Epistemolgia y Enfermeria
Paulett Lara RamirezResumen9 de Junio de 2021
4.035 Palabras (17 Páginas)184 Visitas
UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE LOS [pic 1]
PUEBLOS DEL ESTADO DE GUERRERO
Nombre de la actividad:
Tarea 1
Nombre del alumno:
Paulett Lara Ramírez
Carrera:
Licenciatura en Enfermería
Grado, Grupo y Semestre:
1er. Año, 2do. Semestre
Nombre de la Materia:
Epistemología y Enfermería
Nombre del Profesor (a):
Lic. Julissa Anai García García
Fecha:
Mayo 2021
Ciclo Escolar
2020-2021
RUBRICA
Unidad 1. Introducción a la epistemología
Objetivos de la unidad. Analizar las categorías en las que se fundamenta la epistemología, a partir de sus relaciones con la gnoseología y la teoría del conocimiento
Capítulo uno. Bases epidemiológicas de la enfermería
1. Leer el libro de Epidemiología de la enfermería de Nancy Chalco pág. 9-38
2. Concepto de gnoseología. Pág. 9
3. Resumen de epistemología de la profesión de enfermería . Pág. 9-17
4. Ideas principales de evolución histórica de la enfermería como ciencia . Pág. 20-30
5. Resumen. Lógica y dialéctica del conocimiento pág. 30-38
Capítulo 2. Origen del conocimiento
1. Investigación del tema
2. Cuadro conceptual del tema el conocimiento y supervivencia del conocimiento precientífico, la pseudociencia y anti ciencia
Capítulo tres. Relación sujeto objeto
1. Investigar el tema
2. Mapa mental del tema: relación sujeto objeto
Capítulo cuatro tipos de conocimiento
1. Investigar el tema
2. Cuadro comparativo de los tipos de conocimiento
Unidad dos. Corrientes epidemiológicas y sus características
Objetivos de la unidad: distinguir los corrientes epistemológica haz a partir de sus categorías que las caracterizan, con la finalidad de establecer un análisis comparativo que fundamenta en la construcción del conocimiento
capítulo cinco. Dogmatismo y escepticismo
1. Investigar el tema
2. Mapa conceptual del tema
Unidad 1. Introducción a la epistemología
Capítulo I. Bases epidemiológicas de la enfermería
1. Leer el libro de Epidemiología de la enfermería de Nancy Chalco
2. Concepto de gnoseología.
Gnoseología parte de la filosofía que estudia el conocimiento humano en general, su origen, su alcance y su naturaleza. La gnoseología no estudia conocimientos particulares, sino generales. Se define como la teoría general del conocimiento, que se refleja en la concordancia del pensamiento entre el sujeto y el objeto. Donde, el objeto es algo externo a la mente, (una idea, un fenómeno, un concepto, etc.), pero conscientemente visto por el sujeto. Su objetivo es reflexionar sobre el origen, la naturaleza o la esencia, y los límites del conocimiento, del acto cognitivo.
3. Resumen de epistemología de la profesión de enfermería.
La epistemología es la rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean a la denominada teoría del conocimiento, su producto final es el conocimiento científico, se obtiene a través del método científico, según Pérez es el procedimiento conjunto que se utilizan para obtener conocimientos científicos, es el modelo de trabajo, que orienta la investigación.
Marriner señala que el término epistemología se refiere a la teoría del conocimiento en el campo de la investigación filosófica. La palabra deriva del griego, episteme - conocimiento, logos - Teoría. La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, de los criterios, de los tipos de conocimiento posible y del grado con el que cada uno resulta cierto; Y de la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.
Es necesario tener presente: El significado de una ciencia, de una teoría, de un método, de una investigación, no se comprende si no se esclarece el fondo epistemológico sobre el cual se sustenta.
García señala que la Tarea de la Epistemología, es la de salvaguardar, la de evitar que el conocimiento científico que se construye se vea alterado por todos esos residuos e invasiones del conocimiento común, error que puede darse y que desvía el objeto principal del conocimiento. La epistemología se centra en la reflexión crítica de la construcción de las Teorías Científicas, analizando su estructura, su naturaleza interna, sus principios y su relación con los hechos y fenómenos.
Consideraciones Históricas
En el siglo V a.C., los sofistas griegos cuestionaron la posibilidad de que hubiera un conocimiento fiable y objetivo.
Uno de los principales sofistas, Gorgias, afirmó que nada puede existir en realidad, que si algo existe no se puede conocer, y que si su conocimiento fuera posible, no se podría comunicar.
Protágoras, mantuvo que ninguna opinión de una persona es más correcta que la de otra, cada individuo es el único juez de su propia experiencia.
Platón, intentó contestar a los sofistas dando por sentado la existencia de un mundo de "formas o ideas", invariable e invisible. Platón mantenía que las cosas que uno ve y palpa son sombras, copias imperfectas de las formas puras que estudia la filosofía.
La epistemología tiene su origen en el siglo pasado y es Ernst Reinhold habla en 1832 de Theorie der Erkenntnis (teoría del conocimiento) en Alemania se utiliza comúnmente como Erkenntnis-theorie que tiene el mismo significado, es un término que no ha sido universalmente aceptado.
Marriner presenta una visión histórica de la ciencia y ella dice que en el desarrollo, se desarrollaron dos corrientes filosóficas contrapuestas, el racionalismo (sostiene que el conocimiento tiene su origen en el pensamiento) y el empirismo (afirma que la única causa que da origen al conocimiento es la experiencia), donde filósofos científicos, defendían estas posturas:
Aristóteles: pensaba que se obtendrían avances en las ciencias biológicas a través de la observación sistemática de los objetos y sucesos del mundo natural.
Hernández l° Siguió a Platón al considerar que el conocimiento abstracto es superior a cualquier otro, pero discrepó en cuanto al método apropiado para alcanzarlo.
Pitágoras: defendía la posibilidad de desarrollar un conocimiento de la naturaleza a partir del razonamiento matemático.
Según Marriner, la epistemología racionalista resalta la importancia del razonamiento a priori como método apropiado para avanzar en el conocimiento.
Epistemología en el Siglo XX
En el siglo XX los problemas epistemológicos fueron discutidos a fondo y sutiles matices de diferencia empezaron a dividir a las distintas escuelas de pensamiento rivales.
Los autores fenomenológicos afirmaron que los objetos de conocimiento son los mismos que los objetos percibidos.
Los neorrealistas sostuvieron que se tienen percepciones directas de los objetos físicos o partes de los objetos físicos en vez de los estados mentales personales de cada uno. Los realistas críticos adoptaron una posición intermedia, manteniendo que aunque se perciben sólo datos sensoriales, como los colores y los sonidos, éstos representan objetos físicos sobre los cuales aportan conocimiento. El filósofo alemán Edmund Husserl elaboró un procedimiento, la fenomenología, para enfrentarse al problema de clarificar la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido. Por medio del método fenomenológico se distingue cómo son las cosas a partir de cómo uno piensa que son en realidad.
La Escuela de Viena, hizo hincapié en que sólo era posible una clase de conocimiento: el conocimiento científico. Sus miembros creían que cualquier conocimiento válido tiene que ser verificable en la experiencia y mucho de lo que había sido dado por bueno por la filosofía no era ni verdadero ni falso, sino carente de sentido.
La última escuela del pensamiento, englobada en el campo del análisis lingüístico o filosofía analítica del lenguaje común, parece romper con la epistemología tradicional. Los analistas lingüísticos se han propuesto estudiar el modo real en que se usan los términos epistemológicos claves (conocimiento, percepción y probabilidad) y formular reglas definitivas para su uso con objeto de evitar confusiones verbales.
El filósofo británico John Langshaw Austin afirmó que un enunciado es verdadero no añade nada al enunciado excepto una promesa por parte del que habla o escribe. Austin no considera la verdad como una cualidad o propiedad de los enunciados o elocuciones.
Función de la Epistemología:
El objeto de estudio de la epistemología es la ciencia, definida por Marriner" conjunto unificado de conocimientos que se ocupa de una materia específica, junto con los métodos y habilidades necesarias para proporcionar dicho conocimiento". La epistemología es una disciplina que privilegia el análisis y la evaluación de los problemas cognoscitivos por ello una filosofía de la ciencia no merece el apoyo de la sociedad si no constituye un enriquecimiento de la filosofía ni le es útil a la ciencia. Salrnerón expresa "una epistemología es útil si satisface las siguientes condiciones":
...