulo 16 pág. 73 de la norma general.
6- Separación
Se verificará mediante inspección visual y mediciones las líneas de fuga y distancias en
el aire, los valores de impedancia y de aislamiento de protección, así como el tipo de
diseño utilizado. Se examinarán, además, los valores de corrientes de fuga y corrientes
auxiliares de pacientes y su correspondencia con los valores normalizados, en
condiciones normal y de primer defecto.
Para la realización de la prueba se recomienda utilizar multímetro, miliamperímetro,
...