ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ergonomia pulsaciones

cronoashtearTrabajo8 de Octubre de 2015

2.454 Palabras (10 Páginas)148 Visitas

Página 1 de 10

Universidad Técnica Federico Santa María[pic 1][pic 2]

Sede Concepción – Rey Balduino de Bélgica

Área Eléctrica-  Prevención de Riesgos

[pic 3]

[pic 4]

INDICE

Introducción        

Metodología        5

Presentación de datos        5

Análisis de datos        7

Conclusión        

Linkografía        

Introducción

“Una alimentación adecuada constituye un derecho humano básico y, sin embargo, a menudo ha sido ignorada en el contexto de los derechos del trabajo”

Es casi imposible hablar de ergonomía si no se habla de nutrición adecuada. Sin los alimentos adecuados, el ser humano simplemente carece de combustible necesario para seguir funcionando. Este "combustible" para la liberación de energía durante el trabajo muscular lo constituyen los alimentos. Los desequilibrios energéticos mantenidos en el tiempo conllevan problemas serios, que pueden afectar la salud de los trabajadores. Una inadecuada cantidad de energía disponible para los trabajadores que la requieran, está fuertemente ligada a bajos rendimientos, especialmente en trabajos manuales. Es importante que, en estudios de esta naturaleza, se especifique claramente que métodos se han empleado para la estimación de energía y nutrientes. A pesar de las dificultades metodológicas, los estudios de ingesta y gasto de energía pueden proveer información muy útil para mejorar el rendimiento y aumentar el bienestar de los trabajadores.

El fenómeno mundial de las enfermedades provenientes de malos hábitos alimenticios está inmerso en un gran porcentaje de la vida del sujeto, que dependiendo de las horas de trabajo diarias, podría agravarse mucho.Chile no se sustrae de esta realidad global. En las últimas tres décadas, el país ha experimentado una transformación significativa tanto en los hábitos alimentarios como en su matriz productiva. Ello provocó cambios que afectaron, por una parte, a su población, que pasó de enfrentar problemas de desnutrición a otros vinculados con la obesidad en muy poco tiempo. Por otro lado, el mercado laboral incorporó masivamente a un contingente de hombres y, sobre todo, mujeres, que se vincularon a un tejido socio laboral caracterizado por la alta concentración del empleo en el sector de servicios, la tecnologización de sectores productivos otrora intensivos en actividades manuales y el todavía insuficiente cumplimiento de las normas de protección social y de las relaciones laborales en algunos sectores específicos.

El resultado de estos dos procesos ha generado preocupación en representantesde los trabajadores, de los empresarios, del gobierno y del mundo académico, por la incidencia que los hábitos alimentarios estarían teniendo en la seguridad y salud en el trabajo. A pesar de estapreocupación generalizada, no se observan cambios importantes en esta materia, lo que se refleja en los escasos estudios para identificar el impacto que la alimentación estaría teniendo en la seguridad y salud laboral a nivel nacional o en sectores específicos.

Las muestras originales son de corta duración y permitirán extrapolar gastos calóricos de jornadas laborales de 8 horas, y en base a estas cifras, propondremos dietas saludables para los trabajadores de acuerdo a las Kcal que requieran. Todo esto a partir de diversos factores que se irán reflejando a medida que avance el informe, como el volumen máximo de oxigeno inhalado por los pulmones, y por ende, la capacidad aeróbica de cada individuo.

A partir de cada individuo y sus 3  muestras originales de niveles cardiovasculares, se generarán 4 datos que simularán a individuos distintos, aun cuando las mediciones provienen del mismo sujeto, y que comparten el mismo peso corporal pero no así sus respectivas capacidades pulmonares.

La actividad laboral así como el entorno serán genéricos para este informe. Nos enfocaremos únicamente en el gasto calórico estimado en una jornada laboral en un entorno ,  para una jornada laboral de 8 horas.

Objetivo: Recomendar un dieta saludable acorde a las actividad que realiza el o los individuos. del mismo peso, pero de distintas capacidades aeróbicas, que laboran durante 8 horas diarias.

ANTECEDENTES

Para la realización de este informe se realizarán simulaciones de ejercicio cardiovascular cuyos resultados nos permitirán estimar, por medio de datos de pulsaciones por minutos, el gasto energético de los individuos en series de 7 minutos a 2 alumnas de la asignatura, realizando la simulación para 5 horas de su jornada. Esta actividad física es realizada en el Laboratorio de Ergonomía de la  Universidad Técnica Federico Santa María, para ello se utiliza la  Bicicleta estática y el “Step up

Descripción del Entorno

La  actividad de Step up  y de Bicicleta estática, se realizó en el Laboratorio de Ergonomía de la UTFSM, presentando condiciones ambientales normales, sin mayor exigencia o variaciones del ambiente.

Descripción de Actividades

En las 2 actividades se  realizaron tres series de 7 minutos cada una, con tres minutos descanso por cada serie, con el objetivo de evaluar  los cambios de la frecuencia cardiaca del individuo por cada 1 minuto.[pic 5]

Step up: El ejercicio consistía en subir y bajar un bloque de madera en forma constante.

[pic 6]

Bicicleta estática: El ejercicio consistía en pedalear durante el tiempo establecido.

PROCEDIMIENTO DE MEDICIÓN

  1. Para iniciar la actividad en la persona se ubica el reloj  de frecuencia cardiaca, con su respectivo cinturón de frecuencia cardiaca. Midiendo su pulso inicial.
  1. El sujeto evaluado inicia la actividad física asignada (STEP UPS y bicicleta), en tres series de siete minutos,  con tres minutos de descanso por cada serie.
  1. Se mide la frecuencia cardiaca por cada 1 min en cada serie.
  1. Se registra los datos en nuestro cuaderno para luego ser traspasada a una tabla Excel.

Equipos utilizados

  • Bloque de Step Ups.
  • Bicicleta estática.
  • Cinturón de frecuencia cardiaca.
  • Reloj de Frecuencia de cardiaca.

Presentación de los Datos

Tabla 1.

[pic 7]

Análisis de Resultados:

Con los datos de la tabla 1 proveniente de individuos de 53 y 62 kg, de cada intervalo de 7 mediciones, se rescatan 4 mediciones; el promedio, la prevalencia, el máximo y el mínimo. Luego se trataran cada uno de estos valores como 4 personas diferentes. Para cada una de ellas se calculará el volumen máximo de oxigeno inhalado (VO2 Max) por los pulmones de acuerdo al nomograma de Astransd y Rhyming.

[pic 8][pic 9]

Las tablas 2 y 3 muestran los promedios, prevalencias, máximos y mínimos de cada una de las 7 mediciones provenientes de las tablas 1 y 2 por cada individuo para así generar 24 resultados de pulsaciones.

Tabla 2

[pic 10]

Tabla 3

[pic 11]

De estos 24 resultados, y gracias al nomograma, se tabulan 24 volúmenes de oxígeno máximos en [L/min]los que se multiplicarán por 3 factores F1, F2 y F3. Siendo:

F1: 0.7 representa un factor de consumo de oxígeno que se estima para una jornada de 5 horas a intensidad moderada, que equivaldrían a 8 horas con altos y bajos.(70%).

F2: 5.0 [kcal/L min] representa las 5 kcal que se estima serían las requeridas para inhalar un litro de oxígeno.

F3: 300 [min] que representa los 300 minutos dentro de las 5 horas dadas por F1

Las 24 cifras finales estarán en [Kcal], como se muestra en la tabla 5

Tabla 4

[pic 12]

De la Tabla 4 podemos extraer 13 consumos calóricos distintos como se muestra en la Tabla 5

        [pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17]

Como se puede observar, si todos los trabajadores realizaran un mismo nivel de esfuerzo relativo, equivalente al 70 % de su capacidad aeróbica, habría 1260 kcal de diferencia en sus necesidades energéticas entre el sujeto con mayor y menos capacidad aeróbica. Es asi como “de ninguna manera” la alimentación se puede generalizar a un gran grupo de trabajadores Por ello, los esfuerzos a futuro, deben orientarse a la educación de los trabajadores. En otras palabras, si las empresas aportan alimentos para satisfacer las necesidades de las personas con mayores requerimientos de energía, el resto deberá regular su ingesta de acuerdo a sus propias necesidades. Sin embargo, la experiencia en Chile indica que esto no es lo habitual y, en otros sectores de la industria chilena, se observa, en un número importante de trabajadores, una marcada tendencia a la obesidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (968 Kb) docx (1 Mb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com