ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Esquemas Anatómicos - Oftalmología 1

wm241Documentos de Investigación12 de Marzo de 2022

3.366 Palabras (14 Páginas)114 Visitas

Página 1 de 14

UNIVERSIDAD VERACRUZANA[pic 1]

UNIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE MEDICINA

CAMPUS XALAPA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURSO: Oftalmología General       PERIODO: febrero 2022 - julio 2022

ACADÉMICO: Dr. Pedro Téllez Martínez

La siguiente tabla explica la forma en que se va a evaluar el semestre. En primer lugar, se encuentra la fila de las fuentes de información que se tomarán en consideración para evaluar todo el semestre. La segunda fila indica el instrumento que se utilizará para evaluar dichas fuentes. La tercera fila muestra el valor de cada fuente informativa.

PLAN DE EVALUACIÓN SEMESTRAL

FUENTES DE INFORMACIÓN

INSTRUMENTOS

VALOR

  1. Examen por tema

(se aplicarán cada unidad)

Examen

30%

  1. Exposición de tema

Lista de cotejo

30%

  1. Prácticas analógicas en clase

Rúbrica

Autoevaluación

10%

  1. Esquemas anatómicos para iluminar

Lista de cotejo

 10%

  1. Artículo indexado

Cuestionario

Rúbrica

10%

  1. Historia clínica

Lista de cotejo

10%

TOTAL

100%

En las siguientes hojas se encontrarán detallados los criterios evaluativos de cada fuente informativa.

1. EXAMEN POR UNIDAD (30%)

1era evaluación: 14 DE MARZO

UNIDAD 1: Embriología y anatomía del ojo.

UNIDAD 2: Anexos del ojo, párpado, cejas y vias lagrimales.

UNIDAD 3: Anatomía, fisiología y patologías de la conjuntiva.

2da evaluación 6 DE ABRIL

UNIDAD 4: Anatomía, fisiología, y patología de córnea y esclera.

UNIDAD 5: Fisiopatología del cristalino, humor acuoso y vítreo.

UNIDAD 6: Glaucoma, clasificación, fisiopatología, manejo y tratamiento.

3era evaluación 9 DE MAYO

UNIDAD 7: Fisiopatología, manejo y tratamiento de retina y mácula.

UNIDAD 8: Retinopatía diabética,retinopatía hipertensiva y retinopatía del prematuro.

UNIDAD 9: Fisiopatología, manejo, y tratamiento de estrabismo.

UNIDAD 10: Anatomía, fisiología y patología de la úvea.

4ta evaluación 23 DE MAYO

UNIDAD 11: Enfermedades sistémicas que afectan al ojo y sus anexos.

UNIDAD 12: Neuro-oftalmología y vía visual.

5ta evaluación 1 DE JUNIO

UNIDAD 13: Tumores intraoculares, anexos y huesos de la órbita, traumatismos de la órbita en partes blandas del ojo.

UNIDAD 14: ÓPTICA Y REFRACCIÓN.

2. EXPOSICIÓN DE TEMA (30%)

Para el desarrollo del programa, de acuerdo a los estándares educacionales, y dejando a un lado las pláticas magistrales, el educando deberá incorporarse en su totalidad para su participación (activa) en la presentación de cada tema que conforma la Experiencia Educativa. El académico será un facilitador para su desempeño, ampliando sus conocimientos y experiencias educativas en el área de la oftalmología.  

Se asignarán los temas de la materia a cada educando, mismo que deberá presentarlos en Power Point teniendo en cuenta los elementos considerados en la lista de cotejo. Asimismo, el archivo de Power Point será enviado previamente, al facilitador, en un mail.

TEMAS DE EXPOSICIÓN:

1.- ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y EMBRIOLOGIA DEL OJO.

Alumna/os: Bautista Vargas Camila Dariana

Fecha de exposición: 21 y 23 de febrero

2.- Anatomía, Fisiología y patología de ANEXOS OCULARES, Párpados, Cejas y Vía lagrimal.

Alumna/os: Dominguez Dzul Harol Eliyonai

Fecha de exposición: 2 de marzo

3.- Anatomía, fisiología y patología de la CONJUNTIVA.

Alumna/os: Escandon Wong Aranza y Gil Fernández Susana Mirna

Fecha de exposición: 7 y 9 de marzo

4.- Anatomía, fisiología y patología de la CORNEA Y ESCLERA.

Alumna/os: González Guerrero Ameyran Yolanda

Fecha de exposición: 14 y 16 de marzo

5.- Anatomía, fisiología y patología de CRISTALINO, ACUOSO Y VITREO.

Alumna/os: González Rosado Celia Guadalupe 

Fecha de exposición: 23 y 28 de marzo

6.- Anatomía, fisiología y patología de GLAUCOMA.

Alumna/os: Martínez Carmona Marian y Martínez Ramila Calderón Kayra

Fecha de exposición: 30 de marzo y 4 de abril

7.- Anatomía, fisiología y patología de RETINA Y MÁCULA.

Alumna/os: Mendoza Viveros Josué

Fecha de exposición:  6 y 18 de abril 

8.- Anatomía, fisiología y patología de la RETINOPATÍA DIABETICA, RETINOPATIA HIPERTENSIVA Y RETINOPATÍA DE LA PREMATUREZ.

Alumna/os: Tecalco Pérez Jorge Raúl 

Fecha de exposición: 20 de abril

9.- Anatomía, fisiología y patología del ESTRABISMO.

Alumna/os: Torres Meza Natalie Hiddekel y Zopiyastle Zavaleta Alondra

Fecha de exposición: 25 de abril y 27 de abril

10.- Anatomía, fisiología y patología de la UVEA.

Alumna/os: Córdoba Cruz Jacqueline 

Fecha de exposición: 2 y 4 de mayo  

11.-ENFERMEDADES SISTÉMICAS QUE AFECTAN AL OJO Y SUS ANEXOS.
Alumna/os:
Bautista Vargas Camila Dariana y Dominguez Dzul Harol Eliyonai

Fecha de exposición: 9 y 11 de mayo

12.- Anatomía, fisiología, patología de NERVIO OPTICO, QUIASMA OPTICO, VIA VISUAL, VIA PUPILAR Y NISTAGMO

Alumna/os: Escandon Wong Aranza y Gil Fernández Susana Mirna

Fecha de exposición: 16 y 18 mayo

13.- PATOLOGÍA DE ORBITA, TUMORES DE HUESO Y PARTES BLANDAS, TRAUMATISMO DE ORBITA

Alumna/os: González Guerrero Ameyran Yolanda y González Rosado Celia Guadalupe

Fecha de exposición: 23 y 25 de mayo 

14.- FÍSICA ÓPTICA Y REFRACCIÓN, PATOLOGÍA MÁS COMUNES.

Alumna/os: Martínez Carmona Marian y Martínez Ramila Calderón Kayra

Fecha de exposición: 30 de mayo y 1 de junio 

LISTA DE COTEJO

EXPOSICIÓN CON DIAPOSITIVAS EN POWERPOINT

NO

1. La presentación, en general, está bien realizada, en tanto que es clara, ordenada y precisa.

2. La portada del trabajo cuenta con los elementos básicos: nombres de los/las alumnos/as, el nombre de la actividad, el nombre de la materia, el NRC, el nombre del docente, la fecha de entrega y el nombre de la universidad.

3. Las diapositivas son fáciles de leer e incluyen elementos multimedia.

4. Las citas bibliográficas están indicadas en cada una de las diapositivas.

5. Las referencias bibliográficas están indicadas al final del trabajo.

6. El contenido es acorde al tema presentado.

7. El número de diapositivas debe tener un mínimo de 25 diapositivas y un máximo de 40. Por lo tanto, la información de dichas diapositivas debe ser concreta y con buena síntesis.

8. La/el estudiante explica bien el tema, es decir, muestra dominio del tema expuesto. 

9.- La/el estudiante aclara las dudas de sus compañeras/os referentes al tema expuesto.

10. La/el estudiante utiliza el tono de voz y el vocabulario adecuado.

11. La/el estudiante respeta el límite de tiempo indicado para la exposición.

3. PRÁCTICAS ANALÓGICA EN CLASE (10%)

Las prácticas en clase se darán a lo largo del curso, estas comprenden también las evidencias de aprendizaje que deriven de estas prácticas, es decir, el reporte de la práctica. Para evaluar cada una de ellas se tendrá en cuenta una rúbrica. Por otra parte, la autoevaluación servirá para que el/la estudiante reflexione sobre su avance formativo. La entrega de dicha autoevaluación con fines de retroalimentación al docente será opcional.

Primera práctica: Bajo la guía del facilitador se deberá realizar, en clase, la disección anatómica de un ojo de cerdo o de res. A partir de ello, se entregará un reporte fotográfico de la disección, identificando con nombre cada uno de los componentes del ojo. El reporte será entregado en un archivo PDF.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (161 Kb) docx (37 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com