Estudio de factibilidad para la fabricación de alambre magneto
marysol200214 de Julio de 2011
9.058 Palabras (37 Páginas)2.452 Visitas
INGENIERÍA INDUSTRIAL
“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA FABRICACIÓN
DE ALAMBRE MAGNETO ”
INTEGRANTES:
GALICIA LARA CARLOS ALBERTO
OROZCO MORAN GERMAN JAIME
PIÑÓN SEGUNDO JOSÉ AGUSTÍN
RAMÍREZ LEGORRETA YASEF
REYES TOLEDO VICTOR MANUEL
SECUENCIA: 8IM1
ASIGNATURA:
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
PROFESOR:
PEREZ MENDOZA ENRIQUE
MÉXICO D.F. 30 DE noviembre DE 2005
CONTENIDO
Estudio De Mercado
Introducción
Antecedentes del cobre.
Marco de desarrollo.
Definición del producto.
Análisis de la demanda.
Análisis de la demanda con fuentes secundarias.
Análisis de la oferta e importaciones.
Análisis de la oferta de alambre magneto.
Análisis de las importaciones de alambre magneto.
Proyección de la demanda potencial insatisfecha.
Precio del alambre magneto.
Comercialización del producto.
Conclusiones del estudio de mercado.
Estudio Técnico
• Localización óptima de la planta
• Métodos de localización por puntos ponderados
• Determinación de la capacidad instalada óptima de la planta
• Características importantes del cobre
• Solidificación
• Estructura granular
• Descripción del proceso productivo
• Máquina estiradora
• Soluble
• Esmaltado
• Barniz
• Pesado
• Optimización del proceso productivo y de la capacidad de producción de planta
• Selección de máquinaría
• Cálculo de mano de obra necesaria
• Justificación de equipo comprado
• Pruebas de control de calidad
• Mantenimiento de la empresa
• Determinación de las áreas de trabajo
• Aspectos legales de la empresa
• Conclusiones
Estudio financiero
• Costos de producción.
• Presupuestos de costos de producción.
• Consumo de agua.
• Combustible.
• Mantenimiento.
• Costos de control de calidad.
• Cargos de depreciación.
• Presupuesto de costos de producción.
• Presupuesto de gastos de administración.
• Presupuestos de gastos de venta.
• Costos totales de producción.
• Costo total de operación de la empresa.
• Inversión inicial en activo fijo y diferido.
• Terreno y obra civil.
• Activo diferido.
• Depreciación y amortización.
• Determinación de la TMAR de la empresa y la inflación considerada.
• Determinación del capital de trabajo.
• Financiamiento de la inversión.
• Determinación del punto de equilibrio o producción mínima económica.
• Determinación de los ingresos por ventas sin inflación.
• Balance general inicial.
• Estado de resultados sin inflación, sin financiamiento y con producción contante. ( miles de pesos )
• Estado de resultados con inflación, sin financiamiento y con producción constante.
• Estado de resultados con inflación, con financiamiento y con producción constante.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo es referente al estudio de factibilidad para la fabricación de alambre magneto, un producto que es utilizado por la industria eléctrica y electrónica para la elaboración de cualquier tipo de embobinados.
Este primer capítulo es referente al estudio de mercado del alambre magneto, realizando un análisis de la demanda, oferta y las importaciones, para realizar un pronóstico de cada una de ellas para los próximos cinco años, ya que con esos datos se obtenga la demanda potencial insatisfecha, que no será otra cosa, que la producción de toneladas de alambre magneto que los productores actuales no podrán satisfacer en un futuro.
Para la realización del estudio de mercado se tomó como base un estudio de mercado realizado por Condumex para estimar el porcentaje del mercado que tiene en relación a las ventas de alambre magneto. El INEGI no cuenta con registros de la importación de alambrón de cobre que es la materia prima del alambre magneto, la Secretaría de Economía en su estudio anual 2004 de minería reporta solo el valor de las importaciones pero del cobre en general, es decir, no menciona cual fue el uso final de ese cobre, de igual forma la Secretaría de Economía desde 1994 en sus estudios en referencia a las importaciones de cobre, ya no menciona cantidades, si no únicamente el valor de las importaciones totales.
ANTECEDENTES DEL COBRE
Cuenta la leyenda que Afrodita, la Venus romana, surgió de la espuma de los mares en la costa de la isla de Chipre. Al emerger, pidió un objeto para poder ver por si misma la razón de la admiración que percibía en los ojos de todos los hombres, y fue entonces cuando escogió el cobre como metal para su espejo.
Edad Antigua
Aunque se supone que el descubrimiento accidental del cobre nativo en Europa y Asia aconteció en el lapso comprendido entre el año 12000 y 8000 A.C., dependiendo de la zona geográfica y los grupos humanos que la habitaron. El conocimiento y el empleo del cobre se atribuyen a los Sumerios, de quienes se conservan objetos ornamentales de más de 6500 años de antigüedad elaborados a partir de cobre nativo. El cobre fue utilizado en estado puro o ligado inicialmente al plomo y después al estaño en una aleación conocida como bronce, en la fabricación de armas, monedas y utensilios domésticos. Este uso fue de tal importancia que esta época recibe el nombre de Edad de Cobre y Bronce en la historia de la humanidad. Tutmosis III. Hacia el 3000 AC, los egipcios ya utilizaban el cobre en una variedad muy amplia de objetos creados para satisfacer las necesidades de la vida cotidiana. Asimismo, perfeccionaron los procedimientos de aleación del cobre y estaño, de los cuales se obtiene bronce. De igual manera, este símbolo representó para los Egipcios la vida eterna.
Se ha podido comprobar que en el año 2,700 AC los tubos de cobre ya eran usados en Egipto para transportar agua para beber y afluentes sanitarios. Como enclave geográfico a medio camino de la ruta comercial entre Egipto y Grecia, la isla de Chipre constituyó un lugar de paso por la que transitaban numerosos objetos de cobre egipcio destinados a embellecer los hogares helénicos.
Al conocer este noble y bello material, los chiprotas comenzaron a explotar sus propias minas y resultaron ser tan ricas, que la isla daría nombre al metal que nos ocupa, cyprum: cobre. En la época del Imperio Romano se utilizaron tubos de cobre para el transporte de agua. Una prueba de ello son las tuberías encontradas en las excavaciones llevadas a cabo en Pompeya en donde se encontraron tuberías en excelente estado de conservación. Sin embargo, las piezas de cobre y bronce que desde épocas remotas gozaron del más alto grado de excelencia fueron originadas por la cultura china que, además de dar a los objetos de cobre y bronce un propósito utilitario (en primera instancia) y ceremonial (más tarde) logró su máximo desarrollo tecnológico.
Edad Media
Según la historia avanza, el hombre domina cada vez más el mundo que lo rodea. En cuanto al cobre, característica de nuestra era (DC) es el pleno desarrollo de la técnica para la extracción de metales a partir del elemento en su estado mineral, no dependiendo nunca más del metal nativo. Las corrientes de investigación suelen inclinarse por el uso bélico de los metales como una de las primeras necesidades a cubrir en la Edad Media, fabricando hachas, espadas, cascos, corazas y gran variedad de herramientas de guerra. Por otro lado también fue evidente la presencia del cobre y aleaciones en utensilios portadores de luz (Portavelas, cirios, blandones, antorchas, tenebrarios, candiles, linternas faroles, palmatorias, etc.)
Una vez controlada la iluminación con ayuda del cobre, podríamos considerar combatir el frío como la siguiente necesidad a resolver por el hombre medieval en su vida cotidiana, observándose el uso del brasero, que a través del románico y el gótico se difunden hasta convertirse en muebles domésticos imprescindibles.. Si bien el máximo esplendor y alarde en el dominio y manejo del cobre quizá lo haya alcanzado para paliar otra de sus necesidades básicas: la de guardar. De esa manera surgieron y se confeccionaron las arcas, cofres, arquetas, urnas y una gama muy amplia de
...