Entrevista a Darwin El origen de las especies
MurkApuntes6 de Diciembre de 2022
3.264 Palabras (14 Páginas)69 Visitas
Entrevista a Darwin. Calderón Murillo, Kevin. Grupo: 2601. |
1. ¿Usted considera que la selección natural es el único medio de modificación de las especies?
Estoy convencido de que la selección natural es un medio importante de variación, pero no es el único que existe.
2. ¿Qué es para usted la selección natural?
La selección natural es el medio y mecanismo de modificación de especies, las cuales con esto conseguían adaptarse y ser más adecuadas para vivir en su entorno. En otras palabras me refiero a la selección natural como la conservación de las diferencias y variaciones individualmente favorables y la destrucción de las que son perjudiciales en los individuos.
3. ¿Qué significa para usted “mejor adaptado” o “más apto”? o en otras palabras ¿qué es el fitness?
Los mejores adaptados tienden a propagar su clase en mayor número que los menos adaptados. La descendencia también tendrá mayor probabilidad de sobrevivir, es decir, me refiero a esto como la variación y el cambio que va a favorecer a los individuos a dejar una descendencia exitosa y que pueda dejar muchas más generaciones, además de aprovechar lo mejor que se pueda las interacciones con su medio.
Un organismo mejor adaptado es aquel que se va adaptar a las condiciones del medio ambiente siendo este el que va a sobrevivir. Viéndolo desde la selección natural, esta busca al organismo perfecto, el cual puede sobrevivir a las variaciones en el ambiente, dando así que se conserven los organismos mejor adaptados. Estos organismos más adaptados tienden a perdurar más que aquellos que se encuentran en un grado menor gracias a su éxito adaptativo. Como me gusta decir, “Las especies que sobreviven no son las más fuertes ni las más inteligentes, sino aquellas que se adaptan mejor al cambio”.
4. ¿Qué significa para usted la “lucha por la existencia”?
Debo advertir ante todo que uso esta expresión en un sentido amplio y metafórico, y es la dependencia de un ser respecto a otro, incluyendo la vida de un individuo y su éxito para dejar descendencia, es decir, la lucha que se produce en las especies vivas -entre ellas mismas, entre distintas especies o entre las especies y el medio-, y que determina la selección natural. Todos los seres orgánicos siempre van a estar en rigurosa competencia.
5. ¿Nos podría aclarar este concepto con un ejemplo?
El muérdago depende del manzano y de algunos otros árboles; más sólo en un sentido muy amplio puede decirse que lucha con estos árboles, pues si sobre un mismo árbol crecen demasiados parásitos de éstos, se extenúa y muere; pero de varias plantitas de muérdago que crecen muy juntas sobre la misma rama puede decirse con más exactitud que luchan mutuamente. Como el muérdago es diseminado por los pájaros, su existencia depende de ellos, y puede decirse metafóricamente que lucha con otras plantas frutales, tentando a los pájaros a tragar y diseminar de este modo sus semillas. En estos varios sentidos, que pasan insensiblemente de uno a otro, empleo por razón de conveniencia la expresión general lucha por la existencia.
6. Podría explicarnos ¿a qué se refiere cuando escribe sobre la selección sexual?
Me refiero principalmente a la forma de selección que depende, no de una lucha por la existencia en relación con otros seres orgánicos o con condiciones externas, sino de una lucha entre los individuos de un sexo (generalmente, los machos) por la posesión de otro sexo; esta selección presta ayuda a la selección ordinaria al asegurar que los machos más vigorosos y mejor adaptados tengan el mayor número de descendientes posibles, además de brindar los caracteres útiles sólo a los machos en sus luchas o rivalidades con otros machos, y estos caracteres se transmitirían a un sexo, o a ambos sexos, según la forma de herencia que predomine.
7. ¿Por qué considera usted que se da mayor variación en estado doméstico que en estado silvestre?
Cuando comparamos los individuos de la misma variedad o subvariedad de nuestras plantas y animales cultivados más antiguos, una de las primeras cosas que nos impresionan es que generalmente difieren más entre sí que los individuos de cualquier especie en estado natural; y si reflexionamos en la gran diversidad de plantas y animales que han sido cultivados y que han variado durante todas las edades bajo los más diferentes climas y tratos, nos vemos llevados a la conclusión de que esta gran variabilidad se debe a que nuestras producciones domésticas se han criado en condiciones de vida menos uniformes y algo diferentes de aquellas a que ha estado sometida en la naturaleza la especie madre. Hay, pues, algo de probable en la opinión propuesta por Andrew Knight, de que esta variabilidad puede estar relacionada, en parte, con el exceso de alimento. Parece claro que los seres orgánicos, para que se produzca alguna variación importante, tienen que estar expuestos durante varias generaciones a condiciones nuevas, y que, una vez que el organismo ha empezado a variar, continúa generalmente variando durante muchas generaciones.
8. ¿Cómo explica usted el gran y hereditario desarrollo de las ubres de las vacas? O ¿el hecho de que los huesos de los patos domésticos sean diferentes en peso a los correspondientes en el pato salvaje?
En los animales, el creciente uso o desuso de órganos ha tenido una influencia más marcada; así, en el pato doméstico, encuentro que, en proporción a todo el esqueleto, los huesos del ala pesan menos y los huesos de la pata más que los mismos huesos del pato salvaje, y este cambio puede atribuirse seguramente a que el pato doméstico vuela mucho menos y anda más que sus progenitores salvajes.
El gran y hereditario desarrollo de las ubres en las vacas y cabras en países donde son habitualmente ordeñadas, en comparación con estos órganos en otros países, es, probablemente, otro ejemplo de los efectos del uso.
9. En su libro menciona la variación correlativa ¿a qué se refiere con esto?
Cambios importantes en el embrión o larva ocasionarán probablemente cambios en el animal adulto. En las monstruosidades son curiosísimas las correlaciones entre órganos por completo distintos, y se citan muchos ejemplos en la gran obra de Isidore Geoffroy Saint-Hilaire sobre esta materia. Los criadores creen que las patas largas van casi siempre acompañadas de cabeza alargada.
10. Usted habla sobre la importancia de las diferencias ligeras que aparecen en la descendencia de los mismos padres ¿cuál es la importancia de estas diferencias para su teoría?
Estas diferencias pueden presumirse que han surgido así por haberse observado en individuos de una misma especie que habitan una misma localidad confinada, por lo que sería correcto también llamarlas diferencias individuales; son de gran importancia porque frecuentemente son hereditarias, y aportan los materiales que la selección natural requiere para actuar sobre ellas y acumularlas, de la misma manera que el hombre acumula en una dirección dada las diferencias individuales de sus producciones domésticas.
Preguntas del equipo.
1.-¿Cuándo nació?
Nací en Shrewsbury el 12 de febrero de 1809.
2. ¿Por qué decidió escribir su autobiografía?
Habiéndome escrito un editor alemán para solicitarme una nota sobre el desarrollo de mi pensamiento y carácter, con un esbozo de mi autobiografía, he pensado que el asunto me divertía y que quizá pudiera interesar a mis hijos o a los hijos de éstos, por lo que he intentado componer el relato de mí mismo como si hubiera muerto y estuviera mirando mi vida desde otro mundo, cosa que tampoco me ha resultado difícil, ya que mi vida casi se acaba.
3. Durante su infancia ¿usted tenía alguna afición?
Por supuesto, yo poseía una afición por la historia natural, y más especialmente por las colecciones, trataba de descifrar los nombres de las plantas, y reunía todo tipo de cosas, conchas, lacres, sellos, monedas y minerales; la pasión por coleccionar que lleva un hombre a ser naturalista sistemático, un virtuoso o un avaro, era muy fuerte en mí, y claramente innata, puesto que ninguno de mis hermanos o hermanas tuvo jamás esta afición.
4. ¿Siempre fue un sujeto tan sagaz?
Al contrario, en mis primeros años de escuela debía de ser un niño muy ingenuo, tanto que un chico, llamado Garnett, me llevó un día a una pastelería, y compró unos pasteles que no pagó, pues el tendero le fiaba; cuando salimos le pregunté por qué no los había pagado, y, al instante, contestó -¿Cómo? ¿No sabes que mi tío dejó una gran suma de dinero a la ciudad, a condición de que todo comerciante diera gratis lo que quisiera quien llevara su viejo sombrero y lo moviera de una forma determinada?-, y luego me enseñó cómo había que moverlo; entonces entró en otra tienda donde le fiaban, pidió una cosa de poco valor, moviendo su sombrero de la misma manera, y, por supuesto, la obtuvo sin pagar. Cuando salimos, me dijo -si quieres ir ahora tú solo a aquella pastelería, te dejaré mi sombrero, y podrás conseguir lo que gustes, moviéndolo adecuadamente sobre tu cabeza-, yo acepté de buen grado la generosa oferta y entré, pedí algunos pasteles, moví el viejo sombrero, y ya salía de la tienda, cuando me acometió el tendero, así que tiré los pasteles, salí huyendo desesperadamente, y me quedé atónito cuando mi falso amigo Garnett me recibió riendo a carcajadas.
...