ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estudio Criminalistico De Las Manchas De Sangre

99822442048 de Febrero de 2014

5.041 Palabras (21 Páginas)1.282 Visitas

Página 1 de 21

ESTUDIO CRIMINALÍSTICO DE LAS MANCHAS DE SANGRE.-

A. INTRODUCCIÓN.-

El presente trabajo se hace con el fin de dar a conocer la interpretación de las manchas de sangre, parte muy importante en la investigación criminalística ya que por medio de esta obtendremos resultados que nos orientan a esclarecer la causa y la manera de muerte.

El trabajo se basa principalmente en clasificación de las manchas de sangre, las técnicas y métodos que se utilizan para la identificación y para buscar evidencias en la escena del crimen y los delitos posibles que se pudieron haber cometido.

La investigación de manchas de sangre sigue ocupando un lugar preferente en Criminalística. Tradicionalmente, se ha venido realizando un sistema de investigación que incluye la realización de los siguientes diagnósticos:

1.- Orientación.

2.- Certeza.

3.- Especie.

4.- Individual (grupos, ADN, sexo).

5.- Otros (antigüedad, lugar de procedencia, etc.).

JUSTIFICACIÓN.-

La investigación de manchas de sangre sigue ocupando un lugar preferente en Criminalística, estas constituyen la base del estudio de la hematología forense reconstructora. Estudia su mecanismo de producción, su forma, extensión, situación, cantidad y orientación, tamaño, color, aspecto.

Las manchas de sangre constituyen una de las evidencias más frecuentes en las escenas de crímenes violentos y cobran especial importancia no sólo con fines identificativos del agresor, sino que proveen a menudo abundante información que puede ser muy útil a la hora de intentar reconstruir el hecho criminal.

Con el análisis de manchas de sangre podemos determinar: El lugar desde donde la sangre fue vertida, la dirección y la velocidad del impacto, tipo y número de impactos, la posición de la víctima durante el ataque, el tipo de arma utilizada., movimientos durante y después del ataque, intentos de alterar la escena, etc.

El análisis de los patrones de manchas de sangre, es la exanimación de las formas, de las localizaciones, de los patrones y la distribución de manchas de sangre, para proporcionar una interpretación de los acontecimientos físicos que dieron lugar a su origen.

La posición y configuración de las manchas en el soporte puede proporcionar información precisa acerca de la forma como se produjo el hecho, el mecanismo de la caída, desfallecimiento de la víctima y la posición de esta, por lo que se debe observar minuciosamente la parte del cuerpo donde se hallan las heridas, para establecer si las machas de sangre se produjeron estando la persona aun con vida y de pie o bien podría ser el resultado consecuente de la caída. También la cantidad de sangre encontrada en la escena, relacionada con la herida de la víctima, permitirá determinar si proviene de ella o del agresor o si se han lavado las manchas previamente.

Cuando se hace un estudio de manchas de sangre, se debe observar si la mancha es realmente sangre, si la sangre es de origen humano y a quien pertenece, luego podremos iniciar el análisis de los patrones de manchas de sangre.

Las determinaciones hechas sobre los patrones de manchas de sangre tanto en la escena o la ropa de los principales sospechosos y víctima pueden ser utilizadas para confirmar o refutar las presunciones referentes a acontecimientos y secuencia del acto delictivo, confirmar o refutar las declaraciones hechas por los principales sospechosos y testigos en el caso.

En el desarrollo de la clasificación se puede apreciar la influencia de la textura superficial del soporte por ejemplo las gotas de sangre que golpean contra una superficie dura y lisa, tendrán poco o nada de distorsión alrededor de su borde, gotas de sangre que golpean superficies absorbentes toman un aspecto levemente variado (festoneado) en su borde. Las superficies duras y ásperas, distorsionan las gotas a un grado más grande, formando gotas con dentellones y gotas satélites de salpicadura.

En lo que respecta a la dirección de la caída la forma de la gota puede dar datos de interés si la superficie es lisa, una gota de sangre al chocar contra una superficie en ángulo recto, da una mancha casi circular, a medida que el ángulo decrece, la mancha adquiere una forma mas ovoidal, tanto las alargada cuanto menor es el ángulo de impacto. Si el ángulo es muy pequeño y se desprende una pequeña gotita, la forma mancha es similar a la del signo de exclamación, viendo la apariencia de tales gotas o salpicaduras, es posible determinar a veces, donde ocurrió el hecho, la posición de la parte herida del cuerpo durante el asalto, donde se hallaba el criminal, si la victima trato de huir, cantidad de golpes dados, etc.

En general las salpicaduras de sangre se originan debido a un golpe con una parte del cuerpo ya sangrando, pero también pueden producirse por manejo de una arma cubierta de sangre o por el movimiento de una persona herida, en estos casos muestran una o dos direcciones, diferenciándose de que resultan de un golpe, en donde la sangre salpica en todas direcciones.

El volumen de la Sangre, es en promedio, un 8 – 9 % del peso corporal total. Se requiere una pérdida del 40 % del volumen de la sangre, ya sea internamente o externamente, para que producir un shock irreversible (muerte) y de 1,5 litros de sangre, para causar la incapacitación. Una gota de sangre en caída libre, por acción de la fuerza gravitacional, tiene un volumen de 0,05 ml. y su velocidad final es de aproximadamente 7,65 m/seg. +/- 15 cm.

Se debe tener en cuenta si la cantidad de sangre hallada en el escenario de crimen guarda relación con las heridas recibidas por la victima. Si la cantidad es demasiado pequeña o grande en relación a estas, debe encontrarse una explicación. En el primer caso puede ser que la cantidad faltante de sangre se encuentre en otro sitio, donde se cometió realmente el crimen, en el segundo caso, parte de la sangre puede provenir de algún otro individuo, posiblemente el criminal.

La apariencia y distribución de manchas de sangre en la victima y sus ropas, puede ser de valor para interpretar y reconstruir detalles del crimen o de las circunstancias causantes del derrame sanguíneo, así como también conocer la posición del cuerpo en el momento del crimen.

También se puede determinar la trayectoria. Esto es posible mediante el estudia morfológico de las manchas de proyección. Estas se pueden dividir en: estáticas (cuando el cuerpo está quieto), las que serían gotas propiamente dichas y dinámicas (cuando el cuerpo está en movimiento), que reciben el nombre de salpicaduras.

Con un análisis e interpretación de manchas bien detallado podemos obtener información precisa de la forma como se produjeron los hechos, de ahí su importancia.

A. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.-

TEMA: ESTUDIO DE LAS MANCHAS DE SANGRE

La sangre es una sustancia líquida que circula por las arterias y las venas del organismo es roja brillante o escarlata cuando ha sido oxigenada en los pulmones y pasa a las arterias; adquiere una tonalidad más azulada cuando ha cedido su oxígeno para nutrir los tejidos del organismo y regresa a los pulmones a través de las venas y de pequeños vasos capilares.

Está formada por un líquido amarillento denominado plasma, en el que se encuentran en suspensión millones de células que suponen cerca del 45-50% del volumen de sangre total. Tiene un olor característico y una densidad relativa que oscila entre 1,056 y 1,066 en el adulto sano el volumen de la sangre es una onceava parte del peso corporal, de 4.5 a 6 litros.

Una mancha es toda perturbación que modifica el color de una superficie ó deposita otra sustancia sobre ella en el caso de las producidas por la sangre, técnicamente una mancha sólo se produce sobre superficies absorbentes, aceptándose el término “costra” para las que se forman en materiales no absorbentes.

ANTECEDENTES.-

La identificación de la sangre se inició en 1900, cuando Paul Uhlenhuth perfeccionó el procedimiento del suero para distinguir la sangre humana de la del animal. Un año después, Karl Landsteiner descubrió grupos sanguíneos con base en la capacidad diferenciadora del suero para conglutinar los glóbulos rojos; aunque no se trataba de una identificación positiva, este análisis servía a menudo para descartar a los sospechosos que son inocentes.

Los estudios para la individualización de la sangre, desde el punto de vista genético, aplicado a fines forenses por medio de técnicas electroforéticas, fueron hechas por B.J. Culliford de 1963 a 1967 y Benjamín W. Grunbaum de la Universidad de California, desde 1964 continúa con esos estudios en la Asociación de California de Criminalística.

En el año de 1985, Alec Jeffreys, en Inglaterra, aplica por primera vez, la técnica de Biología Molecular, para identificar a un presunto responsable, relacionado con un doble homicidio y violación, comprobando su culpabilidad, por medio de Fragmentos Polimórficos de Longitud Variable, llamados VNTR, a través de la técnica denominada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com