Entrenamiento físico: Tipos, principios y beneficios para una vida saludable
micaela_0712 de Enero de 2013
2.996 Palabras (12 Páginas)377 Visitas
Introducción
La actividad física regular y el entrenamiento son muy importantes en la vida del ser humano, puesto a que ofrece la posibilidad de mantener el cuerpo y la mente sanos, es permitiendo verse y sentirse mejor, además de esto el ejercicio físico ayuda a mejorar la calidad de vida de las personas debido aporta mayor energía para las actividades diarias y ayuda a prevenir diverso tipos de enfermedades como las de tipo cardiovascular, ya que disminuye la presión arterial. Es por todas estas razones que el siguiente trabajo se dispone a tratar los siguientes puntos: qué es el entrenamiento físico, cuales son los tipos de entrenamiento físico, en que principios se basa y cuales son sus beneficios, para que a partir de todos estos conocimientos se pueda disfrutar de todas las bondades que brinda el entrenamiento y actividad física. Para la realización del mismo fue necesaria de la investigación en diversas fuentes y la comparación de las informaciones obtenidas.
El Deporte
En el fenómeno social llamado Deporte, la teoría y metodología del entrenamiento constituyen el fundamento de esta actividad. Las metodologías de entrenamiento en las diversas disciplinas deportivas han ido modernizándose y perfeccionándose, en sus propósitos, recursos, y procesos.
El deporte esta orientado a la práctica recreativa, educacional, y competitiva; porque la esencia y el espíritu del Deporte no podría reducirse al marco de las competencias exclusivamente, ese sería un a fan mediocre, ineficaz y egoísta en el desarrollo de las sociedades.
El Deporte sirve primordialmente para formar al individuo, para socializarlo, para madurarlo físicamente, emocionalmente, y espiritualmente. Por ello, el deporte de competencia es sola una parte dela complejidad y fenómeno social llamado Deporte.
Entrenamiento Físico
Es el desarrollo de las capacidades físicas requeridas para la actividad deportiva, en el fortalecimiento y adaptación del organismo; y puede darse en la preparación física general y la preparación física específica.
El trabajo físico general da las bases atléticas en la fuerza, velocidad, resistencia, flexibilidad, agilidad, reacción, y seguridad. La preparación física específica se orienta al entrenamiento de la estimulación y perfeccionamiento en áreas particulares, así como de determinadas partes del cuerpo.
Tipos de Entrenamiento
Entrenamiento físico - deportivo.
La preparación física es la forma básica, gracias a la cual se desarrollan las capacidades físicas y funcionales de las gimnastas. La aplicación de la técnica de los ejercicios difíciles es imposible si no tenemos gimnastas físicamente bien desarrolladas y sanas. También la capacidad de trabajo de los sistemas funcionales cardial y pulmonar son muy importantes en las etapas de ejecución de gran cantidad de combinaciones en forma completa.
Para la formación de los hábitos de movimiento, los atletas necesitan desarrollar las diferentes posibilidades funcionales del organismo: aumentar la fuerza de los grupos musculares correspondientes, su elasticidad, desarrollar las propiedades de coordinación, aumentar la resistencia frente a los esfuerzos dinámicos o estáticos, incrementar la capacidad de trabajo del sistema cardio-vascular, del sistema de movimiento y de otros sistemas.
Sin el desarrollo físico suficiente es imposible dominar a perfección la técnica de los ejercicios en los aparatos. Unos ejercicios requieren fuerza, otros elasticidad, otros agilidad, y otros las tres cualidades al mismo tiempo.
La preparación física se compone de dos partes: general y específica. La preparación física general sirve de base para la preparación especial, la cual, a su vez, permite solucionar debidamente las tareas de la preparación técnica. Las diferencia entre las dos están en los objetivos y en el carácter de los medios que se aplican para lograrla.
Entrenamiento técnico - táctico.
En la ejecución de cada ejercicio existe una tarea motriz y la forma correspondiente de su realización. En la práctica, una misma tarea motriz se puede resolver de diferentes maneras; la manera por la cual el ejercicio se ejecuta en forma más efectiva representa la técnica de este ejercicio. La técnica se debe de basar en las leyes mecánicas y físicas.
En muchos deportes, las tareas técnicas están limitadas hacia el aprendizaje de una pequeña cantidad de ejercicios que alternativamente se repiten (atletismo y la natación). En la gimnasia artística es muy diferente, existe una gran variedad de ejercicios (400-500), los cuales tienen su propia característica y estructura técnica. Por otra parte, su ejecución se encuentra bajo las leyes físicas y mecánicas y en caso contrario su realización es imposible.
La táctica la utiliza generalmente el entrenador, pero es importante que el atleta esté preparado tácticamente. La táctica depende de la categoría de las gimnastas y del reglamento de las competencias en las que se participa. Las penalizaciones en las diversas categorías tienen su particularidad; por lo cual se debe conocer muy detalladamente el reglamento. La preparación táctica incluye aquellas formas del trabajo, gracias a las cuales la gimnasta demuestra sus rasgos positivos.
Entrenamiento psicológico.
La preparación psicológica es un proceso pedagógico, cuya meta es preparar al atleta en condiciones que le permitan demostrar su mejor actuación en el momento de la competencia. Esta preparación se realiza junto con la preparación física y técnica, desde el principio de la formación de la gimnasta.
La psicología deportiva, como área aplicada, trabaja de manera científica y concreta, adaptando y creando procesos de evaluación e intervención que le permitan al deportista desarrollar al máximo su potencial físico y psicológico.
El conocimiento especializado del comportamiento humano que la Psicología aporta, y la metodología específica de esta ciencia para evaluarlo, estudiarlo, comprenderlo y modificarlo, pueden ser de enorme utilidad en el ámbito del deporte de competición, como
La preparación psicológica esta construida sobre el vencimiento de las dificultades en la práctica. Como las dificultades con las que se encuentran las gimnastas son permanentes, los problemas psicológicos deben resolverse a diario.
La Psicología del Entrenamiento Deportivo se centra en el entrenamiento deportivo; abarcando sus necesidades específicas, las múltiples posibilidades del conocimiento psicológico para optimizar el funcionamiento de los deportistas en este ámbito y los roles específicos del entrenador y del psicólogo deportivo (y la interacción de ambos) en la aplicación de la Psicología en este contexto.
La preparación psicológica tiene dos formas:
• Preparación psicológica general
• Preparación psicológica especial
La preparación psicológica general trata los problemas psicológicos en el desarrollo deportivo. La práctica está construida sobre el vencimiento de dificultades con diferente carácter, como las objetivas y subjetivas.
Las condiciones con las cuales se encuentra la gimnasta en las competencias son totalmente distintas a las que tiene en sus entrenamientos diarios; por ese motivo la preparación psicológica especial tiene como meta preparar a la gimnasta de tal manera que pueda lograr una buena presentación en el período competitivo.
La preparación psicológica se desarrolla a través de las cualidades psicológicas, que son: voluntad, orientación, iniciativa y autocontrol, decisión y valor.
Entrenamiento teórico.
La preparación teórica tiene como objetivo dar a conocer a los atletas los problemas que existen en los diferentes aspectos en la gimnasia, como la técnica, el reglamento, la medicina del deporte, las cargas de entrenamiento, etc. Esta preparación debe superar el nivel cultural de los atletas para que actúen en forma más activa y provechosamente en la práctica, así como en la competencia.
Principios del Entrenamiento
1. Finalidad
El entrenamiento debe tener un fin o propósito, y ello no debiera significa retos o presiones mentales sobre la persona; aún en el caso del Judo recreativo, siempre tiene que haber un propósito para entrenarse, pero entrenar educándose y recreándose, ese podría ser un buen propósito; además de alcanzar perfección, salud y buena actitud física, o sencillamente tener un relajamiento completo.
En el deporte de competencia más bien se fijarán metas concretas y evaluables a alcanzar en ciertos períodos de tiempo. El entrenador debe explicar las características y finalidades del programa de entrenamiento al atleta.
2. Armonía
Las partes y el todo del proceso de entrenamiento deben tener unidad de simetría, coordinación, integración y armonía con las capacidades del atleta, sus expectativas, y el programa de trabajo.
3. Beneficio
El entrenamiento debe traer utilidad al atleta, como persona y deportista, en su desarrollo integral deportivo; el entrenamiento y sus demandas tienen
...