ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Establecer y normar el proceso de resumen de las principales políticas contables adoptadas en la preparación de estados financieros.

sergia_zambranoResumen9 de Abril de 2017

4.660 Palabras (19 Páginas)438 Visitas

Página 1 de 19
  1. PROPÓSITO Y ALCANCE

  1. Propósito: 

Establecer y normar el proceso de resumen de las principales políticas contables adoptadas en la preparación de estados financieros.

  1. Alcance: 

El presente documento aplica de manera uniforme a todos los años que se presentan en estos estados financieros, excepto por el cambio en la estimación de las vidas útiles empleadas en la depreciación de propiedad, planta y equipo. Su ámbito de aplicación corresponde al área de Administración.

  1. DEFINICIONES         

Para fines de este documento se aplican las siguientes definiciones:

  1. Activo Calificable: Es aquél que requiere de un tiempo prolongado para que esté listo para su uso, período que la administración ha definido como mayor a un año.

  1. Activos Intangible: Corresponde a los costos incurridos en la implementación de software, incluyen los costos de las licencias y otros gastos asociados para poner en uso los programas.
  1. Gasto por Impuesto a la Renta: Comprende el impuesto a la renta corriente y el diferido.
  1. Participación de los trabajadores en las utilidades: Calculada en función del 15% de la utilidad contable anual antes del impuesto a la renta, según lo establecido por la legislación ecuatoriana vigente.
  1. POLÍTICAS

De la Base y Preparación de los Estados Financieros

  1. Es responsabilidad de la Gerencia de Administración a través de la Superintendencia de Contabilidad, preparar los estados financieros de la empresa, en función de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) emitidas por el IASB (International Accounting Standard Board) que han sido adoptadas en el Ecuador y representan la adopción integral, explícita y sin reservas de las referidas normas internacionales y aplicadas de manera uniforme a los ejercicios que se presentan.

  1. Todo estado financiero se deberá preparar sobre la base del costo histórico, excepto por los activos biológicos que son medidos a su valor razonable.

        

  1. La preparación de los estados financieros conforme a las NIIF requerirá el uso de estimaciones contables. También exige a la Administración que ejerza su juicio en el proceso de aplicación de las políticas contables de la empresa.

  1. En las notas se deberán revelar las áreas que implican un mayor grado de juicio o complejidad o las áreas donde los supuestos y estimaciones son significativos para la elaboración de los estados financieros. Debido a la subjetividad inherente en este proceso contable, los resultados reales podrían diferir de los montos estimados por la Administración.

  1. Para efectos comparativos ciertas cifras de los estados financieros del año presente podrán ser reclasificadas.  
  1. Es responsabilidad de la Superintendencia de Contabilidad, de publicarse nuevas normas, así como también enmiendas, mejoras e interpretaciones a las NIIF existentes, explicar si la empresa consideró o no con anticipación las mismas.
  1. La fechas de aplicación obligatoria de las normas para la preparación de los estados financieros en la empresa son las siguientes:

[pic 1] 

  1. La empresa deberá estimar si la adopción de nuevas normas, así como las enmiendas y mejoras a las NIIF existentes, tendrán o no impacto significativo en los estados financieros en el ejercicio de su aplicación inicial; y considerar sus excepciones, para lo cual la administración de la empresa a la fecha de emisión de los estados financieros deberá analizar los efectos de la adopción y/o prever situaciones tales como:

  • Aplicación: Considerar si deberá aplicar la retroactividad,  considerar  el período, saldos, entre otros.
  • Evaluación: Se deberá evaluar su cumplimiento y definiciones.
  • Costo: Se deberá prever el uso el valor razonable, como costo atribuido en la adopción.
  • Medición: Considerar el importe, la depreciación, entre otros.

De los Efectivos y Equivalentes de Efectivo

  1. Es menester de la Superintendencia de Contabilidad, a través de su delegado, incluir el efectivo disponible, depósitos a la vista en bancos y otras inversiones de alta liquidez con sus vencimientos originales de tres meses o menos.

De los Activos y Pasivos Financieros

  1. Es responsabilidad de la Superintendencia de Contabilidad a través de su delegado, clasificar sus activos y pasivos financieros en las siguientes categorías:

Activos:

  • Activos financieros a valor razonable a través de ganancias o pérdidas-
  • Préstamos y cuentas por cobrar.
  • Activos financieros mantenidos hasta su vencimiento.
  • Activos financieros disponibles para la venta.

Pasivos:

  • Pasivos financieros a valor razonable a través de ganancias y pérdidas-
  • Otros pasivos financieros.

Su clasificación deberá depender del propósito para el cual se adquirieron los activos o contrataron los pasivos financieros, siendo la administración determinar la clasificación de sus activos y pasivos financieros a la fecha de su reconocimiento inicial y determinar sus características.

De los Préstamos y Cuentas por Cobrar

  1. La Superintendencia de Contabilidad o su delegado, deberá representar en el estado de situación financiera principalmente por cuentas por cobrar a clientes y cuentas por cobrar a empresas y partes relacionadas: Son activos financieros no derivados que dan derecho a pagos fijos o determinables y que no cotizan en un mercado activo. Se incluyen en el activo corriente, excepto por los de vencimiento mayor a 12 meses cortados desde la fecha del estado de situación financiera.

Otros Pasivos Financieros

  1. La Superintendencia de Contabilidad o su delegado, deberá representar en el estado de situación financiera por las obligaciones financieras, cuentas por pagar a proveedores y cuentas por pagar a empresas y partes relacionadas. Se incluyen en el pasivo corriente, excepto por los de vencimiento mayor a 12 meses contados a partir de la fecha del estado de situación financiera.

Reconocimiento, Medición Inicial y Posterior

  1. La empresa reconocerá un activo o pasivo financiero en el estado de situación financiera a la fecha de la negociación y se reconocerán cuando se compromete a comprar o vender el activo o pagar el pasivo.
  2. Los activos y pasivos financieros deberán ser medidos inicialmente a su valor razonable más cualquier costo atribuible a la transacción, que de ser significativo, deberá ser reconocido como parte del activo o pasivo financiero; siempre que el activo o pasivo financiero no sea designado como de valor razonable a través de ganancias y pérdidas. Con posterioridad al reconocimiento inicial la empresa deberá valorizar los mismos como se describe a continuación:

  1. Todos los préstamos y cuentas por cobrar posterior a su reconocimiento inicial se medirán al costo amortizado aplicando el método de interés efectivo. En específico, la empresa presenta las siguientes cuentas dentro de esta categoría:
  • Cuentas por cobrar a clientes: Estas cuentas corresponden a los montos adeudados por las ventas de productos y servicios realizadas en el curso normal de operaciones. Se registrarán a su valor nominal que es equivalente a su costo amortizado (pues no generan intereses y se recuperan hasta en 30 días) menos la provisión por deterioro.
  • Cuentas por cobrar a empresas y partes relacionadas: Estas cuentas corresponden a los montos adeudados principalmente por ventas realizadas pendientes de cobro. Estas cuentas se registrarán a su valor nominal pues no generan intereses ya que son exigibles hasta en 30 días.
  1. Los otros pasivos financieros, posteriores a su reconocimiento inicial se deberán medir al costo amortizado aplicando el método de interés efectivo. En específico, la empresa presentará las siguientes cuentas dentro de esta categoría:
  • Obligaciones financieras: Se registrarán inicialmente a su valor nominal que no difieren de su valor razonable, pues están contratados a las tasas vigentes en el mercado. No existen costos de transacciones significativos incurridos al momento de su contratación. Posteriormente se deberán medir al costo amortizado utilizando las tasas de interés pactadas. Los intereses devengados se registrarán en el estado de resultados integrales en el rubro “Gastos financieros, netos”.
  • Cuentas por pagar a proveedores: Son obligaciones de pago por bienes o servicios adquiridos de proveedores locales y del exterior en el curso normal de los negocios. Se reconocerán a su valor nominal que es equivalente a su costo amortizado pues no generan intereses y son pagaderas hasta 30 a 60 días.
  • Cuentas por pagar a empresas y partes relacionadas: Denominadas comerciales pues son obligaciones de pago por compras de bienes y servicios. Se registrarán a su valor nominal que es equivalente a su costo amortizado, pues no devengan intereses y son pagaderas hasta 30 a 60 días.

Deterioro de Activos Financieros

  1. Es responsabilidad de la Gerencia de Administración a través de la Superintendencia de Contabilidad, establecer una provisión para pérdidas por el deterioro de sus cuentas por cobrar cuando existe evidencia objetiva de que la empresa no será capaz de cobrar todos los importes que se le adeudan de acuerdo con los términos originales de las cuentas a cobrar. La existencia de dificultades financieras significativas por parte del deudor, la probabilidad de que el deudor entre en quiebra o reorganización financiera y la falta o mora en los pagos se consideran indicadores de que la cuenta a cobrar se ha deteriorado.

Baja de Activos y Pasivos Financieros

  1. Todo activo financiero se deberá eliminar cuando expiren los derechos a recibir los flujos de efectivo del activo o si la empresa transfiere el activo a un tercero sin retener sustancialmente los riesgos y beneficios del activo. Un pasivo deberá ser eliminado cuando las obligaciones de la empresa especificadas en el contrato se hayan liquidado.

De los Anticipos a Proveedores

  1. Los anticipos a proveedores deberán corresponder principalmente al efectivo entregado a cañicultores con el fin de asegurar el aprovisionamiento de caña de azúcar, estos se deberán registrar a su valor nominal del desembolso y se deberán liquidar con la recepción del producto.

De los Inventarios

  1. Todo inventario deberá ser reconocido al costo o al valor neto de realización, el menor. El costo se determinará usando el método de costo promedio ponderado. El costo de los productos terminados deberá comprender el costo de la caña de azúcar que se transfiere del activo biológico al proceso productivo a valor razonable menos los costos estimados de venta, en el punto de la cosecha, de acuerdo con la NIC 41 “Agricultura” o al valor adquirido de sembradores, mano de obra directa, otros costos directos y gastos generales de fabricación (sobre la base de capacidad normal de operación) que se incurren en el proceso de industrialización de los productos, y excluye los gastos de financiamiento y las diferencias en cambio.

  1. El valor neto realizable deberá ser el precio de venta estimado en el curso normal del negocio, menos los costos estimados para poner los inventarios en condición de venta y para realizar su comercialización. Por las reducciones del valor en libros de los inventarios a su valor neto de realización, se constituye una estimación para desvalorización de inventarios con cargo al estado de resultados integrales del año.
  1. Las importaciones en tránsito se presentarán al costo de las facturas más otros cargos relacionados con la importación.

De los Activos Biológicos

  1. Los activos biológicos (plantaciones de caña de azúcar en proceso), en su reconocimiento inicial deberán ser medidos al costo y en cada fecha de reporte posterior se miden al valor razonable menos los costos de venta de acuerdo con la NIC 41 “Agricultura” y la NIIF 13 “Medición del Valor Razonable". Las pérdidas y ganancias que surjan de la medición de los activos biológicos, obtenidos de la comparación entre el valor en libros de los activos biológicos y su valor razonable menos los costos de ventas, se reconocerán en el estado de resultados integrales en el período en el que surjan en la partida de “Cambio en el valor razonable de activos biológicos”. El terreno y las instalaciones relacionadas se incluirán como “Propiedades, planta y equipo”, en el estado de situación financiera.

  1. Los costos se deberán capitalizarán como activos biológicos, si, y sólo si:
  • Es probable que futuros beneficios económicos fluirán a la entidad;
  • El costo puede ser medido confiablemente.
  • La empresa capitalizará los costos que se incurren en: plantar, cosechar, regar, sembrar, irrigar tierras, fertilizantes y otras sustancias químicas para uso agrícola así como una asignación sistemática de costos de producción fijos y variables que son directamente atribuibles a la producción de activos biológicos, entre otros. Los costos que se reconocen como gasto a medida que se incurren deberá incluir los gastos administrativos y otros gastos generales así como los gastos de producción no asignables, entre otros.
  1. Todo valor razonable de los activos biológicos se determinar a través del uso de técnicas de valorización, por lo cual, el valor razonable de activos biológicos generalmente se determinará en base a los flujos netos de efectivo (proyecciones de ingresos y costos) descontados que se esperan obtener del respectivo producto agrícola. El valor razonable del producto agrícola en el punto de cosecha se derivará generalmente de los precios determinados por el mercado.
  1. Los flujos netos de efectivo operativos se descontarán usando una tasa de descuento que refleje las valorizaciones actuales del mercado del valor del dinero en el tiempo y los respectivos riesgos asociados.
  1. Las hipótesis utilizadas para determinar el valor razonable de los activos biológicos de la empresa deberán incluir variables en adición a la tasa de descuento como son, horizonte de proyección, tasa de impuestos, producción estimada, entre otras.
  1. La empresa presentará sus activos biológicos (caña de azúcar) como activo no corriente considerando su naturaleza, excepto por aquellos activos biológicos que esperan realizar en el período de 12 meses o menos a partir de la fecha de corte de los estados financieros.

De los Activos No Corrientes Mantenidos para la Venta

  1. Los activos no corrientes se clasificarán como activos mantenidos para la venta cuando su valor se vaya a recuperar principalmente a través de su venta, siempre que la venta se considere altamente probable. Estos activos se valorarán al menor entre el importe en libros y el valor razonable menos los costos para la venta.

De las Propiedades,  Planta y Equipos

  1. Toda propiedad, planta y equipo deberá ser registrada inicialmente al costo. El costo incluye los desembolsos directamente atribuibles a la adquisición o construcción del activo. Los desembolsos posteriores a la compra o adquisición sólo serán capitalizados cuando es probable que beneficios económicos futuros asociados a la inversión fluyan hacia la Empresa y los costos pueden ser medidos razonablemente.

  1. Los otros desembolsos posteriores corresponderán a reparaciones menores o mantenimiento y deberán ser registrados en resultados cuando son incurridos.
  • Cambio en estimado contable: Para los rubros edificios, instalaciones, estructuras y maquinarias y equipos, la depreciación deberá ser calculada de forma lineal con base en el estudio de un perito independiente con respecto a las vidas útiles de estos activos, estableciéndose los siguientes rangos de vidas útiles:
  • 5 a 83 años para edificios, instalaciones y estructuras;
  • 3 a 74 años para maquinaria y equipos.
  • Depreciación de terrenos: Los terrenos no se deprecian, la depreciación de propiedades, planta y equipos, será calculada linealmente basada en su vida útil estimada o de los componentes significativos identificables que posean vidas útiles diferenciadas, considerando el valor residual de los mismos, los cuales representan el valor de realización que la administración de la empresa estima que sus propiedades y equipos tendrán al término de su vida útil. Las estimaciones de vidas útiles y valor residual de estos bienes deberán ser revisadas, y ajustadas si es necesario, a cada fecha de cierre de los estados financieros.
  • Deberá incluir las vidas útiles estimadas de propiedades, planta y equipos, tales como:

[pic 2]

  1. Cuando el valor en libros de un activo de propiedad, planta y equipos excede a su monto recuperable, este deberá ser reducido inmediatamente hasta su valor recuperable.

  1. Toda pérdida y ganancia por la venta de propiedades, planta y equipos, se deberá calcular comparando los ingresos obtenidos con el valor en libros y se incluyen en el estado de resultados integrales.

  1. Los intereses y otros costos de endeudamiento se deberán capitalizar siempre y cuando estén relacionados con la construcción de activos calificables.

De los Activos intangibles

  1. Estos costos se amortizan con cargo a las operaciones del año en base al método de línea recta, en períodos entre 3 y 5 años, que es la vida útil estimada de los mismos.

Del Deterioro de Activos No Financieros (Propiedades, Planta y Equipos  y Activos Intangibles)

  1. Todo activos sujeto a depreciación (propiedades, planta y equipos) y amortización (intangibles) se someterán a pruebas de deterioro cuando se producen eventos o circunstancias que indican que podrán no recuperarse de su valor en libros. Las pérdidas por deterioro corresponden al monto en el que el valor en libros del activo excede su valor recuperable. El valor recuperable de los activos corresponde al mayor entre el monto neto que se obtendría de su venta o su valor en uso. Para efectos de evaluar el deterioro, los activos se agrupan a los niveles más pequeños en los que se genera flujos de efectivo identificables (unidades generadoras de efectivo).

  1. En el caso que el monto del valor libros del activo exceda a su monto recuperable, la empresa deberá registrar una pérdida por deterioro en los resultados del ejercicio.

Del Impuesto a la Renta Corriente y Diferido

  1. Es menester del Superintendente de Contabilidad, reconocer el impuesto a la renta en el estado de resultados integrales, excepto cuando se trata de partidas que se reconocen directamente en el patrimonio. En este caso el impuesto también se reconocerá en otros resultados integrales o directamente en el patrimonio.

  • Impuesto a la renta corriente: El cargo por impuesto a la renta corriente se calculará mediante la tasa de impuesto aplicable a las utilidades gravables y se cargará a los resultados del año que se devenga con base en el impuesto por pagar exigible. Las normas tributarias vigentes establecen una tasa de impuesto del 22% de las utilidades gravables, la cual se incrementa al 25% si los accionistas finales de la Empresas están domiciliados en paraísos fiscales y se reduce al 12% y 15% si las utilidades son reinvertidas por el contribuyente.

El pago del “anticipo mínimo de impuesto a la renta”, es calculado en función de las cifras reportadas el año anterior sobre el 0.2% del patrimonio, 0.2% de los costos y gastos deducibles, 0.4% de los ingresos gravables y 0.4% de los activos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (341 Kb) docx (103 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com