ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Erupciones Volcánicas como principal riego natural en Ecuador


Enviado por   •  17 de Junio de 2017  •  Ensayos  •  1.784 Palabras (8 Páginas)  •  134 Visitas

Página 1 de 8

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL[pic 1]

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

INGENIERÍA AMBIENTAL[pic 2]

RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS

ERUPCIONES VOLCÁNICAS COMO PRINCIPAL RIESGO NATURAL EN ECUADOR

NICOLE B. GARCÉS GUAMBA

nicole_2b@hotmail.com

        QUITO, 07 DE JUNIO DE 2016        

Las erupciones volcánicas han ocasionado grandes destrucciones a lo largo de la historia que repercutieron en daños en el medio ambiente y en las poblaciones tanto en pérdidas humanas como económicas. Ecuador posee una cadena montañosa a lo largo del territorio con gran cantidad de volcanes, por lo que se encuentra propenso a sufrir amenazas continuas de este fenómeno motivo por el cual el presente ensayo planteará sobre la influencia de la cordillera debido a la ubicación del país, impactos ocasionados por las erupciones a través de la historia, eventos que causaron grandes perjuicios, factores que consideran este fenómeno como peligroso, medidas tomadas para estos eventos y  efectos colaterales producidos por los mismos; y con esto se establecerá si dicho fenómeno constituye uno de los mayores riesgos para el país.

Ecuador debido de su ubicación geográfica se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, es decir, está atravesado por la Cordillera de los Andes lo que ha permitido que posea una gran biodiversidad además de hermosos paisajes (Zambrano, s.f.), sin embargo, esta cadena montañosa posee aproximadamente 250 volcanes a lo largo del territorio continental (Toulkeridis, 2013),  de los cuales se cree que alrededor de 13 se encuentran en estado activo, ubicados principalmente en la Sierra Norte y Central (Banco del Estado, 2010, p.10). Aunque el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional [IGEPN] (s.f.) indica que el país posee 27 volcanes potencialmente activos, incluyendo a los de las islas Galápagos; y de estos existen 14 volcanes de los cuales se conoce que han presentado actividad en tiempos de la colonia.

El país ha sufrido grandes desastres naturales a lo largo de la historia, según Vallejo (2011, p.15) “existen registros de grandes erupciones en los últimos 7000 años, entre las que se encuentran el volcán Cuicocha, Pululahua, Ninahuilca, Cotopaxi, Guagua Pichincha y Quilotoa, los cuales se encuentran localizados entre las cordilleras occidental y oriental”. Estas erupciones conllevaron a la pérdida de poblaciones enteras en las diferentes épocas en las que ocurrieron, además de las altas pérdidas económicas debido al cierre de vías y la disminución del turismo hacia los sectores afectados, entre otros factores (Basabe, 1999).

Según la Food and Agriculture Organization [FAO] (s.f.), algunos de los desastres más importantes en el Ecuador ocurridos alrededor de los últimos 20 años son: la erupción del volcán Guagua Pichincha en 1999 que provocó el desplazamiento de cerca de 2 000 personas con daños en su salud, el cierre del principal aeropuerto internacional en la ciudad de Quito y la pérdida del sistema de agua potable del sector de Quinindé (Banda, 2010, p.25). La erupción del volcán Tungurahua que inició en 1999 y se encuentra con actividad hasta ahora, sin embargo, en su inicio produjo la evacuación de 20 000 pobladores, pérdidas de millones de dólares en el sector agrícola y turístico, además de daños en la salud debido a la constante emanación de ceniza (Basabe, 1999).

El IGEPN (2012) considera que la erupción del volcán Cotopaxi ha sido el causante del daño más grande que ha pasado en el país y que ocurrió en el año de 1877, debido a que además de un volcán es un nevado, por lo que se produjo no solo flujo piroclástico y derrames de lava, sino también lahares que son una mezcla entre lodos y escombros provenientes del volcán y sus laderas que se juntaron a algunos cauces de ríos haciendo que estos rebosen y originando inundaciones y daños en los sectores adyacentes; este desastre es considerado uno de los más grandes no solo por la magnitud del impacto causado sino también por la rapidez  con la que destruyó todo en su recorrido. Sodiro (como se citó en IGEPN, 2012) menciona que esta fue una “erupción típica del volcán”, ya que en ocasiones anteriores su efecto habría sido mucho mayor, “como lo fue en los siglos XVI y XVII” (Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador, 2014). Este volcán está considerado como en estratovolcán ya que tiene la forma de cono, que es una característica de los volcanes que se ubican en zonas de subducción como lo está nuestro país y toman este nombre debido a la acumulación de material proveniente de anteriores erupciones del mismo (Díaz, 2011).

Como otro caso se encuentra el volcán Reventador, el cual a pesar de ser considerado uno de los más activos en el país debido a que ha mostrado una intensa actividad desde el año 2004, se posee poca información de su actividad histórica debido a su ubicación, además del clima nublado permanente y su actividad ha sido considerada con un Índice de Explosividad de VEI = 3 o menores. Sin embargo en el año 2002 luego de un periodo de inactividad se produjo una erupción que llegó a tener un VEI=4, considerada la mayor erupción que se ha producido en el país después del Tungurahua en 1886, causando grandes daños en las carreteras y oleoductos, además de afectar los drenajes de varios ríos (IGEPN, 2010).

Además de los trastornos ocasionados en la salud humana y la pérdida de la economía, Román (2006, p.18) indica que otro de los factores que hace que este fenómeno pueda ser considerado como eminentemente  peligroso es a causa de que la población tiende a ubicarse en las laderas de los volcanes debido a que las antiguas erupciones aportaron gran cantidad de minerales a los suelos volviéndolos más fértiles; o en las bocas de volcanes que se encuentran en periodos de inactividad, estos asentamientos ocurren debido a condiciones socioeconómicas, a que las personas que hacen estos asentamientos en zonas de riesgo no poseen los suficientes recursos para poder construir sus viviendas en zonas donde no exista alta vulnerabilidad (Román, 2006, p.18).

A pesar de que en la actualidad existen métodos que permiten predecir si va a ocurrir un evento eruptivo, aunque no con exactitud, para minimizar el impacto en la pérdida de vidas humanas y económicas (Baxter, s.f., p.180) no existe aún la cultura de prevención; es por esto que la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos [SNGR] (s.f.), ha implementado un plan para que la población tome medidas de prevención y seguridad antes la posibilidad de que se dé una erupción volcánica, además, se  debe tomar en cuenta que estos desastres en épocas pasadas se magnificaron en pérdidas económicas y sobretodo humanas debido a la falta de conocimiento de las personas de cómo actuar en situaciones de riesgo y a la falta de planes de emergencia y contingencia (Román, 2006, p.13). Es por esto que el Banco del Estado (2010) en conjunto con la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) creó el “Programa de Financiamiento para Gestión de Riesgos en el que se analiza planes estratégicos para disminuir riesgos dentro del territorio, además nos  indican las provincias que son consideradas como zonas de mayor peligro: Esmeraldas, Manabí, Pichicha, Cotopaxi, Tungurahua y Napo” (Banco del Estado, 2010).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.3 Kb)   pdf (182.6 Kb)   docx (62.1 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com