Estudio estadístico del mercado de productos cosméticos
irenadaaaEnsayo7 de Octubre de 2016
9.597 Palabras (39 Páginas)489 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
ÍNDICE
Introducción2
Descripción de datos y fuente3
1. Análisis descriptivo5
1.1. Descriptivos univariantes5
1.2. Descriptivos bivariantes21
1.2.1. Variables con dependencia21
1.2.2. Variables independientes31
2. Análisis multivariante33
2.1. Análisis Cluster 33
2.2. Análisis Factorial35
2.3. Análisis de correspondencias39
Conclusión44
Bibliografía45
INTRODUCCIÓN
El estudio estadístico que hemos realizado trata de analizar el sector de los productos de cosmética a través de las respuestas obtenidas de una encuesta que hemos realizado y repartido personas de nuestro entorno, obteniendo finalmente 107 respuestas. Este estudio lo hemos realizado utilizando como herramienta para el análisis el programa estadístico Spss.
En nuestro estudio se engloba una gama de productos relativos al cuidado personal, higiene, y estética, además de los perfumes, para posteriormente poder estudiar las posibles relaciones, su fuerza e importancia, con otras variables como: edad, género, sensibilidad al precio, etc.
El objetivo principal de nuestro estudio es el de dar una visión actual del mercado de la cosmética, que puede ser útil para las empresas españolas que operan en este sector como aquellas que deseen entrar en él.
El estudio se estructura en dos grandes partes:
- Primero, un análisis descriptivo. Hemos obtenido los descriptivos univariantes, para cada variable cualitativa y cuantitativa, así como los gráficos correspondientes. Hemos obtenido entonces descriptivos bivariantes para los pares de variables que hemos considerado interesante ver su relación.
- En segundo lugar, un análisis multivariante para estudiar las relaciones que existen entre nuestras variables.
DESCRIPCIÓN DE DATOS Y FUENTE
Los datos de nuestro trabajo los hemos obtenido a través de una encuesta de 12 preguntas, que hemos realizado con las variables que hemos considerado más relevantes, para descubrir relaciones en el comportamiento del consumidor en función de la edad, el género, los ingresos, etc
Como hemos comentado anteriormente esta encuesta fue elaborada por nosotras, la realizamos también a través de internet, mediante una aplicación de Google, para poder enviarla por internet a las redes sociales, con el fin de obtener un número más amplio de respuestas, también las distribuimos en papel a nuestros compañeros de clase y familiares. Finalmente obtuvimos 107 respuestas.
En dicha encuesta realizamos las preguntas necesarias para obtener la información deseada para realizar nuestro estudio, por ejemplo:
Dentro de los productos de cosmética ¿Cuales son lo que compra habitualmente? *
- [pic 4]Cremas
- [pic 5]Tónicos
- [pic 6]Maquillaje
- [pic 7]Perfumes
- [pic 8]Tratamientos
- [pic 9]Otro: [pic 10]
¿Dónde suele comprarlos? *
- [pic 11]Droguerías
- [pic 12]Perfumerías
- [pic 13]Mercadillos
- [pic 14]Internet
- [pic 15]Otro: [pic 16]
Como resultado de esta encuesta obtenemos 12 variables para estudiar:
- EDAD: Esta variable nos mide la edad que tienen las 107 personas que han sido encuestadas. La unidad de medida es años. La edad de los encuestados es un dato importante a la hora de relacionar variables.
- GÉNERO: Con esta variable dividimos a los encuestados entre hombres y mujeres, al ser una encuesta sobre productos cosméticos, el número de mujeres encuestadas es mucho mayor que el de hombres, pero nos resultaba interesante saber también cuáles eran las preferencias de los hombres en la compra de cosméticos.
- OCUPACIÓN: Esta variable nos indica si el sujeto encuestado es estudiante, trabaja, está jubilado o en paro. Este dato es importante ya que se relacionará mucho con la variable de ingresos y gastos del consumidor y nos permitirá saber las preferencias de cada uno según sea su ocupación.
- COMPRA DE PRODUCTOS: Esta variable es la más sencilla pero a la vez de las más importantes ya que aquellas personas que respondieran que No compraban productos de cosmética se les retiraba del estudio.
- TIPO DE PRODUCTOS: Esta variable está dividida en 6 respuestas posibles; Cremas, Tónicos, Maquillaje, Perfumes, Tratamientos y Otros. Con estas variables sabremos cuáles son los productos más y menos comprados por nuestros encuestados
- GASTO: Esta variable está medida en euros mensuales, y mide la cantidad de dinero que se gasta al mes cada consumidor. Para esta variable es importante saber la ocupación del sujeto encuestado y también sus ingresos.
- INGRESOS: Mide el ingreso mensual en euros de cada encuestado, es una variable importante ya que como hemos dicho se puede relacionar con muchas otra variables (ocupación, gasto…)
- FRECUENCIA: Esta variable mide la frecuencia con la que van los encuestados a comprar productos al mes, el interés por saber cuántas veces acuden a comprar productos de cosmética es importante para relacionarlo con el gasto e ingresos y saber por qué razón va tantos días a comprar los productos.
- MARCA: Esta variable también está dividida en 9 posibles respuestas; Deliplus, Estee Lauder, Dior, Lóreal, Mac, Clinique, Lancome, MaxFactor, Otros. Con estas variables sabremos cuáles son las marcas preferidas por los encuestados.
- FIDELIDAD: esta variable mide la fidelidad de los encuestados a la marca, preguntando si es fiel o si se atiende a otras promociones.
- CANTIDAD: Con esta variable medimos cuántos productos de cosmética compra al mes el encuestado, esta variable dependerá de los ingresos, la frecuencia con la que acude a comprar y el gasto entre otras.
1. Análisis descriptivo
1.1Descriptivos univariantes
Algunos de los temas que hemos querido abordar en el análisis con: el estudio sobre el comportamiento de los consumidores a la hora de elegir las marcas de los productos de cosmética que utilizan, la frecuencia con la que compran dichos productos, dónde suelen comprarlos, la sensibilidad al precio, etc.
En primer lugar vamos a comentar las características de la muestra seleccionada, gracias programa SPSS y las respuestas obtenidas de la encuesta.
Hemos podido realizar un análisis de la muestra en cuanto a la edad, género y ocupación de los distintos encuestados. Tras realizar un análisis descriptivo de las cuestiones anteriormente mencionadas hemos obtenido que la edad media de la muestra es de 31 años, siendo la mayoría mujeres, debido a que son éstas las consumidoras principales de los productos de cosmética, representan un porcentaje del 67,3% frente al 32,7% de los hombres. Y finalmente con respecto a la ocupación un 52´3% son trabajadores, un 39,3% estudiantes, un 6´5% está actualmente parado y un 1´9% está jubilado.
Como las tres variables que estamos analizando son variables nominales, y su tendencia central es la moda, vamos a analizarlas una a una. En primer lugar definiremos el concepto: Se entiende por moda el valor que tiene el mayor número de frecuencia. Existen varios tipos de moda: unimodal y bimodal, y en el caso de que existan 3 o más modas se dice que la muestra no tiene moda.
Pues bien, con respecto a nuestra muestra, en la edad, hemos obtenido que existe una única moda, siendo de 23 años y con una frecuencia de 19 respuestas (con la codificación corresponde al valor 1). En cuanto al género como ya habíamos mencionado que existía un mayor porcentaje de mujeres encuestadas, la moda corresponde a mujeres (valor 1). Por último, la moda de la ocupación es 3, que en este caso corresponde al trabajo. Por lo tanto, podemos concluir que el consumidor más representativo de nuestra muestra es una mujer trabajadora de unos treinta años.
Para finalizar el análisis de la muestra, hemos calculado cuál es la dispersión de cada variable, obteniendo el coeficiente de variación de Pearson, es decir, hemos divido las desviaciones típicas entre las media de las variables ya calculadas con el SPSS, para así comprobar la dispersión con respecto a la media, es muy efectivo porque es un estadístico adimensional.
Obtuvimos dichas desviaciones: para la edad es 0´35 para el género x y para la ocupación x. Como podemos observar no son valores muy altos, por tanto, podemos afirmar que no son demasiado variables, es decir, no están muy dispersas. ESTO YO LO BORRARÍA XQ NI LUCIA SABE QUE ES Y LO HIZO ELLA
...