ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evaluación de abdomen

Raquel MejíaApuntes5 de Junio de 2018

3.201 Palabras (13 Páginas)179 Visitas

Página 1 de 13

EVALUACIÓN DE ABDOMEN

DIVISIONES DEL ABDOMEN:

El abdomen es una estructura hueca que alberga o está conformada por tres sistemas o aparatos:

  1. Sistema gastrointestinal:
  2. Sistema urinario:
  3. Sistema genital

El abdomen también se puede dividir dependiendo del peritoneo:

  1. Estructuras retroperitoneales: Se tiene un acceso bastante limitado a estas porque se encuentran detrás del peritoneo y esto dificulta los hallazgos principales en relación con la afectación de estos órganos. Estas estructuras se dividen en:
  • Estructuras retroperitoneales primarias: Nunca van a formar parte del peritoneo. Vejigas, uréteres, riñones, glándulas suprarrenales y el bazo o esplénico.
  • Estructuras retroperitoneales secundarias: En algún momento de la vida puede ser parte del peritoneo. Dentro de estas se encuentra el duodeno, todas las porciones del intestino grueso exceptuando el ciego y el colon transverso y la cabeza del páncreas.

  1. Estructuras peritoneales: La diferencia con las estructuras retroperitoneales es que las peritoneales tienen un adecuado acceso para un diagnostico inmediato y tratamiento eficaz.

TERMINOS SEMIOLOGICOS:

  • Vómito: Expulsión violenta de contenido gástrico parcialmente procesado acompañado de nausea. Se presenta generalmente por síndromes diarreicos agudos con infecciones intestinales, colangitis o colecistitis (que son infecciones del hígado y vesicula biliar).
  • Vómica:  Vómito con presencia de contenido gastrointestinal y pus. Se debe a perforaciones de viseras huecas, por contaminación de una cirugía, estenosis o estrecheces.
  • Regurgitación: Es la salida no violenta o expulsión de contenido gástrico (sustancias alimentarias provenientes del estómago) que no está procesada o está parcialmente procesada. Es más conocido cómo reflujo gastro-esofágico (RGE).  Se ve frecuentemente en niños de 0 a año y medio de edad y se da por apacharlos o algo cuándo no se le ha sacado bien el aire y la leche que sacan puede estar exactamente cómo la succionaron o parcialmente cuajada o descompuesta (Puede estar parcialmente cuajada porque la amilasa que tenemos en la saliva destruye o pone en sustancias más simples los azúcares), cómo es normal en niños de esta edad se les conoce cómo vomitadores felices porque no tienen ningún problema metabólico o intestinal y cuándo ya saca lo que se le haya dado queda normal el niño. Debido a eso el RGE se divide en:
  • Fisiológico: Se presenta de 0-1.5 años, pero depende del grado de reflujo que el paciente presente.
  • Patológico: Se puede presentar toda la vida y se divide en 4 grados (En niños de 0-1.5 años el grado 1 y dos es fisiológico) que son:
  1.  Afecta el primer tercio inferior del esófago
  2. Afecta el tercio medio del esófago.
  3. Esfínter esofágico superior.
  4. Regurgitación o pirosis: presenta alitosis, pirosis (sensación acida), afonía, sinusitis, otitis media aguda a repetición, tos crónica, asma, hiperactividad bronquial.

En los niños de 0-1.5 años de edad las manifestaciones clínicas del RGE patológico son: pérdida de la ganancia de peso, falla del medro (es la deficiencia de estatura).

El tratamiento del reflujo gastroesofágico son medidas paliativas que se refiere a que no debemos dejar tratamiento médico porque sin importar el tiempo del tratamiento médico si el paciente no mejora sus hábitos alimenticios vuelve a presentar el RGE porque no se cura. Dentro del tratamiento paliativo se encuentra:

  • Enseñarle a comer al paciente:
  1. Debe comer 5 veces al día (los entremeses más pequeños cómo fruta, yogurt, galleta, etc.…)  Las alimentaciones fuertes:
  • Desayuno: cómo rey, lo que el paciente quiera porque se va a estar moviendo en el día.
  • Almuerzo: Cómo príncipe, menos que el desayuno, pero sigue siendo bastante.
  • Cena: cómo mendigo, frutas, verduras cocidas, proteína animal, antes de las 7 de la noche porque la fisio anatomía de la cavidad gástrica va desde la boca, el esófago, el estómago donde se degrada los alimentos (llamado vaciamiento gástrico) que tarda 2 horas cómo mínimo y luego los intestinos (el delgado dura 2 horas también).
  1. Debe dormir en semifowler invertida: semifowler es pies hacia arriba y cabeza hacia abajo, pero en los pacientes con RGE debe ser cabeza hacia arriba y pies hacia abajo con una angulación de 45° que se obtienen desde la cama hacia arriba (las almohadas normales no ayudan para hacer el ángulo). El ángulo se consigue con unas almohadas especiales que son cómo un triángulo gigante.

Cómo el paciente no va a hacer caso a las indicaciones hay que darle medicina y se puede recetar:

  1. Inhibidores de bomba: han sido de un gran auge para tratar gastritis y RGE y los más importantes son: lansoprazol, pantoprazol, omeprazol, esomeprazol. Pero hay algunas personas alérgicas a estos medicamentos entonces se les deja:
  2. Inhibidores H2: el más común es la ranitidina.
  3. Aceleradores del vaciamiento gástrico: el más conocido es la domperidona que ayuda a acelerar los procesos de digestión y se puede dejar 1 o 2 meses
  4. Inhibidores de vómito: porque la mayoría de pacientes con RGE se caracterizan por presentar regurgitación o vómitos y dentro de estos están los:  antieméticos (entre ellos metoclopramida o dimenhidrinato)
  5. Antiácidos: Que ayuda cuando el problema es agudo porque el paciente tiene acidez, dolor, pirosis, alitosis, el paciente va a decir que el estómago le está quemando o se le está estallando. Los antiácidos ponen una capa protectora en la cavidad gástrica para que no se sienta el ardor y eso.

  • Hemoptisis:  Presencia de salida de sangre rojo rutilante o brillante y espumosa por la boca que proviene de los bronquios y bronquiolos del sistema respiratorio.
  • Hematemesis:  Es la salida de sangre roja opaca (que puede brillar a veces) pero la diferencia con la hemoptisis es que proviene del sistema gastrointestinal superior y se debe a varices esofágicas (si hay varices esofágicas puede ser rutilante).
  • Melena:  Proviene del sistema gastrointestinal superior y ya está procesada. Por eso es negra, pegajosa y parece alquitrán.
  • Enterorragia: Sangrado que proviene del sistema gastrointestinal inferior y sale por el recto.
  • Hematoquecia: Sangrado que proviene del sistema gastrointestinal inferior y sale por el recto.
  • Heces negruzcas no pegajosas: No son melena, es por consumo de alimentos que dan pigmentación negra a las heces, por consumo de:  hierro en gran cantidad, alquitrán, por lavado de carbón activado, antitinicos (para la tuberculosis) nitazoxanida (que se receta para síndrome diarreico agudo provenientes por amebas, pero produce más pipi naranja y heces rojas no sanguinolentas y el tratamiento se deja tres días)

       Dentro de los alimentos que nos dan heces negruzcas están: pediasure, glucerna, ensure de     chocolate.

  • Heces rojas no sanguinolentas: Por consumo de carotenos cómo remolacha, también la rifampicina (tratamiento para la tuberculosis).

SISTEMA GASTROINTESTINAL Y SUS ANEXOS

Los anexos que conforman parte del sistema gastrointestinal son:

  • Bazo
  • Hígado
  • Páncreas

INTERROGATORIO

Se pregunta sobre vómito, vómica, regurgitación, hemoptisis, hematemesis, melena, enterroragia, hematoquecia y dolor. Tomando en cuenta los sabores y pérdida de piezas dentarias que son parte del sistema gastrointestinal.

EXÁMEN FISICO

Se pierde el orden porque cuando se hace percusión y palpación se tiene movilidad de las estructuras huecas de la pared abdominal (cómo el páncreas, hígado, intestinos) y produce aumento o disminución de los ruidos intestinales, se hace:

  1. Inspección: Vamos a ver:
  • Contorno y forma: Hay 3 tipos de abdomen:
  1. Excavado: Presente en personas sumamente delgadas, con procesos de obstrucción a nivel de las asas intestinales o invaginación (hay una parte prominente y una excavada).
  2. Plano: Hay abducción de los rectos y hay constitución física adecuada. Dura alrededor de los 15 a 35 años en la mujer y en algunos hombres porque después sale una prominencia que va del mesogastrio al hipogastrio y se debe a una acumulación de tejido adiposo con el paso de los años, a las mujeres embarazadas les sale más.
  3. Globoso: La diferencia entre un abdomen globoso de gordis y de embarazo es que en el de embarazo se ven movimientos que no son peristálticos que hace el feto, se puede confundir con el abdomen de batracio (es globoso, pero cuando la persona se acuesta este se desparrama y es por ascitis).

 

  • Color y temperatura: Tiene que estar cómo el resto del cuerpo, pero puede haber diferentes coloraciones:
  1. Cuando se mire una línea hiperpigmentada en el embarazo desde la sínfisis del pubis a la región umbilical y en algunas personas de tez oscura le puede subir hasta el epigastrio y se le conoce cómo línea alba y es por la estimulación hormonal.
  2. Signos de Grey y Cullen: Coloración violácea alrededor del ombligo o los flancos del ombligo por hemorragias del peritoneo y una de las hemorragias que más provoca el signo es la pancreatitis hemorrágica.
  •  Irrigación: Puede haber circulación colateral (se miran arteriolas cuándo es grave) y esto se debe a insuficiencias hepáticas o alteraciones que produzcan la presencia de líquido o trasudados de la cavidad peritoneal por insuficiencia renal o cardiaca.

  1. Auscultación:

Es preferible utilizar la campana y no el diafragma porque cuando el abdomen es muy velludo se escucha frémito o roces y podemos pensar que es un soplo o perforación de las estructuras huecas del abdomen.

  • Soplos: Paso turbulento de fluido o de aire a través de una estructura estenosada o dilatada. Hay dos tipos de soplos:
  1. Vasculares: que incluyen corazón y vasos sanguíneos.
  2. Aéreos o de aire: Que se originan en las pleuras o pulmones a causa de patologías.

Lo primero que se ausculta son los ruidos intestinales con mayor frecuencia al rededor y los lados del ombligo porque allí está el intestino delgado que produce la peristalsis hacia abajo y produce los ruidos intestinales. Los ruidos intestinales son cómo gorgoteos que se auscultan en la pared abdominal y varían dependiendo del lugar dónde se lean, en el adulto es según la doctora de 5-15 ruidos por minuto, pero en Mosby dice que va de 5-35 ruidos por minuto. A las dos horas de nacido hacia los 2 años los ruidos intestinales son en mayor cantidad que las personas adultas y esos niños siempre van a tener abdomen globoso. Los ruidos intestinales se dividen en 4:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (258 Kb) docx (24 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com