ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etnología en Colombia

Fernando ClarosEnsayo17 de Noviembre de 2015

857 Palabras (4 Páginas)140 Visitas

Página 1 de 4

Fernando Claros

17/11/2015

Etnología en Colombia.

Texto de referencia: Caviedes, Mauricio. 2002. Solidarios frente a colaboradores:

Antropología y movimiento indígena en el Cauca en las décadas de 1970 y 1980.

Revista Colombiana de Antropología, Volumen 38, enero-diciembre: pp. 237-260

Antropología de compromiso

“Conocer […] no como producción de conocimiento, sino como interacción intelectual” (Caviedes 2002: 252)

Mauricio Caviedes, antropólogo egresado de la Universidad Nacional de Colombia, con maestría y doctorado en la misma Universidad; el campo de interés suyo han sido los movimientos indígenas, la educación y las formas de conocimiento. Ha trabajado con diferentes pueblos indígenas de Colombia, especialmente en la región Andina y en la región Amazónica.

El articulo a reseñar hace un examen acerca de la relación entre intelectuales, bien sean solidarios o colaboradores y los movimientos indígenas que se gestan en el departamento del Cauca, todo esto durante las décadas de 1970 y 1980, esta relación se germina en un momento en el cual a partir de la crítica de las corrientes teóricas y metodológicas clásicas, se da el surgimiento de nuevas corrientes ideológicas, que aunque fuesen en su momento tradicionalmente opuesta, se re definen entre sí, a partir de la transformación de las sociedades indígenas y la sociedad nacional, pero también se habla de cómo todo esto, incluyendo a varios intelectuales, que si bien no eran específicamente antropólogos, ejercen una fuerza que impacta a las ciencias sociales y más específicamente a la antropología en tanto se habla de su praxis y las formas de cómo entender a la disciplina.

Las luchas indígenas en el departamento del Cauca, la recuperación de tierras y las posiciones políticas de izquierda marcan un hito importante en tanto se quiera hablar de un cambio de episteme, y de la práctica antropológica en sí.

En el texto se habla de la recuperación de tierras y como ejemplo especifico se habla de la hacienda Las Mercedes, siendo esta pugna la que llevo a la inserción por igual de solidarios y colaboradores que se movían a movimientos de izquierda en los cuales existía el apoyo a las diferentes luchas que se daban en la época, pero en este caso específico hacia lo los movimientos indígenas, como lo es el CRIC, que en época se encontraba ligado a un movimiento de izquierda, en el que incluso contaba con actores armados, específicamente del M-19 como aliados.

Las confrontaciones de los movimientos se daban en tanto debates epistemológicos como de ideologías, todo en pro estaba en busca de un acuerdo común que era el mejoramiento en las condiciones para las comunidades indígenas y también de otros sectores populares. Los antropólogos y la antropología tomaron un papel decisivo dentro de las problemáticas que se iban desarrollando, todo esto junto a las pugnas que se daban en contra de la antropología clásica de la época, llevo a que estos intelectuales se encontraran de forma solidaria y otro tanto como colaboradores en la lucha indígena, por la recuperación de tierras y las buenas condiciones para estos mismos, como se mencionó todo este bagaje llevo a una concientización de los intelectuales en tanto su disciplina, lo que produjo fue una abstracción sobre la praxis de la disciplina misma, tanto en sus metodologías, en la forma de ver a su “objeto de estudio”, como también aquellos intelectuales que entraron a cuestionar, la neutralidad y objetividad siendo cambiado esto por un nuevo norte político

Por otro lado, se desarrolla una breve historia acerca de la forma como se llevó a cabo la lucha de recuperación de tierras por parte del movimiento indígena y la división de estos mismos: Cric y Movimiento de Autoridades Indígenas; se realiza un recuento de cómo se da el  proceso de la recuperación de la hacienda Las Mercedes y los sucesos que allí se generaron durante ese proceso, en el cual, como personaje principal se tiene a “el pastuso” quien se liga al movimiento indígena, pero no por su afinidad con este, es más este desconocía totalmente el discurso maneja por estos y mucho menos tenia claridad sobre la diferencia dentro es estos mismos, su motivación era el cortejo de su amor platónico, una mujer militante dentro del movimiento, en fin todo esto llevo a que el pastuso, inmerso en el movimiento poco a poco se permeara de todo lo que allí ocurría, hasta tal punto en el que llevo a que este se convirtiera en uno de los oradores más enérgicos en el movimiento y uno de los líderes más destacados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (84 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com