ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estudio geotecnico xochitla-linderos


Enviado por   •  27 de Julio de 2019  •  Documentos de Investigación  •  6.809 Palabras (28 Páginas)  •  68 Visitas

Página 1 de 28

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

EN EL CAMINO XOCHITLA-NEXCA KM 1+840 AL KM 3+280, EN EL MUNICIPIO DE NARANJAL, EN EL ESTADO DE VERACRUZ.

ABRIL 2015

CONTENIDO

        

I.- ASPECTOS FÍSICOS DEL LUGAR

I.1- ASPECTOS GEOGRÁFICOS

I.2.- ASPECTOS TOPOGRÁFICOS

I.3.- ASPECTOS GEOLÓGICOS

I.4.- ESTRATIGRAFÍA

I.5.- ASPECTOS HIDROLÓGICOS

I.6.- ASPECTOS CLIMATOLÓGICOS

II.-ASPECTOS DE CONSIDERACIÓN PARA EL PROYECTO.

III.-  EXPLORACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

IV.- PROPUESTA DE ESTRUCTURACIÓN DE PAVIMENTO

V.- PROCESO CONSTRUCTIVO  Y RECOMENDACIONES

VI.-  MATERIALES DE BANCO

VII.-  CONCLUSIONES

VIlI.-  ANEXO FOTOGRÁFICO

IX.- ANEXO TÉCNICO

I.- ASPECTOS FÍSICOS DEL LUGAR

Como parte fundamental en el desarrollo de una construcción, es necesaria la consideración del entorno físico, con el objetivo de estimar las  interacciones o efectos que tendrá en la obra,  por lo que se expone en seguida, lo más relevante en aspectos geográficos, geológicos, topográficos, de hidrografía y clima.

I.1- ASPECTOS GEOGRÁFICOS

El Municipio de Naranjal se encuentra en la porción centro del estado de Veracruz, en la región denominada “Las Grandes Montañas”, junto con 60 municipios más; esta región se sitúa en la zona montañosa llamada Sierra de Zongolica en un extremo oriental y parte de la Planicie Cordobesa; ubicado entre los meridianos 96° 55’ – 96° 58’ de Longitud Oeste y los paralelos 18° 46’ y 18° 49’ latitud norte de con una altitud aproximada entre los 740 y 1500 msnm. Colinda al norte con los municipios de Ixtaczoquitlán y Fortín; al este con los municipios de Fortín, Amatlán de los Reyes, Coetzala y Zongolica; al sur con los municipios de Zongolica y Tequila; al oeste con los municipios de Tequila e Ixtaczoquitlán.

La superficie es pequeña alcanzando 1,140.191 Hectáreas, cerca de 26.3 Km2, el 0.04% del estado, tiene una densidad de aproximadamente de 155 habitantes X Km2. Se siembran 1051.680 Ha. zona con actividad productiva de tipo agrícola.

 La superficie de acuerdo al número de habitantes es alta, se trata de localidades con viviendas dispersas, en el que la ubicación de los servicios debe ser estratégica.

En la siguiente figura se puede mostrar el lugar de ubicación del camino xochitla-nexca km 1+840 al km 3+280

I.2.- ASPECTOS TOPOGRÁFICOS

La zona de estudio se encuentra ubicado en la sierra madre oriental, en lo cual su relieve forma un conjunto de cerros de laderas amplias y onduladas, lomeríos muy alargados formando cordilleras, otras individuales y desordenadas, junto a hondadas originadas por un drenaje cárstico. La pendiente va más allá del 30% de forma regular y convexa. En la Fig. I.2 se observan las elevaciones con las que cuenta el municipio

I.3.- ASPECTOS GEOLÓGICOS

Su formación orográfica y Geología teóricamente se conformo a finales  de la era mesozoico, periodo Cretácico (K) época de grandes transformaciones geológicas; está constituida por calizas del cretácico inferior y superior, lutitas del cretácico superior y lutitas areniscas, en forma muy localizada, se han encontrado pizarras rojizas del cretácico superior (Licona V.A: 1986 – citado Ordaz 1991) interior actividad orogénica y mucha actividad volcánica, la formación de estas rocas son de consistencia ígnea, rocas grandes a profundidad (sedimentaria) y las rocas superficiales metamórficas, la región está situada en una zona de alta sismicidad, donde al norte ocurre una falla tectónica que prácticamente abarca todo el Este de la Zona de las Grandes Montañas (zona sísmica).

De acuerdo a la Fig. I.3 el municipio cuenta en la mayoría de su superficie con  roca tipo sedimentaria las cuales son rocas que se forman por acumulación de sedimentos, los cuales son partículas de diversos tamaños que son transportadas por el agua, el hielo o el aire, y sometidas a procesos físicos y químicos (diagénesis), y dan lugar a materiales consolidados. Las rocas sedimentarias pueden formarse a las orillas de los ríos, en el fondo de barrancosvalleslagosmares, y en las desembocaduras de los ríos. Se hallan dispuestas formando capas o estratos.

I.4.- ESTRATIGRAFÍA

Se detectan 3 unidades predominantes de suelo como son Renzinas – Luviosoles, vérticos y acrisoles órticos.  Las Renzinas son suelos relacionados con el tipo de vegetación (selva mediana sub perennifolia) se presenta con horizontes de 50 cms. de espesor, 40% de calcio; son suelos generalmente fértiles y productivos por la buena disposición de nutrientes “cuando no se rompa el equilibrio ambiental”, no hay perdida por lixiviación – erosión o extracción, cuando son sometidos a cultivos corren peligro de sufrir degradaciones.

 Luviosoles son propios de zonas templadas o tropicales lluviosos son medianamente fértiles, óptimos para cultivos de café, frutales tropicales y uso forestal, son altamente susceptibles a la erosión. Acrisoles se presentan en relieves escarpados, con pendientes mayores a 30%, con calizos del cretácico inferior relacionados con Bosque caducifolio, con altitudes mayores 1400 msnm; ligeramente susceptibles a la erosión.

Los suelos del tipo acrisol se caracterizan por elevados niveles de arcillas muy alteradas, las cuales pueden sufrir posteriores degradaciones. Predominan en viejas superficies con una topografía ondulada o colinada, con un clima tropical húmedo, monzónico, subtropical o muy cálido. Los bosques claros son su principal forma de vegetación natural.

Y por último los suelos de tipo vertisol lo constituyen principalmente por  sedimentos con una elevada proporción de arcillas esmectíticas, o productos de alteración de rocas que las generen. Los Vertisoles se vuelven muy duros en la estación seca y muy plásticos en la húmeda. El labrado es muy difícil excepto en los cortos periodos de transición entre ambas estaciones. Con un buen manejo, son suelos muy productivos.

[pic 1]

I.5.- ASPECTOS HIDROLOGÍCOS

Por el lado Norte a SurEste pasa un importante Río llamado Blanco, el cual proviene de las faldas del pico de Orizaba, recorriendo más de 35 kms hasta llegar al municipio, En el municipio son cerca de 4 kilómetros de recorrido dentro del mismo, las montañas son fuente importante debido a su alto índice de precipitaciones anuales, debido a su vasta composición fisiográfica, en la que sus características geomorfológicos determinan la ausencia de corrientes o cuerpos de agua superficiales permanentes en las montañas, siendo temporales algunos arroyitos y manantiales, los cuales desaparecen en época de seca; la mayor parte de el agua se filtra permitiendo la formación, recarga y circulación regular de las corrientes subterráneas, por eso se dice que su hidrología en su mayoría es subterránea, sin embargo posee además arroyos importantes que descargan en el famoso Río Blanco; uno nace al pie de la serranía llamado Tequecholapa y recorre poco más de 1 Km. es el que suministra agua a la cabecera municipal y a las comunidades de naranjal mediante un sistema de bombeo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb) pdf (404 Kb) docx (176 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com