Envejecimiento de la población y la necesidad de adaptar los servicios de salud
baai8 de Agosto de 2013
648 Palabras (3 Páginas)958 Visitas
itIntroducción
La población en nuestro país se está envejeciendo cada vez más según la pirámide de población que arrojo el último censo, además la esperanza de vida está creciendo acorde van aumentando los conocimientos en la ciencia, y eso conduce a que las ramas de salud, es decir, Medicina, Enfermería, Kinesiología, etc. pongan más énfasis y se preocupen más en el área de geriatría y gerontología para poder adaptarse a la demanda y necesidades de la comunidad lo que conlleva a poder brindar una atención de calidad.
Cada vez es más necesario conocer como se produce el envejecimiento y cuáles son las consecuencias clínicas del mismo.
La vejez se acompaña de un mayor número de padecimientos que muchas veces coexisten a la vez. Además la expresión de las enfermedades en los ancianos es distinta. Así mismo existe una alta frecuencia de procesos degenerativos como deterioro cognitivo, enfermedades cardiovasculares, cáncer, limitaciones del aparato locomotor. Estos procesos degenerativos establecidos de forma crónica son constantes junto con la presencia de caídas, accidentes o alteraciones de los sentidos de la vista y oído llevan a un final común en muchos ancianos que es la invalidez y la dependencia.
Desarrollo
10 medidas aplicables en un entorno hospitalario para mejorar la calidad de vida de los ancianos
1.- Respirar Normalmente: Mejorar el tipo de ventilación en el centro asistencial para así mantener una mejor oxigenación en el ambiente. Ejemplo: abrir las ventanas 3 veces al día.
A/R déficit de intercambio de gases R/C edad avanzada.
2.- Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas: Mejorar la infraestructura hospitalaria de los centros de atención médicos para evitar posibles accidentes. Ejemplo: mejorar iluminación de los pasillos.
A/R riesgo de lesión R/C envejecimiento
3.- Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, opiniones ó temores: Lograr mejorar el tipo de comunicación que pueda haber entre los pacientes, el equipo laboral ó entre paciente-enfermero. Ejemplo: Realizando charlas 2 veces a la semana para que así se logre interacción entre ellos.
A/R deterioro de la comunicación verbal R/C Negativa voluntaria al hablar.
4.- Participar en actividades recreativas: Mejorar el ambiente del centro médico atrayendo a los adultos mayores con actividades de su interés. Ejemplo: Realizando ejercicios físicos que sean útiles para mejorar su salud.
A/R Intolerancia a la actividad R/C desequilibrio entre aportes y demandas de oxigeno.
5.- Aprender ó descubrir: Mejorar la educación al paciente sobre las maniobras de atención a realizar y sobre el funcionamiento del centro médico. Ejemplo: Demostrando a través de una guía didáctica ó tríptico los métodos empleados.
A/R conocimientos deficientes R/C falta de exposición.
6.- Mantener la temperatura corporal: Mejorar las zonas en las cuales se atienden a los pacientes, y que así estén acorde con su temperatura corporal ó enfermedad. Ejemplo: El uso de aire acondicionado para tener una temperatura óptima para los adultos mayores.
A/R de desequilibrio de la temperatura corporal R/C edades avanzadas o exposición a temperaturas extremas.
7.- Moverse y mantener una postura adecuada: Mejorar los lugares por los cuales transitan los adultos mayores y que a la vez estén capacitados para ellos. Ejemplo: Tener vías de acceso para discapacitados.
A/R deterioro de la ambulación R/C deterioro del estado físico.
8.- Dormir y descansar: Tener un horario establecido para que los pacientes cumplan las horas adecuadas de dormir. Ejemplo:
...