ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Esclerosis Múltiple y habla

saracelestialApuntes9 de Julio de 2020

3.914 Palabras (16 Páginas)137 Visitas

Página 1 de 16

Esclerosis Múltiple y habla

                    Integrantes: Ma. Francisca Pangue

                                                                                                   Yevgeni Pardo

                                                                                                  Daniela Pérez

                                                                                               Sara Toledo

                                                                       Carrera: Fonoaudiología

                                                        Semestre: 7mo

                                                                                  Profesor: Gabriel Miranda Mell

                                                                                 Fecha de entrega: 02/05/2020

     

 Esclerosis Múltiple y habla

Introducción

Los seres humanos utilizamos diferentes y peculiares herramientas a la hora de comunicarnos, y estas son las que nos diferencian de otros seres vivos. A causa de esto es que, a lo largo de los años, diversos autores han investigado cómo se procesa y se produce el habla en las personas. Con las diversas investigaciones, se ha llegado a múltiples teorías sobre a lo que esto respecta, en donde todas concuerdan que la base del habla se genera en diferentes áreas del cerebro, las que en caso de un accidente, podría ocasionar alguna lesión en la zona, pudiendo afectar de forma directa o indirectamente al funcionamiento y en la producción del habla. Una de estas patologías es la esclerosis múltiple, la que lleva mucha más más de 100 años de investigación. Autores como Carswell, Cruveilhier y especialmente Charcot en 1868 ofrece la primera descripción detallada de esta patología, a la que llamó esclerosis en placas. Si bien, en la actualidad, se conoce como esclerosis múltiple, hasta el día de hoy sigue siendo un desafío para los investigadores y médicos que se dedican a tratarla. Sin embargo, gracias a las múltiples investigaciones que se han ido generando tras los años, se ha podido concluir que una de sus afecciones indirectamente por el daño causado a la musculatura (volviéndola hipotónica) es en la producción del habla.

¿Qué es la esclerosis múltiple (EM)?

La esclerosis múltiple según Porras, M, Et al (2007). en el artículo “Esclerosis múltiple”.  La esclerosis múltiple (EM) es considerada una enfermedad autoinmune, crónica, inflamatoria y desmielinizante del sistema nervioso central (SNC). Esta enfermedad se caracteriza principalmente por presentar ataques recurrentes multifocales de signos y síntomas neurológicos, cuyos síntomas generan que esta patología sea de una recuperación variable. Como ya se dijo anteriormente, la EM es una enfermedad autoinmune mediada por el sistema inmunológico, en donde aún no se tiene claro cuáles son los factores que desencadenan esta respuesta de desequilibrio inmunológico.

Los signos más comunes son debilidad o entumecimiento en una o más extremidades,

neuritis óptica, temblor y marcha atáxica por disfunción cerebelosa, disartria, síndrome cerebeloso y del tallo cerebral, síndrome medular y síndromes hemisféricos y polirregionales.

Los síntomas más comunes de la EM son visión doble, o mareos por disfunción del tronco encefálico y fatiga.

Lesión

Savransky.A. (2018), en su artículo ‘ACTUALIZACIÓN EN NEUROLOGÍA INFANTIL V Enfermedades desmielinizantes’ menciona que los hallazgos más frecuentes en EM incluyen lesiones multifocales y asimétricas de distribución en la sustancia blanca semioval y adyacente a los ventrículos laterales y cuerpo calloso. Las lesiones infratentoriales se ubican en el cerebelo, pedúnculos cerebelosos y protuberancia. En las médula espinal las lesiones son generalmente cortas y laterales.

Epidemiología

Chile no cuenta con información epidemiológica, sin embargo, un estudio realizado en la quinceava región de nuestro país (Región de Magallanes) señala una prevalencia de que 13 por cada 100.000 personas padecen EM, siendo los 27 años la edad media del diagnóstico, donde las mujeres con un 67% toman el liderazgo a padecer dicha enfermedad.

Según indica la pag web Con la EM, página dirigida a la enfermedad de Esclerosis múltiples, alrededor del mundo existen 2.5 millones de personas que padecen esta enfermedad, con una prevalencia mayor en mujeres donde se indica que por cada 3 mujeres encontramos un hombre con EM.

La prevalencia geográfica mayor se encuentra en Canadá y Escocia, y por el contrario se encuentran países como Asia, África y América.

Tipos de Esclerosis múltiple

La esclerosis múltiple afecta áreas distintas del cerebro, es decir, placas del sistema nervioso central. Éstas afecciones generan la pérdida de mielina en las neuronas, lo que produce que las placas de desmielinización sean de dos tipos acorde a la enfermedad. Se reconoce una lesión aguda y una crónica, en donde la primera se caracteriza por ser una inflamación y la segunda por producir una desmielinización franca y progresiva, la cual es acompañada por una degeneración axonal y de gliosis. A raíz de lo anteriormente planteado, existen diferentes tipos de EM, donde se encuentran:

  • Remitente-recurrente (RR)

Se manifiesta mediante brotes con una recuperación parcial o en otros casos completa. Se caracteriza debido a los periodos entre los brotes por la ausencia de progresión.

  • Benigna

Su manifestación se da a partir de uno o dos brotes con buena recuperación (completa), se identifica debido a que existe una incapacidad mínima al largo de 10 a 15 años luego de haber sido diagnostica de RR

  • Progresiva primaria

Al comienzo es lenta, pero con el transcurso del tiempo empeora constantemente logrando una grave incapacidad.

  • Progresiva secundaria

Al inicio de relaciona con la RR y luego se va desarrollando la incapacidad progresivamente.

Manifestación clínica

Las manifestaciones clínicas aparecen alrededor de los 20 a 40 años de edad. Suelen ser muy diferentes en su forma de presentación, duración y gravedad de los síntomas, pero coinciden en afección de tractos.

Así es como señalan J. L. Carretero Ares, W. Bowakim Dib, J. M. Acebes Rey. (2001). En el artículo “Actualización: esclerosis múltiples”, en donde hacen un hincapié a que no existe un patrón clínico de presentación. La característica clínica que mejor la define es la variabilidad, al depender de la localización de las lesiones desmielinizantes. Así, es frecuente la aparición de parestesias, debilidad, diplopia, alteraciones de la visión, nistagmo, disartria, ataxia, alteraciones de la sensibilidad profunda, disfunción vesical, alteraciones emocionales y deterioro cognitivo, estableciéndose cuadros sindrómicos más o menos larvados, que deben alertar al médico de familia. Dichas manifestaciones se pueden clasificar según:

  • Manifestaciones visuales: donde encontraremos afección del nervio óptico, con síntomas como dolor ocular acompañada de cefaleas, visión doble, borrosa, o pérdida de esta.
  • Manifestaciones motoras: debilidad muscular, temblores, dificultad al caminar (inestabilidad), incoordinación, falla en el equilibrio, espasmos por aumento de tono flexos. Destacan las dificultades en el habla, voz y articulación.
  • Manifestaciones sensitivas: hormigueo, sensibilidad, perdida en la posición de uno o ambas manos.

Se destacan varios síntomas ocultos de la EM, pero el con mayor frecuencia es la fatiga (no relacionada con el cansancio, si no con la debilidad, la falta de fuerza, etc), sin embargo, es muy difícil la valoración objetiva en cada paciente, es por ella que muchas veces no se toma en cuenta.

Pronóstico

Cuando se habla del pronóstico de la Esclerosis Múltiple (EM) lo primero que se pregunta es, ¿Qué tanto afectará esta enfermedad en la calidad de vida de la persona? o ¿Cuál será su grado de discapacidad? Según lo anterior, el 60% de los diagnosticados no presentarán un diminuto grado de déficit, un 20% de estos necesitará de la asistencia de algún tipo de ayuda como una silla de ruedas, y el otro 20% estará postrado, pero a pesar de estos datos, el pronóstico de la esclerosis múltiple va a depender de diversos factores, como lo serían:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (291 Kb) docx (409 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com