ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ev Trimestral biomedica

227adagioExamen15 de Octubre de 2018

2.303 Palabras (10 Páginas)96 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1][pic 2]

_________________________________________________________________________________

Las preguntas 1 a  contestarlas en la hoja de respuestas.

  1. En la siguiente gráfica de interconversión metabólica de los alimentos, los nombres correspondientes a: A, B, C, D y E, en su orden son:

[pic 3]

  1. Piruvato, Acetil CoA, Ácido graso, TAC y Ciclo de la úrea
  2. TAC, Piruvato, Acetil CoA, Ácido graso, y Ciclo de la úrea
  3. Ciclo de la úrea, Piruvato, Acetil CoA, Ácido graso y TAC
  4. Ácido graso, Piruvato, Acetil CoA, TAC y Ciclo de la úrea

Para las preguntas 2 a 4, marque en la hoja de respuestas la letra “A” si la afirmación es verdadera, la letra “B”  si la afirmación es falsa y la letra “C” si la afirmación es parcialmente verdadera.

  1. Los triacilgliceroles,  contenidos en los quilomicrones, pasan desde las células del epitelio intestinal a la sangre, la cual drena el intestino. RESPUESTA: B

  1. El piruvato se puede oxidar a acetil CoA, el cual a su vez, se puede convertir en triacil glicerol o se puede oxidar a CO2 y agua por el ciclo del TCA. RESPUESTA: A
  1. La glucosa, el lactato, el piruvato y los aminoácidos se pueden utilizar para mantener la lipogénesis hepática. La grasa formada a partir de estos sustratos, se libera del hígado en forma de lipoproteínas de muy baja densidad. RESPUESTA: A
  1. Cuando un organismo, presenta mayor degradación de glucógeno, cada vez menos glucolisis, más gluconeogénesis, más lipólisis y bajos efectos en el músculo, podríamos afirmar que este organismo se encuentra en una etapa de ayuno. La hormona que promueve estos cambios metabólicos, es:
  1. Leptina                b. Somatostatina                c. Insulina                d. Glucagón
  1. Las siguientes afirmaciones con respecto a los efectos de la insulina, son verdaderas, EXCEPTO:
  1. En el músculo hay más captación de glucosa por la ayuda de GLUT 4
  2. En el hígado y en el músculo hay más síntesis y menos degradación de glucógeno
  3. En el hígado hay más glucólisis hasta Acetil CoA y síntesis de ácidos grasos
  4. En el adipocito hay más síntesis de triacil gliceroles y más lipólisis
  1. En la etapa de ayuno, los cuerpos cetónicos sirven como moléculas energéticas y se pueden formar bioquímicamente a partir de Acetil CoA. El sitio de la célula donde se sintetizan, es:
  1. Ribosomas                        c. Retículo endoplasmático
  2. Matriz mitocondrial                d. Peroxisomas
  1. El cianuro, la azida y el monoxido de carbono son bloqueadores de la cadena de transporte de electrones, específicamente entre:
  1. Complejo I (NADHQ-reductasa) y el complejo II (Succinato Q reductasa)
  2. Complejo II y complejo III (Citocromo reductasa)
  3. Complejo III y complejo IV (Citocromo oxidasa)
  4. Complejo IV y oxígeno molecular
  1. La beta oxidación de los ácidos grasos y el ciclo de Krebs, suceden a nivel celular, en:
  1. El espacio intermembranal de la mitocondria
  2. La matriz mitocondrial
  3. El retículo endoplasmático
  4. El complejo de Golgi
  1. Acerca de la carnitina acil transferasa I, podemos afirmar:

a. Se encuentra en el lado citosólico de la mitocondria y permite formar la acilcarnitina

b. Se encuentra en la matriz mitocondrial y permite liberar el grupo acilo unido al CoA

c. Permite el transporte de carnitina desde la matriz mitocondrial hacia el lado citosólico

d. Actúa con la translocasa de la membrana externa para el paso de la carnitina

  1. Las reacciones bioqímicas generales ordenadas en un ciclo de la beta oxidación, se resumen de la siguiente manera:

  1. Oxidación por acción del FAD+, hidratación, oxidación por acción del NAD+ y tiólisis
  2. Tiólisis, oxidación por acción del FAD+, hidrólisis y oxidación por acción del NAD+
  3. Oxidación por acción del NAD+,  hidrólisis,  Oxidación por acción del FAD+ y tiólisis
  4. Hidrólisis, Oxidación por acción del FAD+, tiólisis y oxidación por acción del NAD+ 
  1. La circulación fetal se caracteriza por:

a. Cierre del conducto venoso interrumpiéndose el flujo de sangre

b. Aumento de la expansión pulmonar disminuyendo la resistencia vascular

c. Intercambio de gases a través de la placenta

d. Cierre del conducto arterioso separando la circulación pulmonar de la sistémica

  1. En la fase de iniciación de la angiogénesis  una célula endotelial se activa gracias a:

  1. el área normóxica generada en el medio induciendo la producción de angiopoyetina 1
  2. la expresión excesiva de VEGFR-1 soluble a nivel local
  3. la hipoxia local favoreciendo la producción de VEGF y angiopoyetina 2
  4. la formación de pericitos, endotelios estables  con su membrana basal
  1. Las cardiopatías cianosantes se relacionan con defectos cardíacos en los que se presentan niveles bajos de oxígeno y por consiguiente  un color azul en la piel y membranas mucosas. De acuerdo al artículo de: Madrid  y Restrepo JP (2013). Cardiopatías Congénitas,  estas  incluyen:

        a. Tetralogía de Fallot, transposición de grandes vasos, atresia tricúspide.

        b. Comunicación interauricular, estenosis aórtica, coartación de aorta.

        c. Transposición de grandes vasos,  comunicación interauricular, comunicación interventricular

        d. Atresia tricúspide, tetralogía de Fallot, comunicación interauricular.

  1. El principal valor adaptativo de la  isoforma fetal de hemoglobina es  que

  1. evidencia una baja afinidad por el oxígeno gracias a la hiperoxia materna
  2. muestra una mayor afinidad por el oxígeno pues depende del oxígeno materno
  3. evidencia menor  afinidad por el oxígeno pues está en un eritrocito nucleado
  4. muestra mayor afinidad por el oxígeno por las elevadas concentraciones de la materna
  1. A pesar de estar el hígado produciendo hematíes hasta el final del periodo gestacional, esta función comienza a decaer cerca del sexto mes de gestación con lo cual se desplaza la formación de la sangre hacia la médula ósea. Este desplazamiento es controlado por el ________ secretado en _______________.
  1. Cortisol- corteza suprarrenal                c. Estradiol- Placenta                
  2. glucagón- páncreas                        d. hemocitoblasto – médula ósea
  1. De acuerdo al caso clínico en el que en el examen físico de Marcelo se evidenció: disnea de esfuerzo, palpitaciones, un posible soplo a la auscultación cardiaca, pero sin cianosis, arritmia auricular, a los  rayos X  cardiomegalia, ecocardiograma transtorácico indica una comunicación interauricular al parecer de tipo foramen ovale, se puede concluir que las consecuencias de la falta de cierre anatómico del agujero oval son, todo excepto:

        a. La sangre continúa fluyendo de la aurícula derecha a la izquierda

b. Aumento de la presión de la aurícula derecha por hipertensión pulmonar

c. Disminución en la presión de la aurícula derecha

d. El paso de la sangre por el agujero induce la PaO2 disminuída

        

  1. Respecto al siguiente párrafo se puede afirmar:

Manifestaciones clínicas. Depende del tamaño y el compromiso de las resistencias pulmonares. Se pueden observar infecciones pulmonares a repetición y retardo pondoestatural. El recién nacido a término puede estar asintomático mientras el pretermino, puede desarrollar falla cardiaca severa. A la auscultación cardiaca se escucha un soplo holosistolico en el 3-4 espacio intercostal izquierdo irradiado en banda, a mayor tamaño menor intensidad del soplo, puede haber reforzamiento de R2 si hay aumento de las presiones pulmonares. Al igualarse las presiones desaparece el soplo pero persiste el reforzamiento de R2. En hipertensión pulmonar severa con shunt de derecha a izquierda  puede presentarse un soplo diastólico de insuficiencia pulmonar. Si se desarrolla falla cardiaca se presentara disnea, diaforesis, cansancio con la alimentación, hepatomegalia, estertores, entre otros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (820 Kb) docx (1 Mb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com