Evaluación del incremento en área foliar e índice de área foliar en espinaca (Spinacea oleracea L.) bajo dos tratamientos de radiación solar
Angela Maria Meneses YaraTrabajo18 de Noviembre de 2021
3.347 Palabras (14 Páginas)130 Visitas
Evaluación del incremento en área foliar e índice de área foliar en espinaca (Spinacea oleracea L.) bajo dos tratamientos de radiación solar.
Evaluation of the increase in leaf area and leaf area index in spinach (Spinacea oleracea L.) under two solar radiation treatments.
Casallas J, Castillo C, Meneses A, Muñoz N.
Universidad de Cundinamarca, Facultad en Ciencias Agropecuarias, Sede Fusagasugá, Ingeniería Agronómica
[pic 1]
RESUMEN
Por medio de este artículo científico se pretende mostrar de manera general un estudio elaborado sobre la evaluación del incremento en área foliar e índice de área foliar en espinaca (Spinacea oleracea L.) bajo dos tratamientos de radiación solar, ubicado en el municipio de Pasca-Cundinamarca a 2183 m.s.n.m donde se realizó una toma de datos a través de las variables de medida como lo son: área foliar (AF) e índice de área Foliar (IAF). Esta toma de variables se ejecutó con la ayuda de la aplicación “Petiole” y un programa de análisis estadístico “Infostat”. Se implementó un modelo T- student para la variable directa de área foliar donde la que mostró mejores diferencias significativas respecto a las medias estadísticas fue el tratamiento de luz directa de 8,89 cm2 a lo largo del tiempo. También se realizó una regresión lineal simple, se encontró que el área foliar no depende del tiempo en un 100% y el modelo se ajusta en un 63% para los dos tratamientos. Por último, el IAF (Índice de área foliar), el mejor resultado lo obtuvo el tratamiento de luz directa, aumentando exponencialmente respecto al tiempo, presentando su valor más alto a los 38 DDS con un valor de 0,12 para el IAF.
ABSTRACT
Through this scientific article it is intended to show in a general way an elaborated study on the evaluation of the increase in leaf area and leaf area index in spinach (Spinacea oleracea L.) under two treatments of solar radiation, located in the municipality of Pasca- Cundinamarca at 2183 masl where data was collected through measurement variables such as: leaf area (AF) and leaf area index (IAF). This collection of variables was carried out with the help of the “Petiole” application and a statistical analysis program “Infostat”. A T-student model was implemented for the direct variable of leaf area where it showed the best significant differences with respect to the statistical means was the direct light treatment of 8.89 cm2 over time. A simple linear regression was also carried out, it was found that the leaf area does not depend on time by 100% and the model is adjusted by 63% for the two treatments. Finally, the IAF (Leaf Area Index), the best result obtained from the direct light treatment, increases exponentially with respect to time, presenting its highest value at 38 DDS with a value of 0.12 for the IAF.
Palabras clave: Radiación, índice, área, variables, estadístico, tratamiento, muestreo.
Keywors: Radiation, index, area, variables, statistical, treatment, sampling.
INTRODUCCIÓN
La espinaca (Spinacea oleracea L.) es una hortaliza de hoja, de importancia en la dieta alimenticia, se destacan sobre todo por una riqueza en vitaminas A, B y C, junto con minerales, como fósforo, hierro, magnesio, calcio, potasio, sodio y cloro que sobrepasa a la de la mayoría de las verduras (Chilon, 2004). Es un cultivo de corto periodo vegetativo (60 a 90 días), posee buena productividad y tolerancia a las heladas débiles.
Serrano (1977) menciona que la espinaca es una planta anual; su uso hortícola tiene lugar al comienzo del ciclo vegetativo ya que después emite su tallo floral perdiendo valor como producto. El órgano de consumo de esta hortaliza son sus hojas.
En condiciones de la Sabana de Bogotá, la espinaca presenta un ciclo vegetativo de entre 7 y 9 semanas desde siembra a cosecha dependiendo del clima y variedad, y su rango de altitud está entre 1.600 y 2.800 msnm, comportándose mayor a alturas alrededor de 2.600 msnm, en este cultivo el riego optimo aproximadamente es de 133 mm al mes y su mejor desarrollo se logra con temperaturas de 14 a 18 °C y brillo solar de entre 1.500 a 1.700 horas luz año-1. (SAS, 2006)
Los requerimientos nutricionales del cultivo de espinaca fueron establecidos en el Centro de Investigaciones y asesorías agroindustriales de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (CIAA-UJTL), por (Forero, 2009), estos son: 120 Kg ha-1 de N, 45 Kg ha-1 de P2O5, 200 Kg Ha-1 de K2O, 116Kg ha-1 de CaO, 35 Kg ha-1 de MgO y 8 Kg ha-1 de S. Adecuados contenidos de nitrógeno aumentan las tasas de división y diferenciación celular y la actividad fotosintética lo cual significa que habrá mayor biomasa vegetativa, por esta razón es muy beneficioso para el cultivo de espinaca (Spinacea oleracea L.) ya que se comercializa su parte vegetativa. La fotosíntesis neta, se incrementa progresivamente con el aumento del CO2, en particular, en especies C3, pero altas temperaturas, se reduce por efecto del aumento en la fotorrespiración. La exposición al ozono (O3) disminuye la difusión estomática, la tasa fotosintética, afecta la partición de asimilados y, en general, reduce el crecimiento de las plantas (Orozco et al., 2012).
Por su parte, la utilización de filtros foto-selectivos o mallas sombreadoras pueden modificar la morfología y fisiología de las plantas. Estas mallas pueden ser utilizadas tanto dentro como fuera del invernadero y habitualmente se utilizan para proveer al cultivo de protección física contra la alta radiación, viento, granizos, aves e insectos (Stamps, 2009). El uso de estas mallas puede inducir enanismo, manipular la ramificación y la época de floración (Flores et al., 2020).
De igual manera según en el trabajo de los autores (Lara et al., 2021) los filtros fotoselectivos son una tecnología que además de proteger, modifica el espectro de luz dando como resultado una mayor acumulación de compuestos antioxidantes. Además, el filtro de sombra roja alcanzó los mejores resultados en rendimiento, peso seco y compuestos fenólicos comparados con el filtro gris y control. El contenido de flavonoides en frutas y hortalizas varía con factores como el genotipo, las condiciones ambientales de crecimiento, la etapa de crecimiento, el manejo poscosecha y las condiciones de almacenamiento. (Bergguist et al., 2007). La espinaca como resultado de post cosecha, se puede cuidar el ácido ascórbico, ácido dehidroascórbico y vitamina C (Pighí et al., 2010)
Lo anterior se explica gracias a Vashisth, (2014) en los fitocromos, los cuales tienen la capacidad de identificar cambios en la composición de la luz roja y azul, para poder tener respuestas fotomorfogenéticas, afectando el crecimiento y el desarrollo morfología y composición química. Por ello es de gran importancia de las reacciones primarias de la fotosíntesis las cuales pueden verse influenciadas por un gran número de factores ambientales, los herbicidas y la radiación. Muchas investigaciones han demostrado que la radiación ultravioleta-C (UV-C), aunque no está presente en la radiación global, es capaz de reducir la actividad de fotosíntesis en cloroplastos (lwanzik, 1983).
Por esta razón se decidió evaluar el incremento en área foliar e índice de área foliar en espinaca (Spinacea oleracea L.) bajo dos tratamientos de radiación solar, se puede esperar que la planta de espinaca al tener un mecanismo de C3, le va a favorecer mejor el tratamiento de efecto de sombra gracias a la malla de polietileno con un calibre 65 con el fin de que filtre la luz en gran cantidad y poder hacer las comparaciones.
Es por esto por lo que en el presente trabajo se utilizará la especie espinaca (Spinacea oleracea L.) evaluando como la cantidad de radiación influye en incremento del área foliar e índice del área foliar, utilizando el sustrato suelo para comparar los resultados y cuál será el mejor tratamiento. De igual manera se determinará el índice de área foliar y área foliar y se comparará como influye incidencia de luz bajo condiciones luz directa y sombrío.
OBJETIVOS
Objetivo general: Evaluar la radiación en el incremento del área foliar e índice del área foliar de (Spinacea oleracea L.) en el municipio de Fusagasuga Cundinamarca
Objetivos específicos
•Determinar el índice de área foliar y área foliar para el cultivo de (Spinacea oleracea. L)
•Comparar la incidencia de luz bajo condiciones luz directa y sombrío
METODOLOGÍA
Lugar de estudio: El lugar de estudio se llevó a cabo en el municipio de Pasca, en la zona rural en la finca San Marcos, vereda Guchipas, ubicada a 2183 m.s.n.m. Con una temperatura promedio que varía entre los 12°C a los 21°C.
Materiales: Inicialmente se utilizó un material de semilla híbrida de espinaca certificada, una bandeja de germinación de 200 cavidades donde se sembraron 183 semillas, de las cuales se utilizarán 40 plántulas, se implementó como sustrato suelo, de igual manera, una regadera por aspersión con un volumen de 500ml. Seguidamente para el trasplante de las plántulas se utilizarán 40 bolsas negras de 500 g (12 cm * 18 cm), ya en este punto se implementará el filtro malla de polietileno con un calibre 65 y se utilizaron fertilizantes como: Microrriego valagro (R) y Master 13-40-13, los cuales le brindarán a la planta según el estado fenológico que el requerimiento nutricional.
...