La Ergonomia
karolys7822 de Febrero de 2012
3.218 Palabras (13 Páginas)552 Visitas
LA ERGONOMIA COMO AMBITO DE APLICACION DESDE LA PSICOLOGIA
CORAL OLIVER HERNANDEZ
Dra. en Psicología
[ Imprimir ]
1. INTRODUCCION
La Ergonomía ha cobrado una importante relevancia en los últimos tiempos. Incluso, me atrevería a decir que está sirviendo de reclamo comercial para muchos productos. Pero, ¿Por qué se está produciendo esto?... Diversas son las razones que podrían explicar el fenómeno, entre ellas cabe señalar la superación de la dicotomía clásica de adaptar la persona al puesto o el puesto a la persona; incluso la influencia de la concepción de una organización como un sistema en el que se deja de hablar de productividad para hacerlo de efectividad y en esta concepción se incluyen criterios de optimización de la seguridad, la comodidad, el rendimiento o la satisfacción. Sin embargo, todo ello por sí solo no explicaría la importancia del fenómeno. Es necesario por tanto, hacer alusión a conceptos más sociales como la "Cultura del Bienestar", la cual lleva implícita unas concepciones ante el mundo, en general, y el trabajo, en particular, que hacen adentrarse y prosperar filosofías intrínsecamente unidas a la concepción de la Ergonomía.
Procedemos pues a profundizar en el concepto y a analizar qué aportaciones puede ofrecernos.
2. DEFINICION
Cómo es sabido, el término Ergonomía proviene de las palabras griegas "ergos" (trabajo) y "nomos" (ley o norma). La primera referencia a la Ergonomía aparece en el libro del polaco Wojciech Jastrzebowki (1857) titulado: "Compendio de Ergonomía o de la ciencia del trabajo basada en verdades tomadas de la naturaleza". De todas formas, la utilización moderna del término se debe a Murrell y ha sido adoptado oficialmente según la creación, en 1949, de la primera sociedad de Ergonomía: la "Ergonomics Research Society", fundada por ingenieros, psicólogos y fisiólogos británicos con el fin de "adaptar el trabajo al hombre".
Se puede reflejar un amplio abanico de definiciones, entre las que cabe citar: Murrell (1971): "La Ergonomía es el estudio del ser humano en su ambiente laboral"; Cazamian (1986): "La Ergonomía es el estudio multidisciplinar del trabajo humano que pretende descubrir sus leyes para formular mejor sus reglas"; McCormick (1980) define la Ergonomía relacionando las variables de diseño por una parte y los criterios de eficacia funcional o bienestar del ser humano por la otra, por último, Pheasant (1988) "la Ergonomía es la aplicación científica que relaciona a los seres humanos con los problemas del proyecto tratando de acomodar el lugar de trabajo al sujeto y el producto al consumidor".
Las definiciones mencionadas son únicamente un breve esbozo de las existentes. Por ello, con ánimo de simplificar parece más conveniente extractar aquellos aspectos fundamentales que subyacen a la mayoría de las definiciones:
En definitiva, la Ergonomía estudia cómo las personas, las máquinas y el ambiente se comunican e interactúan entre sí para, actuando sobre todos o algunos de sus elementos, llegar a optimizar los criterios de eficacia, seguridad, comodidad y satisfacción (Pereda, 1993).
3. CLASIFICACION Y AMBITO DE APLICACION DE LA ERGONOMIA
Existen diferentes formas de clasificar la Ergonomía según atendamos al objeto u objetivo al que se aluda para su clasificación. En función de esto, se puede diferenciar como mínimo tres clasificaciones distintas:
Clasificacion segun el objetivo de la intervencion
Ergonomía Preventiva: También se denomina Ergonomía de la Concepción o Ergonomia del Diseño. Se aplica cuando el sistema estudiado no existe en la realidad, es un estado de proyecto en el que se toman las medidas oportunas para que las condiciones de trabajo sean las más adecuadas a las características de los individuos. Su carácter es eminentemente preventivo ante ciertos riesgos o incomodidades.
Ergonomía Correctiva: También se denomina Ergonomía Interventiva, actúa sobre problemas concretos que surgen en el curso del proceso de trabajo.
Clasificacion segun el enfoque de aplicacion
Microergonomía: Diseño de los puestos de trabajo con los diferentes factores que los componen.
Macroergonomía: Diseño del sistema global de la organización. Comienza con la definición de los objetivos globales del sistema total de la Organización, para continuar con la definición de funciones y objetivos de cada uno de los sistemas y subsistemas y, posteriormente, la especificación de los objetivos de cada uno de los trabajos con un correcto diseño de los puestos adaptados al trabajador.
Clasificacion segun el ambito de aplicacion
Psicológico: Da lugar a la Ergonomía Psicosocial y a la Ergonomía Cognitiva, que analizan la interrelación entre el hombre y la máquina desde el punto de vista de la capacidad de reacción sensorial y psicológica del individuo; en este sentido, se estudian las características de los mecanismos imput / output del sistema hombre - máquina.
Físico: Da lugar a la Ergonomía del lugar de trabajoen la que se analizan los requerimientos físicos que debe cumplir el lugar de trabajo para adaptarse al individuo. Este tipo de Ergonomía se subdivide a su vez en:
Ergonomía Geométrica: Estudia las relaciones existentes entre el hombre y las dimensiones y características posicionales del lugar de trabajo, buscando su adecuación óptima, tanto a un nivel estático o posicional del individuo como a un nivel cinético operacional.
Ergonomía Ambiental: Estudia las relaciones entre el hombre y los factores ambientales, analizando la incidencia de éstos sobre su estado de salud y confort. Los factores más importantes son: Físicos (temperatura; iluminación; vibración y ruido). Químicos y Biológicos.
Ergonomía Temporal: Estudia la relación entre el tiempo y la salud y el confort, tanto desde un aspecto físico como psicológico. Analiza los horarios de trabajo, la duración de las jornadas, los ritmos, la organización de las pausas, etc.
Según las diferentes clasificaciones expuestas, parecerían enfoques contrapuestos. Sin embargo, como se podrá observar en la figura anterior, simplemente son "piezas de un puzzle" que encajan totalmente y únicamente se hacen singulares cuando demarcamos de forma diferencial alguna de ellas.(Figura 1).
4. AMBITO DE APLICACION DE LA PSICOLOGIA
El objetivo de la Ergonomía, como se ha podido observar, es garantizar que la interacción entre el hombre y la máquina, incluso el hombre y el entorno sea eficaz. Pero no de una forma intuitiva o con pruebas de ensayo y error, sino con la aplicación de múltiples ciencias y disciplinas, en las que interviene con un papel relevante, la Psicología.
Son muchos los campos de aplicación y los diferentes momentos de una intervención ergonómica en los que el papel del psicólogo pudiera ser imprescindible. Sin embargo, si la Ergonomía en su conjunto se encuentra en una clara fase de desarrollo, esta afirmación se hace mucho más patente cuando se analizan los ámbitos de aplicación desde la Psicología y, lo que aún más evidente, la cantidad de desarrollos a los que se podían llegar. Este hecho es un entramado de doble filo, lo que en un primer momento es desconcertante por la casi inexistencia de modelos a emular, principalmente desde las ciencias de la conducta, se convierte en un gran reto si pensamos que podemos estar marcando las líneas futuras de trabajo en una disciplina cuyo fin es tan loable como la salud (física, mental y social ) de los trabajadores.
Pasemos pues a centrarnos en las aportaciones que ha brindado la Psicología a la Ergonomía. Como es lógico, dados los objetivos generales de la Ergonomía, las aportaciones que se pueden señalar tienen su objetivo centrado en la interacción del hombre y el entorno laboral que le rodea, con especial énfasis en el entorno inmediato del trabajador, pero siempre aplicado a la prevención de riesgos laborales o al aumento de rendimiento, conceptos a su vez íntimamente relacionados.
Teniendo esta interacción hombre-entorno como base, las aplicaciones psicológicas se van a relacionar fundamentalmente con el campo de la Psicología Cognitiva; la Psicología Social y la Psicología de la Salud.
La aplicación de la Psicología Cognitiva ha dado lugar a la llamada Ergonomía Cognitiva, cuyo campo de desarrollo se encuentra centrado en aumentar la compatibilidad representacional entre el usuario y la máquina, poniendo el énfasis en la persona que realiza el trabajo y la forma en que éste se lleva a cabo en vez de en la tecnología o el entorno (Long, 1993).
En lo referente a la Psicología Social, su centro de aplicación está centrado no sólo en la interacción del hombre con el entorno inmediato, sino con todo el que le rodea, sin olvidar que el individuo se encuentra inmerso en una organización donde el enfoque representado por la denominada Macroergonomía, conlleva la definición de objetivos, puestos y tareas de toda la Organización, con lo que todos aquellos conocimientos procedentes del campo de los Recursos Humanos, tienen su gran acogida a la hora de la intervención ergonómica. Todo ello sin señalar que el trabajador se relaciona con otras personas necesariamente, y por ende estamos hablando de todo un "mundo" donde se necesitan conocimientos
...