Ergonomia
yurymore23 de Noviembre de 2011
7.011 Palabras (29 Páginas)596 Visitas
Introducción
El trabajo contribuye a la salud, pero con demasiada frecuencia provoca la pérdida de la misma. La promoción de la salud y la prevención de riesgos en el trabajo deben ser un objetivo fundamental de las Administraciones Públicas, de empleadores y trabajadores.
La Ley- 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales incorpora estos conceptos . La prevención de riesgos laborales trata de actuar sobre aquellos factores o condiciones de trabajo que pueden afectar negativamente a la salud del trabajador. En otras palabras, la prevención de riesgos laborales persigue la protección de la salud de los trabajadores.
Desde aquí, Discapnet ofrece un enfoque general para abordar el tema de la salud laboral y la prevención de los riesgos laborales, incluyendo la normativa, recursos, enlaces de interés, aproximación a conceptos básicos como: qué es una enfermedad laboral, un accidente de trabajo, la incapacidad permanente. Aportamos contenidos médicos sobre enfermedades profesionales discapacitantes y también materiales de prevención. Dedicamos especial atención, a través de contenidos específicos, a la salud laboral para trabajadores con discapacidad.
Normativa prevención riesgos laborales
La prevención de riesgos laborales es la disciplina que busca promover la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la identificación, evaluación y control de los peligros y reisgos asociados a un proceso productivo, además de fomerntar el desarrollo de actividades y medidas necesarias para prevenir los riesgos derivados del trabajo.
La adaptación a nuestro país de las Directivas Europeas a la Prevención de Riesgos laborales, ha supuesto que se desarrollaran diferentes normas legales a partir de la que ha constituido la norma marco en la materia, que es la Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales , lo que ha conllevado un cambio en las fisolofías de actuación tanto de los profesionales como de los propios trabajadores, intentando fomentarse desde entonces una auténtica cultura preventiva a través de la promoción de la educacion en dicha materia en todos los niveles jerarquizados de las empresas españolas .
Fuentes de textos normativos:
• INSHT.- Portal de Área de consulta de textos legales, permite el acceso a los textos completos. Da acceso a varios índices: índices temáticos, por orden cronológico, etc.
• Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.- Documento "Repertorio de disposiciones publicadas en los boletines oficiales de las comunidades autónomas sobre prevención de riesgos laborales" (actualizado a 2004).
• UE.- EurLex. El portal del derecho de la Unión Europea, especialmente la página Repertorio analítico de legislación vigente sobre... seguridad y salud de los trabajadores.
• OIT.- Normas Internacionales del trabajo en materia de salud y seguridad. Contiene texto introductorio e índice temático.
• INSHT.- Guías Técnicas Legislativas.
• Ministerio de Sanidad y Consumo.- Protocolos de Vigilancia Médica
• Ministerio de Ciencia y Tecnología.- Legislación sobre Seguridad Industrial en Punto de información sobre reglamentación de Seguridad Industrial.
ENFERMEDADES PULMONARES PROFESIONALES Y AMBIENTALES
Dentro del campo de la neumología, existe un amplio abanico de enfermedades que se podrían considerar típicas de diversas profesiones, como las neumoconiosis clásicas de los mineros y las caracterizadas por provenir del medio ambiente que nos rodea. Son una causa muy importante de incapacidad laboral transitoria y permanente, suponiendo una grave alteración de la calidad de vida de estas personas y un coste elevado para los sistemas de salud de todos los países del mundo, tratándose paradójicamente de un grupo de enfermedades que suele estar unido al desarrollo industrial de una región.
El seguimiento y tratamiento de las enfermedades pulmonares profesionales y ambientales es un problema sobreañadido por su complejidad, siendo fundamental la prevención, que puede fortalecerse mediante la labor del médico de atención primaria, del médico de empresa y con las medidas legales de prevención de riesgos laborales en las empresas en las que son frecuentes estas neumopatías. La mayoría de estas enfermedades se conocen con el nombre de neumoconiosis, que se define como la acumulación de polvo en el tejido pulmonar que provoca en éste una reacción no neoplásica; se diferencia de la denominada enfermedad pulmonar profesional propiamente dicha en que en ésta no hay presencia de polvo en el interior del parénquima pulmonar y es secundaria a la inhalación de gases irritantes, humos, sustancias tóxicas y polvos que no se depositan. Este último concepto, mucho más amplio, concuerda mejor con el criterio actual sobre estas enfermedades. El 85 por ciento de las partículas se elimina durante la fase espiratoria de la respiración y sólo el 15 por ciento queda depositado en el interior del tejido pulmonar. La penetración y el depósito de partículas guarda relación, a su vez, con varios factores dependientes de la modalidad del depósito propiamente dicho (impactación, sedimentación, difusión e interceptación), de la partícula en sí, del patrón ventilatorio, de las relaciones ventilación/perfusión, de las propiedades ambientales (humedad, temperatura), de la actividad laboral, de las características de la exposición, de la contaminación atmosférica (urbana o industrial) y de las enfermedades pulmonares preexistentes. Según el tipo de partícula inhalada, las principales enfermedades pulmonares profesionales más frecuentes se clasifican del siguiente modo:
1. por inhalación de polvos inorgánicos (minerales): silicosis, neumoconiosis del minero del carbón y enfermedades relacionadas con la exposición al asbesto (amianto)
2. por inhalación de gases irritantes, humos y sustancias tóxicas en general
3. asma profesional
4. por inhalación de polvos orgánicos
INHALACIÓN DE POLVO INORGÁNICO (MINERALES)
Son frecuentes, siendo la silicosis una de la neumoconiosis más extendida, ya que el sílice está presente en toda la corteza terrestre. Cada vez las campañas de prevención reducen de una forma más patente, los riesgos laborales de los trabajadores expuestos.
Silicosis
Es una neumoconiosis caracterizada por la fibrosis pulmonar difusa secundaria a la inhalación repetida de polvo que contiene sílice en forma cristalina. Hasta hace pocos años, era una enfermedad frecuente debido a la gran cantidad de fuentes de exposición; hoy en día, su prevalencia ha disminuido. La silicosis aparece cuando se respiran polvos que contienen sílice libre (SiO2), como el cuarzo, la arena y el granito (60 por ciento de SiO2). En España destacan las actividades laborales relacionadas con la minería en general y, en particular, con la de carbón, plomo, mercurio y tungsteno, los trabajos en canteras y la construcción en obras públicas - muy desarrolladas durante el período 1950-1970 - y los trabajos relacionados con la industria siderometalúrgica y de la cerámica. Una de las exposiciones más nocivas es la que sufren los trabajadores que emplean el chorro de arena en las fundiciones para desincrustar las piezas metálicas o limpiar las piezas de fundición.
De las diversas teorías patogénicas invocadas, la inmunitaria es la más aceptada, aunque el mecanismo global no está totalmente esclarecido. Las partículas de sílice serían fagocitadas por los macrófagos alveolares, los cuales, a su vez, se activarían y estimularían el desplazamiento de otros macrófagos y células con potencial fibrogénico hacia la misma zona. La recurrencia de estos fenómenos en forma repetida explicaría el hecho de que la silicosis sea una enfermedad pulmonar profesional progresiva e irreversible.
Tras la exposición prolongada, las partículas de sílice tienden a depositarse en grandes cantidades en los alvéolos y, sobre todo, en los nódulos silicóticos, que constituyen la lesión morfológica característica de esta neumoconiosis. Dichos nódulos, de 2 a 3 milímetros de diámetro y formados por capas de tejido colágeno dispuestas en bulbo de cebolla, se distribuyen por todo el parénquima pulmonar, sobre todo en los campos superiores y medios, y pueden calcificarse. Estos hallazgos corresponden a la denominada forma simple, que puede evolucionar hacia la forma complicada, también conocida como fibrosis masiva progresiva, caracterizada por masas fibróticas redondeadas acelulares, de bordes irregulares y diámetro variable (aunque en general superior a 10 mm) y de localización exclusivamente apical. Estas masas tienden a confluir en conglomerados cada vez mayores. También se han descrito otras lesiones silicóticas, con infiltración celular intersticial generalizada, acumulaciones intralveolares de material proteináceo PAS-positivo y escasos nódulos silicóticos concomitantes. Esta forma, denominada silicoproteinosis, es propia de exposiciones muy intensas. Los ganglios linfáticos intratorácicos, en especial en los hiliares, pueden hipertrofiarse y, por último, calcificarse.
Si la exposición laboral es de corta duración pero muy intensa, como ocurre en la silicoproteinosis, destaca la aparición de disnea progresiva en el plazo de unas semanas o pocos meses. Si, por el contrario, la exposición es poco intensa pero de larga duración, la enfermedad suele ser bien tolerada y apenas se detectan síntomas. Tras varios
...