Etapas Del Ser Humano
cuadra24 de Septiembre de 2013
5.660 Palabras (23 Páginas)305 Visitas
Instrucción
Por medio de la elaboración de este trabajo, podré llegar a conocer acerca de aquellas enfermedades que pueden diagnosticar los niños, jóvenes adultos y adultos mayores en cierta etapa de su crecimiento, evaluando de esta manera cuales son los mejores pasos a seguir y qué medidas se deben de tomar en cuenta para ejercer una acción apropiada para cada una de estas enfermedades.
Conoceremos enfermedades que varías desde una simple gripe, hasta enfermedades congénitas. Para la explicación de que es la enfermedad, porque se produce, cuales son los principales síntomas a los que debemos tomar en cuenta, como se puede hacer un diagnóstico seguro, como puede prevenirse, como se debe tratar y en qué casos es recomendable acudir a una atención oportuna; expondré las diversas enfermedades investigadas por orden alfabético, para que así el uso y empleo de esta guía se facilite para todas aquellas personas que el día de mañana puedan necesitar información al respecto.
A lo largo de este proceso veremos cómo cambia el desarrollo del hombre como se va desarrollando y las enfermedades que podamos diagnosticar con el paso de los años
¿QUE ES EL DESARROLLO HUMANO?
El desarrollo humano busca garantizar que las personas y los grupos humanos puedan desarrollar sus habilidades y así llevar una vida creativa y productiva conforme con sus necesidades e intereses. El desarrollo humano se centra en ampliar las opciones que tienen las personas para llevar la vida que desean. Así el desarrollo humano es mucho más que el crecimiento económico, ya que este es solo un medio para expandir las opciones de la personas.
Para expandir estas opciones es fundamental construir capacidades humanas. Las capacidades más básicas para el desarrollo humano son: llevar una vida larga y saludable, tener acceso a los recursos que permitan a las personas vivir dignamente y tener la posibilidad de participar en las decisiones que afectan a su comunidad. Sin estas capacidades muchas de las opciones simplemente no existen y muchas oportunidades son inaccesibles.
El desarrollo humano generalmente lo que busca es ampliar las opciones de las personas y estas pueden ser infinitas y cambiar a lo largo del tiempo. No obstante, las personas valoran los logros que están a largo plazo como lo son el acceso al conocimiento, una mejor nutrición, mejores servicios de salud, una de vida más segura, seguridad frente a los crímenes y la violencia física, un tiempo libre más satisfactorio, libertades políticas y culturales y participación en actividades comunitarias.
0 a 28 dias 1 mes a 2 años 2-5años 6-12años 13-18años 19-35años 36-59 60 en adelante
El bebé puede levantar y voltear la cabeza cuando está acostado boca arriba.
El bebé empuña la mano y flexiona los brazos.
El cuello no es capaz de sostener la cabeza al halar el niño para que se siente.
Los reflejos primitivos abarcan:
Reflejo de Babinski: los dedos de los pies se abren hacia afuera en forma de abanico cuando hay roce en la planta del pie.
Reflejo de Moro (reflejo del sobresalto): extiende los brazos y luego los dobla y los empuja hacia el cuerpo con un breve llanto, a menudo desencadenado por sonidos fuertes o movimientos súbitos.
Reflejo prensil palmar: el bebé cierra los dedos y "agarra" el dedo de la madre.
Reflejo postural: la pierna se extiende cuando se toca la planta del pie.
Reflejo prensil plantar: flexión del dedo del pie y de la parte delantera del pie.
Reflejo de búsqueda o de los puntos cardinales: voltea la cabeza en busca del pezón cuando se le toca la mejilla y comienza a chupar cuando el pezón toca los labios
Reflejo de la marcha: da pasos rápidos cuando ambos pies se colocan sobre una superficie, con el cuerpo sostenido.
Reflejo tónico-asimétrico del cuello: la pierna izquierda se extiende cuando el bebé mira hacia la izquierda, mientras que el brazo y la pierna derecha se flexionan hacia adentro, y viceversa. El mejor control muscular del ojo le permite al bebé seguir objetos.
Comienza a controlar las acciones de manos y pies, pero estos movimientos no son sincronizados. El bebé puede comenzar a utilizar ambas manos, trabajando con ellas para cumplir tareas. El bebé todavía no es capaz de coordinar el agarre, pero manotea y consigue acercar los objetos hacia él.
El incremento en la visión le permite al bebé diferenciar objetos a partir de fondos con muy poco contraste (como un botón en una blusa del mismo color).
El bebé se levanta (emplea el torso superior, los hombros y la cabeza) con los brazos cuando está acostado boca abajo (sobre el estómago).
Los músculos del cuello se desarrollan lo suficientemente para permitir que el bebé se siente con ayuda y mantenga la cabeza erguida.
Los reflejos primitivos ya han desaparecido o están comenzando a desaparecer.
5 a 6 meses
El bebé es capaz de sentarse solo, sin ayuda, inicialmente por poco tiempo y luego por 30 segundos o más.
El bebé comienza a tomar bloques o cubos usando la técnica de agarre cubital-palmar (presiona el bloque en la palma de la mano mientras flexiona o dobla la muñeca hacia adentro), pero todavía no usa el pulgar.
El bebé gira desde la espalda hasta el estómago. Cuando está sobre el estómago, el bebé puede empujarse con los brazos para levantar los hombros y la cabeza y mirar alrededor o alcanzar objetos.
6 a 9 meses
El gateo puede comenzar.
El bebé puede caminar sosteniéndose de la mano de un adulto.
El bebé puede sentarse firmemente, sin ayuda, durante largos períodos de tiempo.
El bebé aprende a sentarse desde la posición de bipedestación.
El bebé puede sujetarse y mantener una posición de bipedestación mientras se apoya en los muebles.
9 a 12 meses
El bebé comienza a mantener el equilibrio mientras se pone de pie solo.
El bebé da pasos y comienza a caminar solo.
DESARROLLO SENSORIAL
Audición: comienza antes del nacimiento y está madura al momento de nacer. El bebé prefiere la voz humana.
Tacto, gusto, olfato: maduran en el nacimiento; el bebé prefiere el sabor dulce.
Visión: el recién nacido puede ver objetos en una extensión de 8 a 12 pulgadas (20 a 30 cm); la visión cromática se desarrolla entre los 4 y 6 meses; hacia los dos meses puede seguir objetos en movimiento hasta 180º y prefiere los rostros.
Sensaciones del oído interno (vestibulares): el bebé responde al movimiento de balanceo y a los cambios de posición.
DESARROLLO DEL LENGUAJE
El llanto es una manera muy importante de comunicación. Al tercer día de vida, las madres pueden distinguir el llanto de su bebé de otros y al primer mes de vida, la mayoría de los padres pueden decir si el llanto de su bebé significa hambre, dolor o enfado. El llanto también produce la bajada o salida de la leche (llenar la mama) de la madre lactante.
La cantidad de llanto en los primeros tres meses varía en un bebé sano entre 1 y 3 horas diarias. Se cree que los bebés que lloran más de 3 horas al día con frecuencia presentan cólicos. El cólico en los bebés raras veces se debe a un problema en el cuerpo.
El llanto excesivo puede deberse a maltrato infantil. Sin importar la causa, el llanto excesivo necesita evaluación médica. Las edades comprendidas entre los 2 y los 5 años suelen llamarse años preescolares. Durante estos años, los niños dejan de ser niños pequeños torpes y se convierten en exploradores del mundo llenos de vida. Un niño se desarrolla en las siguientes áreas principales:
• Desarrollo físico. En estos años, un niño adquiere más fuerza y comienza a verse más alto y delgado.
• Desarrollo cognitivo. Un niño de esta edad realiza grandes progresos para poder pensar y razonar. En estos años, los niños aprenden las letras de su nombre, a contar y los colores.
• Desarrollo emocional y social. Entre los 2 y los 5 años, los niños aprenden gradualmente a manejar sus sentimientos. A los 5 años, los amigos comienzan a ser importantes.
• Lenguaje. A los 2 años, la mayoría de los niños pueden decir al menos 50 palabras. A los 5 años, es posible que un niño sepa miles de palabras y que pueda mantener conversaciones y contar historias.
• Desarrollo sensorial y motor. A los 2 años, la mayoría de los niños pueden subir escalones de a uno por vez, patear una pelota y dibujar trazos simples con un lápiz. A los 5 años, la mayoría pueden vestirse y desvestirse por sí solos, y escribir algunas letras en minúscula y mayúscula.
Cada niño crece y adquiere habilidades a su propio ritmo. Es común que un niño esté adelantado en un área, como el lenguaje, pero que esté un poco atrasado en otra.
Aprender lo que es normal en los niños de esta edad puede ayudarle a detectar problemas en forma temprana o a sentirse mejor acerca de cómo está progresando su hijo.
La salud en la niñez intermedia
Desarrollo cognitivo: cómo piensan los niños en la niñez intermedia
Enseñar a los niños a pensar
Desarrollo moral
Desarrollo del lenguaje
Factores que influyen en el desempeño escolar
Los niños superdotados y creativos
Desarrollo del autoconcepto y autoestima
Relaciones familiares
Las relaciones con otros niños La adolescencia es una etapa de transición entre la niñez y la edad adulta. Es un período de desarrollo
...