ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estadistica. Tipos de Estadística

anghyfabiolaPráctica o problema30 de Mayo de 2022

9.763 Palabras (40 Páginas)69 Visitas

Página 1 de 40

[pic 1][pic 2]

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

SIMON RODRÍGUEZ

NUCLEO ARAURE

[pic 3]

Facilitadora: María Torrealba                                                      Participantes:

Sección: 20101 (A)                                                          Nataly Herce    CI: 26.379.513

Sistema: SGA                                                               Víctor Reinoso     CI: 30.588.852

Unidad: I, II, III y IV                                                         Moisés Vivas     CI: 27.944.332                                                                      

Curso: Estadística I                                                    Anghy Sanabria     CI: 20.024.708

Carrera: Administración de Recursos                            

Materiales y Financieros

Araure, 24 de Febrero de 2022

[pic 4]

1. Estadística

       La estadística es una ciencia a través de la cual se recolecta, analiza, describe y estudia una serie de datos con el fin de establecer comparaciones que permitan comprender una situación en particular.

2. Tipos de Estadística

       Existen 4 tipos de Estadística, las cuales son:

  • Estadística Descriptiva

También llamada Deductiva, permite presentar de manera resumida y organizada los datos numéricos obtenidos tras un estudio o análisis en particular. Por lo tanto, su objetivo es describir las características principales de los datos reunidos y evitar generalizaciones.

  • Estadística Inferencial

La estadística Inferencial o Inductiva es el estudio que utiliza técnicas a partir de las cuales se obtienen generalizaciones o se toman decisiones en base a una información parcial o completa obtenida mediante técnicas descriptivas.

Su objetivo es extraer conclusiones de utilidad sobre el total de las observaciones posibles basándose en la información obtenida.

  • Estadística Aplicada

Permite realizar inferencias a partir de una o varias muestras de una determinada población como objeto de estudio. De esta manera se pueden ofrecer resultados tanto específicos como generalizados.

La estadística aplicada se utiliza en diversas ciencias, como la historia, la economía, la educación o la sociología para realizar estudios y análisis estadísticos.

  • Estadística Matemática

Se trata de la estadística que arroja datos aleatorios e inciertos, por ello hace uso de la teoría de la probabilidad, una rama de las matemáticas que estudia estos casos.

3. Importancia de la Estadística

       La estadística es importante ya que nos permite reunir datos sobre un tema, organizarlos para entenderlos mejor y, con ello, tomar mejor nuestras decisiones.

       Sin duda la estadística es muy importante para nuestra vida ya que se encarga de recopilar, organizar, procesar, analizar e interpretar datos con el fin de deducir las características de una población.

4. Clasificación de Estadística

      La estadística se puede clasificar en dos grandes ramas:

  • Estadística descriptiva o deductiva.
  • Estadística inferencial o inductiva.

      La primera se emplea simplemente para resumir de forma numérica o gráfica un conjunto de datos. Se restringe a describir los datos que se analizan. Si aplicamos las herramientas ofrecidas por la estadística descriptiva a una muestra, solo nos limitaremos a describir los datos encontrados en dicha muestra, no se podrá generalizar la información hacia la población. Mientras que la estadística inferencial permite realizar conclusiones o inferencias, basándose en los datos simplificados y analizados de una muestra hacia la población o universo. Por ejemplo, a partir de una muestra representativa tomada a los habitantes de una ciudad, se podrá inferir la votación de todos los ciudadanos que cumplan los requisitos con un error de aproximación.

5. Relación de la Estadística con la Administración

       La Estadística, como ciencia analiza hechos yendo desde los más pequeños hasta los más grandes y a la inversa, cómo por ejemplo, la Contabilidad también recurre a los métodos estadísticos para establecer los hechos futuros, en especial la Administración por lo que ambas se complementan con mucha frecuencia y buenos resultados.

6. Variables

       Una variable estadística es una característica que puede fluctuar y cuya variación es susceptible a adoptar diferentes valores, los cuales pueden medirse u observarse. Las variables adquieren valor cuando se relacionan con otras variables, es decir, si forman parte de una hipótesis o de una teoría.

7. Tipos de variables 

       La variable es la cualidad o característica de un individuo, la cual esta propensa a recibir diferentes valores, debemos señalar que estos valores pueden a su vez caracterizarse para poder medirse. Por ejemplo: color de pelo, sexo o estatura.

       Las variables estadísticas según sea su característica o forma se pueden clasificar en: Cualitativas y Cuantitativas.

  • Variable Cualitativa: Se denominan así cuando las cualidades o las características de un individuo no se pueden medir en número  sino que se definen en palabras; éstas a su a su vez se divide en:

1.- Cualitativa Nominal: Son las que no siguen un patrón u orden específico. Ejemplo: los colores (negro, verde, azul).

2.- Cualitativa Ordinal: Estas siguen un patrón jerárquico o un orden. Ejemplo: la clase social (alta, media, baja).

3.- Cualitativa Binaria: Acá solo se permiten dos resultados. Ejemplo: si - no, hombre - mujer.

  • Variable Cuantitativa: Estas son esas cualidades o características que si se pueden medir y expresar en números, de igual manera hay que resaltar que estas se dividen en:

1.-  Cuantitativa discreta: Esta se caracteriza por usar valores enteros  y finitos. Ejemplo: la cantidad de familiares de una persona (2, 4, 6).

2.-  Cuantitativa  contínua: En esta variable se utilizan valores finitos y objetivos y se caracteriza por el uso de decimales. Ejemplo: el peso de una persona (63,4 kg – 71,5 kg)

8. Población

     Cuando hablamos de población nos referimos a un conjunto de elementos con características comunes  que son objeto de estudio. Ejemplo: una comunidad.

9. Muestra

        Es un subconjunto de la población  y tiene que ser representativa de la misma.

10. Individuo

       Se denomina a  cada uno de los elementos que componen una población, es decir todos los elementos que son sometidos a una medición, podemos decir también que no necesariamente los individuos tienen  que ser personas también pueden ser objetos u organismos.

11. Tabla de frecuencias

          Las tablas de frecuencias las podemos definir como cuadros representativos donde podemos registrar los datos estadísticos  de una forma organizada, tomando la frecuencia de cada uno de los valores de la variable estudiada. Estas se representan en columnas y filas con el fin de poder analizar, sintetizar e ilustrar de toda la información generada de los datos recopilados en un estudio determinado.

          Los tipos de frecuencias pueden ser: Absoluta, Acumulada, Relativa y Relativa Acumulada.

12. Elementos de la Tabla de Frecuencias:

  • Datos: Son medidas, valores o características susceptibles de ser observadas y contadas, de la muestra recogida en el estudio estadístico.

  • Límite de Clase (Li - Ls): Son los valores que limitan las clases de una distribución de frecuencia (Xi - Xs). Al primero se le denomina Límite Inferior (Li) y al segundo, Limite Superior (Ls). Se calcula a través de la fórmula: Li= Xi – 0,5  ;   Ls= Xs + 0,5

  • Clases (Xi - Xs): Es el fraccionamiento de la amplitud total, para reunir los casos que presentan intensidades comprendidas entre los límites dados.
  • Conteo: Es el número de veces que se repite un dato.
  • Punto Medio o Marca de Clases: Es el punto medio de intervalos de clase y se obtiene promediando dichos límites. Se calcula:

           Xm= (Li +Ls) / 2.

  • Frecuencia Ordinaria Absoluta (Fi): Es el número de veces que se repite un valor, dato o término de una serie, al igual que el conteo.

  • Frecuencia Acumulada Absoluta (Fa): Es igual a su frecuencia ordinaria absoluta (Fi) más la de la clase anterior. La sumatoria de ellas es igual al número total de datos de la serie (Sumatoria Fi = n). Se calcula así: Fi + Fi.
  • Frecuencia Relativa (Fr): Es el cociente que resulta de dividir cada frecuencia ordinaria absoluta (Fi) entre la sumatoria del total de la frecuencia ordinaria absoluta (Fa). Se calcula: Fr=Fi/n.
  • Frecuencia Acumulada Relativa (Far): Es igual a su frecuencia relativa (Fr) ms la de la clase anterior. Se calcula como: Fr + Fr y su sumatoria sería siempre igual a uno (1).
  • Frecuencia Relativa Porcentual (P%): Resulta multiplicando la frecuencia acumulada relativa (Far) por 100 para convertirlo en porcentaje y su suma, respectivamente, será igual al 100%.

13. Distribución de Frecuencias

        Son tablas que resumen los datos originales en frecuencias. Existen dos formas de distribuir los datos en una tabla de frecuencias, los cuales son:

  • Con datos no agrupados: Este tipo de tablas se usan cuando tenemos variables cualitativas o variables cuantitativas con pocos valores. Está compuesta por las siguientes columnas: valores de la variable, frecuencia absoluta, frecuencia acumulada, frecuencia relativa, frecuencia relativa acumulada y frecuencia porcentual acumulada.

  • Con datos agrupados: A diferencia de la anterior, se emplea si las variables toman un número grande de valores o la variable es contínua. Se agrupan los valores en intervalos que tengan la misma amplitud, denominados Clases.

14. Intervalo de Clases

       Es un conjunto de elementos que forman a una clase, conteniendo un límite inferior y un límite superior, entiéndase, el dato menor y el dato mayor.

15. Frecuencia del Intervalo

         Se refiere al número de mediciones que quedan dentro del intervalo y se denota por Fi. La diferencia entre el extremo mayor y el extremo menor del intervalo se denomina como Rango, Longitud, Ancho o Amplitud del Intervalo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb) pdf (1 Mb) docx (679 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com