Ergonomia De La Vision
lizmery_lrivera12 de Enero de 2014
2.559 Palabras (11 Páginas)331 Visitas
INTRODUCCIÓN
La iluminación correcta del ambiente industrial permite al hombre, en condiciones óptimas de confort visual, realizar su trabajo de manera más segura y productiva. Por lo cual debe ser tenida en cuenta en el diseño del proyecto técnico de la empresa, así como en el servicio de mantenimiento.
La capacidad de nuestros ojos de adaptarse a condiciones deficientes de iluminación nos ha llevado a restar importancia a esta variable, a pesar que más del 80% de la información que reciben las personas es visual.
La vista dispone de dos mecanismos básicos denominados acomodación y adaptación; mientras que la acomodación permite enfocar la vista en un punto específico según la distancia, de acuerdo con el interés y la necesidad del operario, la adaptación hace posible ajustar la sensibilidad de la vista al nivel de iluminación existente.
El punto débil de la visión aparece cuando se hace necesario observar pequeños detalles muy cercanos con un nivel de iluminación bajo; en estas circunstancias se incrementan los errores, y surgen la fatiga visual y mental, por lo que es explicable que para tareas visuales con esas características se busquen soluciones tales como incrementar el nivel de iluminación y/o el tamaño de los detalles.
LA VISIÓN HUMANA
El ojo constituye el órgano fisiológico mediante el cual se experimentan las sensaciones de luz y de color, recibiendo la energía luminosa que es conducida al cerebro mediante el nervio óptico. El ojo actúa semejante a una cámara fotográfica conectada a un computador.
Partes del ojo humano
• Cornea: Es la encargada de proteger al ojo, junto con los párpados, pestañas y cejas.
• Iris: Actúa como diafragma regulador, dilatándose o contrayéndose para controlar la cantidad necesaria de luz.
• Pupila: por ella pasa la luz a un cuerpo transparente y elástico.
• Cristalino: Es de material blando y permite al agrandar o reducir su curvatura, enfocar con precisión la imagen.
• Retina: Es una capa sensible a la luz que ocupa el 60% de la superficie esférica interna. Esta constituida por una membrana fotosensible, donde las imágenes energéticas transportadas por la luz se convierten en señales de pequeños impulsos electroquímicos que conducidas por el nervio óptico son transmitidas
En el cerebro es donde se efectúa el “procesamiento de datos” recibidos, y se construyen las señales formando imágenes identificables con el mundo exterior, completándose aquí el acto de la visión.
• Nervio Óptico: conduce al cerebro las imágenes, mediante fibras nerviosas denominadas conos o bastoncillos que son los que realmente transforman la energía luminosa en sensaciones o energía nerviosa, siendo los bastoncillos sensibles a la luz y los conos sensibles al color.
Características de la visión humana
Las ondas electromagnéticas que son emitidas o reflejadas por un cuerpo y que son percibidas por el ojo humano como LUZ, son aquellas que se encuentran entre longitudes de onda que van desde 380 nm hasta 780 nm.
La visión humana puede clasificarse básicamente en tres tipos:
• Visión Fotópica (Diurna): Permite la percepción de luz y color. En este tipo de visión la máxima sensibilidad se produce para las longitudes de onda alrededor de los 555 nm, la cual corresponde al color amarillo-limón.
• Visión Escotópica (Nocturna): Permite la percepción de las diferencias de luminosidad pero no de los colores, ya que en niveles de luz bajos los mecanismos de percepción de color del ojo humano (conos de la retina), permanecen inactivos.
• Visión Mesotópica (Intermedia): Conocida como de ¨Compromiso¨. Es la que se encuentra entre las dos anteriores.
Percepción visual
La percepción visual tiene lugar cuando:
1. El objeto físico emite o refleja radiaciones luminosas.
2. Las radiaciones luminosas penetran el globo ocular a través de la pupila, que es controlada por el iris. Hasta llegar a la retina.
3. Luego las ondas luminosas son captadas por los conos y bastoncillos.
4. Los estímulos luminosos producen en la retina del observador una proyección óptica invertida del objeto. El tamaño de la proyección óptica varía según sea la distancia entre el objeto y el observador. La forma de la proyección óptica varía con el cambio de la inclinación del objeto respecto al observador.
5. La energía electromagnética que incide sobre los conos y bastoncillos es transformada en impulsos nerviosos que llegan hasta el nervio óptico.
6. Por último la información llega al cerebro en donde es interpretada.
Percepción Visual
En la percepción visual intervienen varios aspectos como:
• Acomodación Visual: Es la capacidad que tiene el ojo (cristalino) de ajustarse automáticamente a las diferentes distancias de los objetos, obteniendo así una imagen nítida en la retina.
• Adaptación Visual: Proceso por el cual el ojo se adapta a diferentes niveles de luminosidad. Para ello la pupila adapta su tamaño al nivel de iluminación existente. La duración de adaptación a la luz depende de varios factores, pero lo más significativo es la adaptación de cambios de niveles bajos a niveles altos de iluminación, la cual se realiza en poco tiempo; al contrario, cuando se hace de niveles altos a niveles bajos toma mayor tiempo de adaptación.
• Agudeza Visual: Es la capacidad de percibir y discriminar visualmente los detalles más pequeños. Este factor disminuye significativamente con la edad (presbicia) y aumenta con la iluminación.
• Campo Visual: El campo visual del hombre está limitado a un ángulo de unos 180º en el plano horizontal y unos 130ºen el plano vertical, 60º por encima del plano que pasa por los ojos y 70º por debajo de dicho plano.
• Brillo: Constituye un factor de visibilidad y depende de la intensidad de luz que recibe y de la proporción de luz que es reflejada.
• Contraste: Permite disminuir el esfuerzo visual. Se puede aumentar con la iluminación.
• Tiempo: El proceso visual requiere de tiempo, de forma que el ojo pueda ver pequeños detalles, incluso con bajos niveles de iluminación si se le da tiempo suficiente. El aumento de luz facilita una rápida visión.
La iluminación en el puesto de trabajo
La luz permite que las personas recibamos gran parte de la información que nos relaciona con el entorno exterior a través de la vista, por lo que el proceso de ver se convierte en fundamental para la actividad humana y queda unido a la necesidad de disponer de una buena iluminación.
Por extensión, en el ámbito laboral es indispensable la existencia de una iluminación correcta que permita ver sin dificultades las tareas que se realizan en el propio puesto de trabajo o en otros lugares de la empresa (almacén, garaje, laboratorio, despachos, etcétera), así como transitar sin peligro por las zonas de paso, las vías de circulación, las escaleras o los pasillos.
Cantidad de luminosidad que se presenta en el sitio de trabajo del empleado. No se trata de iluminación general sino de la cantidad de luz en el punto focal del trabajo.
De este modo, los estándares de iluminación se establecen de acuerdo con el tipo de tarea visual que el empleado debe ejecutar: cuanto mayor sea la concentración visual del empleado en detalles y minucias, más necesaria será la luminosidad en el punto focal del trabajo.
La iluminación deficiente ocasiona fatiga a los ojos, perjudica el sistema nervioso, ayuda a la deficiente calidad del trabajo y es responsable de una buena parte de los accidentes de trabajo.
EFECTOS DE LA MALA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE LAS PERSONAS
Los efectos de una mala iluminación sobre la salud se pueden resumir en tres tipos:
1- Trastornos visuales
2- Cefalalgias
3- Fatiga general
1.-TRASTORNOS OCULARES
La astenopia es el término médico que se le da a la fatiga ocular la cual es la respuesta del ojo frente a esfuerzo muscular excesivo durante un largo periodo de tiempo, es de carácter reversible y se caracteriza por las siguientes manifestaciones:
Quemazón y escozor en los ojos, enrojecimiento, ojos llorosos y mayor sensibilidad.
Problemas visuales, es decir, dificultad para enfocar, visión de manchas en el campo visual, vista borrosa, fotofobia
...