Ergonomia
Lucas510614 de Octubre de 2014
4.869 Palabras (20 Páginas)178 Visitas
INTRODUCCION
La palabra ergonomía tiene su origen en la expresión griega ergos= trabajo y nomos= reglas y su ciencia.
Es una Ciencia multidisciplinaria que actúa sinérgicamente como un cuerpo de conocimientos interrelacionados en su aplicación para adaptar el entorno de vida y trabajo al hombre para su mayor y mejor bienestar y calidad de vida. Elabora normas móviles que exigen una constante investigación y acciones simultáneas.
La concepción filosófica moderna de trabajo humano considera que el trabajo esta consustanciado con el hombre y es inherente al mero hecho de vivir. Se debe aunar a la aplicación del esfuerzo racional no solo compatible con la conservación de la salud sino con su perfeccionamiento.
La Organización Mundial de la Salud considera que el estado de salud del individuo es el acorde equilibrio físico, mental y social. Por esta razón el esfuerzo físico o mental -que en definitiva es el trabajo- debe realizarse sin perder de vista estos tres importantes aspectos de equilibrio psicosomático y social del trabajador.
El principio ergonómico ordena brindar a cada uno la tarea apropiada a sus condiciones somáticas y psíquicas. El trabajo así concebido y ejecutado debe ser fuente de satisfacciones no solo corporales sino económicas y morales.
Es tarea de la ergonomía dictar normas ergonómicas; aquellas tendientes a evitar que el trabajo provoque por su ejecución la ruptura del equilibrio que define la salud. Comprende el estudio de todos los factores, especialmente los que ocasionen perturbaciones por defectos de diseño, de procedimiento etc., que atenten contra un proceder Fisiológico en la ejecución de las tareas o que estas deben ser ejecutadas por individuos no capacitados para el ejercicio.
SURGIMIENTO DE LA ERGONOMÍA
En la mayor parte de la historia del hombre, el desarrollo de las herramientas dependía en gran medida del proceso evolutivo, de la prueba y el error; gracias al empleo de una herramienta particular fue posible detectar sus deficiencias y modificarlas, para que la siguiente generación cumpliera mejor su propósito; el trabajo era manual y en general los trabajadores producían sus propias herramientas a su conveniencia y posibilidades por lo que en general no proliferaban enfermedades profesionales y accidentes de trabajo. En el trabajo artesanal manual el hombre tenía como funciones la de motor y controlador del sistema. El subsistema de ejecución y de gestión, así como buena parte del subsistema material (fuente de energía en el trabajo manual) se identificaba.
En la segunda mitad del siglo XVIII, con la invención de la máquina de vapor, se desencadena la Revolución industrial y el trabajo mecánico sustituye al trabajo manual. En el trabajo mecánico el hombre tiene como función principal la de controlador del sistema. El subsistema material se diferencia físicamente del subsistema de ejecución y del de gestión. Los hombres suministran las materias primas y materiales a las máquinas, operan las mismas y descargan el producto terminado. En este tipo de sistema el hombre y la máquina son elementos inseparables que actúan simultáneamente en la ejecución de cada tarea.
La Revolución Industrial provocó grandes cambios en la producción de herramientas, equipos y mecanismos. Las máquinas a diferencia de las herramientas de los artesanos, (muchas veces construidas por los mismo a su conveniencia y posibilidades), eran incómodas e inseguras de operar y los errores humanos eran excesivos.
En el año 1700 Bernandino Ramazzini desarrollo una labor tan intensa e inteligente que a perdurado a través de los años y su obra de Morbos Artificus Diatriba realizaba aportes a los aspectos de la salud preocupacional.
El esfuerzo por resolver algunos de estos problemas hizo que en 1915 se creara el Health of Munitions Workers Committee, que incluía algunos investigadores con conocimientos en fisiología y psicología. Al finalizar esta guerra, este comité fue reconstituido como el Industrial Health Research Board, que, entre otros objetivos, tenía el de abarcar la investigación de las condiciones generales del empleo industrial, particularmente en lo concerniente a la preservación de la salud entre los trabajadores y la eficiencia industrial. Dicha organización contaba con investigadores entrenados como psicólogos, fisiólogos, médicos, e ingenieros que trabajaban en problemas que incluían una gran área a saber: la postura, acarrear cargas, el físico de los trabajadores (hombres y mujeres), las pausa de descanso, la inspección, la iluminación, la ventilación, la música mientras se trabaja, la selección y entrenamiento.
Cabe señalar como fecha del surgimiento de la Ergonomía el 12 de julio de 1949. Ese día se celebró una reunión del Almirantazgo, donde formaron un grupo interdisciplinario todos aquellos interesados en los problemas laborales humanos. Después en otra reunión celebrada el 16 de febrero de 1959, se adoptó el término Ergonomía y se originó la nueva disciplina
OBJETIVOS DE LA ERGONOMÍA
El objetivo que siempre busca la ergonomía, es tratar de mejorar la calidad de vida del usuario, tanto delante de un equipo de trabajo como en algún lugar doméstico; en cualquier caso este objetivo se concreta con la reducción de los riesgos posibles y con el incremento del bienestar de los usuarios. La intervención ergonómica no se limita a identificar los factores de riesgo y las molestias, sino que propone soluciones positivas que se mueven en el ámbito probable de las potencialidades efectivas de los usuarios, y de la viabilidad económica que enmarca en cualquier proyecto. El usuario no se concibe como un objeto a proteger sino como una persona en busca de un compromiso aceptable con las exigencias del medio.
Entre otros objetivos generales esta; la reducción de lesiones y enfermedades profesionales, la disminución de los costos por incapacidad de los trabajadores, el aumento de la producción, el mejoramiento de la calidad del trabajo, la disminución de ausentismo, la aplicación de normas existentes y la disminución de la pérdida de materia prima.
Las herramientas que se utilizan para cumplir con estos objetivos son;
• La apreciación de los riesgos en el puesto de trabajo
• Identificación y cuantificación de las condiciones de riesgo en el puesto de trabajo.
• Recomendación de controles de ingeniería y administrativos para disminuir las condiciones identificadas de riesgos.
Educación de los supervisores y trabajadores acerca de las condiciones de riesgo.
Triada Ergonómica
• Trabajador: El cuerpo humano puede considerarse como una maquina que consume combustible y libera energía. El trabajo físico y/o mental lo afecta en conjunto y separadamente, provocando la fatiga que puede ser magnificada por sus características psicofísicas como estatura, movimiento, fuerza intelecto, educación, etc. El trabajador debe reconocerse como engranaje de la organización y ser conciente de las tareas que puede realizar para garantizar un buen desempeño laboral y que este no afecte su estado de salud.
• Puesto de trabajo: Engloba herramientas, mobiliario, paneles de indicadores y controles, etc. Es el lugar que un trabajador ocupa cuando realiza una tarea.
Es importante que esté bien diseñado para evitar enfermedades o lesiones. Por lo cual sus objetivos son: Garantizar una correcta disposición del espacio de trabajo, evitar los movimientos que fuercen los sistemas articulares, lograr una correcta visibilidad y una adecuada disposición de los elementos de trabajo, evitar los esfuerzos innecesarios y los trabajos excesivamente repetitivos.
Para su diseño hay que tener en cuenta al trabajador y la tarea que realiza, para asegurar que el trabajo sea productivo. Si el puesto esta bien diseñado, el trabajador podrá mantener una postura correcta y cómoda; de lo contrario podrá ocasionar múltiples problemas como: Lesiones en la espalda, aparición o agravación de lesiones provocadas por esfuerzos repetitivos, problemas de circulación.
Las principales causas de estos problemas son: asientos mal diseñados, permanecer de pie mucho tiempo, tener que alargar demasiado los brazos para alcanzar determinados objetos.
• Ambiente de trabajo: La aplicación de los conocimientos de la ergonomía ambiental ayuda al diseño y evaluación de puestos y estaciones de trabajo, con el fin de incrementar el desempeño, seguridad y confort de quienes laboran en ellos. Comprende:
Ambiente sonoro
El ruido se puede caracterizar psicológicamente por resultar molesto e indeseable. El tema de la relación entre el nivel de ruido, el tiempo de exposición y los daños físicos que causan al sistema auditivo en el humano ha sido estudiado con gran interés desde hace tiempo, por lo cual se llego a la conclusión que la pérdida auditiva está relacionada con los tiempos de exposición, y especialmente cuando los niveles de ruido son elevados.
El ruido no sólo interfiere en la comunicación verbal, también altera diferentes funciones del sistema nervioso, vestibular, cardiovascular, digestivo, respiratorio, e incluso de la visión, pero el más conocido y experimentado efecto perturbador del ruido es el que tiene sobre el sueño.
La función de los ergonomistas que se enfocan a esta área, es la de encontrar la forma de reducir, aislar o controlar la emisión de ruido para lograr una condición ambiental óptima para el desempeño, salud y seguridad de los trabajadores.
A pesar de todo, en algunas situaciones en el medio laboral el ruido puede resultar útil, ya que se permite advertir señales de averías o
...