Estructura decisoria en materia de créditos
lalo8110Trabajo25 de Junio de 2015
4.448 Palabras (18 Páginas)250 Visitas
Bibliografía:
Principios de dirección financiera. Brealey Richard, Myers Stewart, Marcus Alan, Editorial MacGraw-Hill. Primera Edición. 1996
Como analizar estados contables para el otorgamiento de créditos. Sasso Hugo. Ediciones Macchi. Primera Edición. 1997
Flujo de fondos, estados contables proyectados y acceso a crédito bancario de PYMEs. Senderovich Isaac, Senderovich Pablo. Editorial Riesa. Primera Edición. 1998
Evaluación de riesgo crediticio. El riesgo. Boschi Luciano. Ediciones UADE. Primera Edición. 1998.
Decisiones financieras. Pascal Ricardo. Ediciones Macchi. Tercera Edición. 1998.
Análisis de estados contables. Fowler Newton, Enrique. Edicions Macchi. Primera Edición. 1997.
Normas del BCRA para el manejo crediticio. Legarda Martha, Bilbao Alicia, Ninfa Gaso Irene, Latiffe Faiad Susana, Licera Gloria, Ticera Pablo. De las XV Jornadas Universitarias de Contabilidad. Universidad de Cuyo. Mendoza. 1994 (Toma 2).
Índice: Página
1 - El Crédito en la Organización 1
1 - 1 Importancia del Crédito 1
1 - 2 Funciones del sector créditos y cobranzas 1
1 - 3 Estructura decisoria en materia de créditos 1
1 - 3 - 1 El Comité de créditos 1
1 - 3 - 2 El Gerente Financiero 2
1 -3 - 3 El analista 2
1 - 3 - 3 - 1Condiciones del analista 2
2 - El Riesgo 3
2 - 1 Concepto de Riesgo 3
2 - 1 - 2 Relación con otros riesgos 4
2 -1 - 3 Factores de riesgo crediticio 4
3 - Procedimientos para el otorgamiento de créditos 6
3 - 1 El Crédito 6
3 - 1 - 1 Las cinco c del crédito 6
3 - 2 Procedimientos básicos 8
4 - Herramientas para el análisis de riesgo crediticio 12
4 - 1 Análisis de los flujos de fondos 12
4 - 1 - 1 Cash Flow 12
4 - 1 - 1 - 1Normativa del BCRA A 2180 T.O. 2216 13
4 - 1 - 1 - 2 Aspectos prácticos 17
4 - 1 - 1 - 3 Clasificación de deudores 19
4 - 1 - 2 Estado de Orígenes y Aplicaciones de fondos 22
4 - 2 - Ratios 23
4 - 2 - 1 Comparación de ratios 23
4 - 2 - 2 Análisis horizontal y vertical 23
4 - 2 - 3 Ratios tradicionalmente usados 24
4 - 2 - 3 - 1 Ratios de liquidez 24
4 - 2 - 3 - 2 Ratios de endeudamiento 25
4 - 2 - 3 - 3 Ratios de actividad 26
4 - 2 - 3 - 4 Ratios de rentabilidad 28
4 - 2 - 4 Variables de flujo y variables de stock 30
4 - 2 - 5 Problemas en el uso de ratios 30
4 - 3 Modelos estadísticos aplicativos al ARC 33
4 - 3 - 1 Análisis discriminante multivariante 33
4 - 3 - 2 Análisis estadístico de descomposición 34
4 - 3 - 3 Modelos de series de tiempo 35
4 - 4 Punto de equilibrio 35
4 - 4 - 1 Leverage Operativo 37
4 - 4 - 2 Leverage Financiero 39
4 - 5 Referencias comerciales y bancarias 40
4 - 6 Informes de Crédito 41
5 - Caso Práctico 41
5 - 1 Introducción 41
5 - 2 Funciones del sector créditos y cobranzas 41
5 - 3 Políticas de la empresa en cuanto a asignación de créditos 44
5 - 4 Funcionamiento del comité de créditos 46
5 - 5 El crédito en las sucursales 48
1 – El crédito en la organización
1 – 1 Importancia del crédito
El crédito representa para la empresa la posibilidad de vender sus productos o servicios a plazo, con el fin de inducir a potenciales clientes a adquirir sus productos o servicios y estos a cambio reciben financiación.
Es decir el cliente se ve beneficiado para adquirir el producto ya que no debe pagar el mismo en el momento de la compra, sino lo puede abonar en cuotas o a determinada fecha posterior a la facturación. O sea a través del crédito el comprador ve facilitadas sus posibilidades de adquirir el producto o servicio.
Si la empresa vendedora operaba con sus clientes únicamente de contado, la incorporación del crédito va a incrementar su volumen de ventas, pero ello infiere también asumir un posible riesgo de incobrabilidad.
La empresa puede tomar una política de crédito liberal (por ejemplo cuando necesita formar cartera de clientes) o rígida pero al hacerlo debe considerar aspectos como el impacto en las ventas, los beneficios y el riesgo de incobrabilidad.
1 – 2 Funciones del sector créditos y cobranzas
Cobranzas: Representa la parte final del circuito de ventas y es el sector que gestiona los conceptos adeudados en cuenta corriente.
Créditos: Es el encargado de informar el grado de riesgo al asumir determinadas operaciones, como así también controla la evolución de la cartera de clientes, los límites de crédito, condiciones de ventas, etc.
1 – 3 Estructura decisoria en materia de créditos
1 – 3 –1 El comité de créditos
Es la mayor autoridad en materia de créditos. Se reúne ante requerimientos de las partes interesadas o ante pedidos de venta que superan las facultades que tiene para asignar créditos el gerente financiero (Según normas internas de la empresa).
Por lo general en él participan el gerente general, el gerente financiero, el gerente de ventas y el vendedor interesado. Se somete a análisis la carpeta evaluada por el analista y el gerente financiero y se toma una decisión en común.
1 – 3 – 2 El Gerente Financiero
Por lo general, entre sus funciones, está la de asignar el límite de crédito que le es propicio al cliente en cuestión, siempre que no supere su límite según normas internas. El analista hace el análisis y emite una sugerencia de crédito a asignar. El gerente puede revalidar esta sugerencia, aumentar o disminuir el crédito.
1 – 3 – 3 El Analista
En función de la relación que existe entre el analista de estados contables y el ente cuyos estados son objeto de estudio, pueden mencionarse en términos generales dos tipo de análisis (1)
Análisis interno
Es el que realiza el personal especializado del ente en cuestión: tiene como objetivo fundamental evaluar la eficiencia de la gestión a través de los resultados y lo acertado de sus políticas comerciales y operativas (por lo general es realizado por auditores internos)
Análisis Externo
Es el llevado a cabo por personas ajenas al ente emisor de los estados contables. Está desarrollado entre otros por los funcionarios de crédito ante los pedidos al respecto efectuados por la clientela.
1 – 3 – 3 –1 Condiciones del analista
Entre las condiciones básicas que debe reunir el analista para la adecuada toma de decisiones en materia crediticia, puede mencionarse:
A) Experiencia, predisposición a la investigación, sensatez en sus juicios y capacidad de planificación del trabajo.
B) Conocimientos contables que le permitan interpretar con claridad el contenido de los estados contables.
C) Conocimiento de las técnicas de análisis a través de estados comparativos índices, porcentajes y relaciones.
D) Conocimiento de la situación y las posibilidades del comercio, la industria y el mercado en general
(1) SASSO HUGO “Como analizar estados contables para el otorgamiento de créditos”. Ediciones Macchi. Primera edición. 1996.
2 – El Riesgo
2 – 1 Concepto de Riesgo
El riesgo es una contingencia o proximidad de un daño, que puede tener un comportamiento constante o variable en el tiempo. Se asume un riesgo cuando una cosa está expuesta a perderse o deteriorarse o a no verificarse.
Es el estado de conocimiento imperfecto en el que quien toma decisiones, capta los posibles resultados distintos de una decisión y tiene la impresión de que conoce sus posibilidades. (2)
El riego existe en la medida en que un acontecimiento no se produzca, es decir que sea incierto. (3)
2 – 1 –1 El Riesgo de Crédito
El riesgo crediticio es la probabilidad de que el deudor o prestatario no reintegre el préstamo en las condiciones pactadas.
Nace del hecho de haber confiado a alguien la propiedad transitoria sobre determinada porción de activos. (4)
El recupero del crédito es vital para el desarrollo de la empresa porque incide en su rentabilidad, es por ello que el margen de error al otorgarse un crédito debe reducirse al máximo.
Existen tres estados de conocimiento imperfecto:
Ignorancia: Es el estado de conocimiento imperfecto en el que quien toma la decisión ni siquiera llega a poder captar los posibles resultados de una decisión
...