ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estudio de terreno para determinación de suelo apto para construcción de vivienda en predio ubicado en la Ría. Las Flores 1ra sección en Paraíso, Tabasco.

Eduardo_palmperDocumentos de Investigación12 de Abril de 2018

3.036 Palabras (13 Páginas)218 Visitas

Página 1 de 13

Título de la investigación: 

Estudio de terreno para determinación de suelo apto para construcción de vivienda en predio ubicado en la Ría. Las Flores 1ra sección en Paraíso, Tabasco.

Nombre del investigador: 

Eduardo P.

Institución responsable de la investigación:

División Académica de Ciencias Básicas. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Definición y formulación del problema: 

Deseo realizar el estudio de un predio ubicado en Ría. Las Flores 1ra sección en la ciudad de Paraíso, en Tabasco. El predio de 50x50m. a ser investigado es propiedad del Ing. José Ascencio Vidal, el cual nos relata que éste terreno, históricamente ha sido una región media pantanosa a la que, para adecuación de la misma, el Ing. Vidal ordenó el arribo y compactación de 20 viajes (14) de arena de relleno para construcción, resultando una altura del relleno de 55 cm. ya que, en este predio se desea construir una vivienda. El Ing. Vidal ha realizado estas modificaciones al terreno con el fin de lograr la adecuación correcta para su esperado uso, pero sin conocimiento extenso sobre el tema de suelos y por ello el riesgo de colapso o deterioro de la futura vivienda a construir.[pic 1]

Un Estudio de Suelo, también conocido como Estudio Geotécnico, es un conjunto de actividades que nos permiten obtener la información de un determinado terreno.

“El estudio geotécnico se realiza previamente al proyecto de un edificio y tiene por objeto determinar la naturaleza y propiedades del terreno, necesarios para definir el tipo y condiciones de cimentación” (Rodríguez Ortiz y otros, 1984).

En la realización de este estudio, se pretende arribar a dicho lugar para consultar a la población cercana y analizar áreas aledañas al terreno para la comprobación de los antecedentes de suelo en esta zona y sobre todo en este predio, así como también la obtención de muestras de suelo tanto en la capa de relleno, como por debajo de ella, es decir, el terreno original. Para esto último será necesario el uso de maquinaria y/o herramientas adecuadas para el retiramiento del material de relleno en varias secciones de 1 aproximadamente, a profundidad del inicio de la capa de suelo pantanoso (55 cm. según el dueño).[pic 2]

También someteremos el terreno a dichas pruebas de peso, movimiento artificial generado y riego con agua un tanto excesivo, en dichas zonas para la observación de su comportamiento ante ello.

El estudio se realizará con el objetivo de determinar si el predio modificado es apto para construcción o, en caso de ser necesario dependiendo el dictamen final de la investigación, proceder a hacer una adecuación extra del terreno para su posterior uso. Cabiendo mencionar que, en el peor de los casos, el predio tendría que ser inhabilitado.

Una vez concluida dicha investigación, será informado el dueño del predio investigado sobre el dictamen correspondiente. Y, en caso de ser necesario, a las autoridades correspondientes.

Justificación del estudio: 

Es importante realizar este tipo de estudios que, aunque no se esté acostumbrado a la realización de éste mismo, es de vital importancia, pues podría representar un riesgo en caso de que los cimientos del terreno no sean los adecuados para soportar el peso excesivo de una vivienda por el paso de los años, y así éste podría colapsar totalmente o hundirse provocando el lento deterioro del hogar.

Por desgracia, la falta de conocimiento y concientización adecuada acerca del correcto proceso en estas situaciones, nos ha llevado a la sociedad a cometer errores con consecuencias fatales, pues esto ha quedado evidenciado siempre, pero más ultimadamente por ciertos sucesos naturales (inundaciones, sismos, huracanes, etc.), que gracias a ellos ha sido evidente el colapso de viviendas, carreteras, puentes y hasta edificaciones.

Estos procedimientos comúnmente son aplicados de manera rigurosa sobre todo en grandes edificaciones y/o en estructuras importantes (puentes, parques, carreteras, etc.), pues la realización de ésta suele ser obligatoria en ciudades importantes.

Cabe mencionar que, México por su ubicación sobre 4 placas tectónicas (Placa Norteamericana, Placa del Caribe, Placa de Cocos y Placa de Rivera). Las placas son segmentos de la corteza terrestre, a la que dividen como un rompecabezas, cuya interacción al desplazarse sobre un manto semilíquido y viscoso, así como a fallas locales que corren a lo largo de varios estados, aunque estas últimas menos peligrosas es una de las principales causas de terremotos y erupciones volcánicas en el mundo.

Las consecuentes afectaciones debido a estos fenómenos se presentan sobre todo en la región centro y sur del país donde son más comunes estos acontecimientos, o al menos con mayor intensidad. Región en la que se encuentra el estado de Tabasco y, por ende, Paraíso que es la ciudad donde se ubica el terreno a investigar, lo cual podría significar un gran problema en caso de no realizar los procesos adecuados para la correcta construcción de esta vivienda, soportando este tipo de acontecimientos en un futuro. De este modo brindando una seguridad a los habitantes de esta vivienda que será construida, así como evitar futuros gastos innecesarios.

Las dependencias gubernamentales a cargo de la concesión de permisos para la construcción solían pasar prácticamente desapercibida la solicitud obligatoria de la realización de estudios de suelo para la construcción. Pero, a partir de una fecha esto cambió, resulta que en 1985 sucedió un acontecimiento de carácter movimiento telúrico en el que miles de edificios y viviendas sufrieron colapsos totales o daños irreparables (siendo obligatoria su demolición). Por desgracia tuvo que suceder esto para razonar sobre si se estaban realizando los procesos adecuados en la otorgación de estos permisos para la construcción y, desde entonces al menos en ciudades importantes ya es un requisito obligatorio que la edificación cuente con certificaciones que comprueben que las estructuras sean resistentes y a veces con mecanismos inteligentes en su interior, siendo estas capaces de soportar hasta el peor de los sucesos naturales, o al menos la reducción de daños, ya sean materiales o pérdidas humanas inclusive.

Expertos concuerdan que los mayores daños se deben a que no se aplicaron de manera correcta los reglamentos de construcción o a que algunas de las construcciones dañadas en sismos anteriores fueron reparadas de forma adecuada.

En este caso, la construcción de una “simple vivienda”, por decirlo así, pues esta no es de mucha complejidad con respecto a otras edificaciones, el que sea así no significa que no le sucedan cosas semejantes pues, aunque es probable que no colapse de momento, el paso de los años haría evidente el daño de la estructura de todo el hogar, ocasionando gastos de reparación en reforzamiento de ciertas estructuras, gastos que se pueden evitar con una inversión menor en el correspondiente estudio y adecuaciones necesarias en el suelo a ser utilizado y construido sobre este mismo.

Cabe mencionar que, la tierra de relleno es un material terroso que se utiliza para rellenar una depresión o un agujero en el suelo o para crear montículos y no modificar artificialmente el grado o la elevación de bienes inmuebles. La tierra de relleno suele ser la base material de suelo matriz que tiene la materia orgánica del suelo o la actividad biológica. La tierra de relleno ha tomado un lugar donde el suelo se va a eliminar como parte de la nivelación de un área para la construcción, que también puede contener arena, rocas y piedras, así como la tierra.

La tierra de relleno debe ser lo más libre de materia orgánica tanto como sea posible ya que la materia orgánica se descompone creando bolsas de espacio vacío dentro del relleno, que podría resultar en la solución, sedimentación irregular y excesiva del relleno, lo que puede resultar en daños a las estructuras construidas sobre el relleno.

Por esto mismo es realmente importante ser analizada por un experto antes de su uso, ya que el mal control, filtración y/o compactación de la arena podría resultar poco eficaz para la adecuación deseada del terreno.

Ante esta situación en el presente estudio se intenta analizar de manera detallada el terreno el cual será utilizado. Así como también el requerimiento de los planos de la construcción a realizar allí para una comparación y así obtener un mejor análisis. Para esto se necesitará acudir a la zona donde se ubica el terreno y realizar las respectivas mediciones y análisis del material de relleno, así como también del suelo nativo de ese lugar, y también considerar si antes allí se había sido alterado el terreno. Al final de esto, informar a la o las personas a cargo si es adecuado el relleno que fue aplicado o si se necesita hacer alguna adecuación para el realizado de las construcciones deseadas.

Objetivos 

  • Determinar si el suelo es apto para la construcción de la vivienda en el terreno seleccionado que ya ha sido rellenado con anterioridad.
  • Informar en caso de ser necesario las adecuaciones a realizar en esta zona.
  • Evitar futuros daños a la estructura de la vivienda a ser construida, y prevenir futuros desastres.
  • Concientizar a la población sobre la importancia y facilidad de la solicitud de la realización de estos estudios.
  • Evitar futuros daños o pérdidas humanas de los habitantes próximos del hogar que se piensa construir sobre este terreno.
  • Publicar el resultado final del estudio para difundirlo y así hacer conciencia en la gente sobre la importancia de la realización de estos, así como facilidad de la solicitud de estos estudios, sin importar el tipo de construcción en el terreno.
  • Incentivar a las autoridades correspondientes de los permisos de construcción a solicitar estos estudios de suelo sin importar el grado de edificación.
  • Incentivar a la población con casos similares a realizar el respectivo estudio de la estructura de su vivienda en caso de deterioro y/o hundimiento.
  • Conocer las características físicas, químicas y mecánicas del suelo donde se está pensado construir la vivienda.
  • Conocer la profundidad a la que se deberán hacer los cimientos de la vivienda.
  • Planificar el diseño, cálculo y dosificación de los cimientos de la vivienda.

Preguntas de investigación:

  • ¿Cuál es el procedimiento que se recomienda seguir en este tipo de casos?
  • ¿Es posible realizar construcciones sin necesidad de realizar rellenos con arena u otros materiales?
  • ¿Estos casos sólo se pueden dar en suelos pantanosos?
  • ¿La realización de estos asegura la resistencia de edificaciones en caso de fenómenos naturales o por el paso del tiempo?
  • ¿Cuáles serían los pasos a seguir en caso de obtenerse un dictamen de que el suelo no es apto para construcción?
  • ¿Fue mala decisión aplicar dicho relleno sin antes consultar a un experto?
  • ¿Sería aplicable la misma situación para las viviendas ya construidas y/o por construir en zonas aledañas a este terreno?
  • ¿La realización de estos estudios son legítimos?
  • ¿La realización de estos estudios son de alto costo?
  • ¿Podría ser necesario tener que retirar todo el relleno ya aplicado a este terreno?
  • En el peor de los casos, ¿Se podría dictaminar el terreno como una zona no apta para construcción?

Tipo de estudio: 

El estudio a realizar es de tipo exploratorio pues es necesario familiarizarse con el fenómeno a investigar, en esta ocasión el terreno que será posteriormente utilizado para construcción de una vivienda y, gracias a los estudios a realizar, se podrá seguir con el procedimiento adecuado para esta situación.

Cabe mencionar que nunca se había realizado el estudio de suelo correspondiente en ninguna de las casas con características similares cercanas a esta zona.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (254 Kb) docx (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com