Ergonomia
copiapoatacamaTrabajo29 de Septiembre de 2015
6.360 Palabras (26 Páginas)173 Visitas
ALTURA GEOGRAFICA
Dr.Mauricio Carrasco Vergara (Jefe Servicio Medicina Interna
Hospital de Copiapo).
CONCEPTOS GENERALES
La condición física de altura terrestre nos evoca indiscutiblemente, la montaña, entorno geográfico, que se asocia a distintas actividades humanas; desde la total ausencia de estas, hasta el desarrollo de países en condiciones de altura geografica (Tabla 1), pasando por el florecimeinto de grandes imperios al amparo de montañas y sierras como el incaico en el antiguo Perú. Actualmente en relación a la altitud se han desarrollado fuertemente los deportes y el trabajo en altura (minería, astronomía) significando que muchas personas no residentes habituales de tierras altas se expongan a esta condición, que implica una situación distinta y desafío para su biología, desarrollándose paralelamente todo un esfuerzo científico para estudiar y comprender mejor el comportamiento del ser humano en estas condiciones, como el Laboratorio de Investigación de Alta Altitud, Capanna Regina Margherita, ubicado a 4559 mts. de altura en los Alpes, en la frontera Italo-Suiza.
Tabla 1
Algunas Capitales de Estado más Altas del Mundo.
Ciudad mts. sobre nivel del mar.
La Paz (Bolivia) 3.658
Quito (Ecuador) 2.850
Sucre (Bolivia) 2.712
Bógota (Colombia) 2.630
Addis-Abeba (Etiopía) 2.420
San’a (Yemen) 2.360
Kabul (Afganistan) 2.225
México DF (México) 2.216
La condición de altitud significa una serie de cambios físicos en variables climatológicas y atmósfericas importantes a considerar por su efecto en la interacción con el ser humano como habitante temporal o habitual de las tierras altas.
Presión Atmósferica:
Es el peso ejercido por la atmósfera sobre la tierra, medido con el barómetro, a nivel del mar es de 760 mm Hg. o 1.013 milibares.
La atmósfera es una masa gaseosa que rodea la Tierra y pesa sobre ella. Su composición, en aire seco es de 78,09% de Nitrógeno, 20,95% de Oxígeno, 0,93% de argón y 0,031% de Anhidrido Carbónico a esto debe agregarse, cantidades variables de agua según el % de humedad relativa.
Según la ley de Dalton o de las presiones parciales, la composición porcentual de la mezcla, no cambia con la altura, el descenso de la presión ejercida por la mezcla total, se debe al descenso equivalente de la presión de cada componente, así al nivel del mar, de los 760 mm Hg. de presión atmosferica, 160 mm Hg. son ejercidos por el Oxígeno, denominándose esta, presión parcial de Oxígeno del aire inspirado. Al ascender sobre el nivel del mar, el peso de la atmósfera disminuye, por lo consiguiente disminuye la presión atmósferica y la presión parcial de O2 en el aire inspirado (tabla 2).
Temperatura:
Se debe a la velocidad con que se mueven las moléculas y átomos de la materia, en la atmósfera las moléculas del aire vibran y chocan produciendo calor y cuanto más densa la capa de aire, habrá más calor. En la altura, dónde la densidad del aire es menor, por consiguiente, habrá menor temperatura, es decir, más frío (Tabla 2). Esta variable, también sufre modificaciones, por latitud, así hay nieves eternas en Chile austral a los 2.000 mts. y a los 5000 mts en los Andes peruanos. A 4.000 mts. en Los Alpes existe hielo y nieve, en los Himalayas poblados y bosques, en los Andes, ciudades, carreteras (La Paz).
Humedad:
La humedad relativa del aire, tiende a disminuir proporcionalmente con la altitud. Esta situación en los Andes, es muy variable, por el índice pluviométrico según las regiones, más de 1000 mm anuales en los extremos Sur-Austral y Norte tropical andinos. Puna seca, entre 10° y 18° S, con 150 a 500 mm de lluvia anual y puna desertica como la de Antofagasta y Copiapó, con no más de 300 mm anuales de lluvia, dónde la humedad relativa puede llegar a ser menor de 10% durante el día, en algunos meses del año.
Sistema de vientos:
Los vientos acrecientan la evaporación y disminuyen la temperatura, por lo tanto son condicionantes también de la humedad y temperatura ambiental.
Habitualmente deben ser considerados en la instalación de campamentos.
Radiaciones:
Las radiaciones cósmicas y solares estan aumentadas en la altitud, así, por encima de los 3.000 mts., la radiación Ultravioleta (UV) es mayor en un 30% que al nivel del mar.
Tabla 2
Parametros Atmósfericos en Función de la Altura.
(Estandards Organización Aviación Civil Internacional, Montreal, Canadá)
Altitud Presión Atmósferica Presión Parcial de O2 Temperatura
Metros Pies mmHg mmHg °C
0 0 760 159,2 15
1000 3281 674,1 141,2 8,5
2000 6562 596,3 124,9 2,0
3000 9842 526,0 110,2 -4,5
4000 13123 462,5 96,9 -11,0
4400 14436 438,9 91,9 -13,6
5000 16404 405,4 84,9 -17,5
Ejemplo de Parámetros atmósfericos del norte de Chile:
Chuquicamata a 2850 mts. , 540 mmHg. de P. At. y 113 mm Hg de presión parcial de O2,
con una temperatura mínima promedio en 1991; de 6,8°C, humedad relativa mínima promedio de 25,3% y radiación solar promedio de 612,14 cal/cm2/día.
Las condiciones propias de geografía física aplicada a la altitud, son inevitables de enfrentar al ascender por sobre el nivel del mar, provocan fenómenos compensatorios biológicos en el ser humano, para aclimatarse o adaptarse a la nueva condición, apareciendo así una gama de eventos fisiológicos y trastornos de la salud relacionados con la altura geográfica.
EFECTOS SOBRE EL SER HUMANO
El hombre debido a su gran capacidad de respuesta, es probablemente la única especie capaz de sobrevivir, en diversas condiciones geográficas, diversas entre sí; selva, altitud, desiertos, polos , etc. En el caso de la altura, es la presencia de hipoxia ambiental (disminución de la presión parcial de oxigeno en el aire inspirado), la que gatilla , principalmente, complejas respuestas fisiológicas y riesgos para la salud humana.
Historia:
Sí bien, hay relatos chinos, del siglo I sobre dolores de cabeza mayores o menores en las montañas y Marco Polo en el siglo XIII describía el aire de las altas montañas como algo tan malo que podía causar la muerte; es al sacerdote jesuita Jose de Acosta que se reconoce como el primero, en describir el mal de montaña agudo; en su libro “La Historia Natural y Moral de las Indias”, publicado en Sevilla , España en 1590. En el libro tercero, capítulo 9 hace una descripción de su viaje atravesando la cordillera de Pariacaca (Perú 4420 a 4575 mts.) dónde él y sus compañeros presentaron diversos síntomas como “congoja mortal”, “arcadas y vómitos”; casi todos tuvieron sensación de muerte; incluso las bestias “se encalman, de suerte que no hay espuelas que basten a moverlas”. Estas molestias, dice el cronista, duraron de 3 a 4 hrs., hasta que bajaron a un lugar de menor altura. Referente a la causa de estas molestias dice Acosta “el elemento aire esta allí tan sutil y delicado que no se proporciona a la respiración humana, que le requiere mas grueso y más templado”. Sin embargo, no fue hasta 1913 cuando un médico británico destinado a faenas mineras cerca de Iquique, Thomas Ravenhill, realizo la primera clasificación clínica del mal de montaña agudo. En 1924 el Dr. Carlos Monge Medrano, describe la “Enfermedad de los Andes”, que posteriormente sería llamada en su honor, Enfermedad de Monge.
...