ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Evaluación sanitaria de los establecimientos destinados a la preparación y venta de alimentos aledaños a la facultad de medicina BUAP, otoño 2015.”

hugo06090Trabajo29 de Noviembre de 2015

10.397 Palabras (42 Páginas)184 Visitas

Página 1 de 42

BENEMÉRITA UNIVERSIDADAUTONOMA DE PUEBLA[pic 1]

FACULTAD DE MEDICINA

“Evaluación sanitaria de los establecimientos destinados a la preparación y venta de alimentos aledaños a la facultad de medicina BUAP, otoño 2015.”.[pic 2]

Protocolo de investigación

PRESENTAN:

Alumnos participantes:

Cruz González Arleth

Escobar Ortiz Hugo Gabriel

Medina Zabaleta Miguel

Mota Rodríguez Julio César

Panes Mávil Andrea

SEMESTRE: Otoño 2015

MATERIA: Metodología de la investigación

PROFESOR-ASESOR : Dra. María del Carmen Quiroz Díaz

Puebla, Puebla.                                                                  Noviembre 2015


ÍNDICE

INTRODUCCION.        

ANTECEDENTES        

1.1        ANTECEDENTES GENERALES.        

1.2        Antecedentes específicos        

2        JUSTIFICACIÓN        

3        PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.        

4        OBJETIVOS.        

4.1        OBJETIVO GENERAL.        

4.2        OBJETIVOS ESPECÍFICOS.        

5        MATERIAL Y MÉTODOS.        

5.1        Diseño del estudio        

5.2        Ubicación espacio tiempo        

5.3        Estrategia        

5.4        Muestreo        

5.4.1        Definición de la unidad de la población:        

5.4.2        Selección de la muestra        

5.4.3        Criterios de selección de las unidades de muestreo        

5.4.4        Diseño y tipo de muestra        

5.4.5        Tamaño de la muestra        

5.5        Definición de las variables y escala de medición        

5.6        Método de recolección de datos        

5.7        Técnicas y procedimientos        

5.8        Análisis de datos        

5.9        Diseño estadístico        

6        Logística        

6.1        Recursos humanos        

6.2        Recursos humanos        

6.3        Recursos financieros        

6.4        Cronograma de actividades o gráficas de Gantt        

7        Anexos.        

7.1        Definiciones conceptuales        

7.2        Definiciones operacionales        

7.3        Formato de captura de datos        

8        Bibliografía        

INTRODUCCION.

Este trabajo de investigación habla de la importancia de la evaluación sanitaria de los establecimientos expendedores de alimentos más cercanos a la Facultad de Medicina de la BUAP. La venta de alimentos en la vía pública es un fenómeno que reviste gran importancia sanitaria, económica y sociocultural, principalmente en las zonas urbanas de las ciudades de América Latina. Esta actividad constituye un medio importante para obtener ingresos, ya que los alimentos de venta ambulatoria son de bajo costo, siendo objeto de un amplio consumo y, a menudo, representan una parte importante de la ingesta diaria de alimentos de niños y adultos. No obstante, las características culturales y limitadas condiciones de higiene generan factores de riesgo potencial para la salud. Asimismo, las enfermedades transmitidas por alimentos son el resultado de una amplia variedad de productos comestibles contaminados por microorganismos patógenos, toxinas o sustancias químicas. La prevención de las enfermedades de transmisión alimentaria depende de la manipulación cuidadosa de los productos crudos y de los productos terminados en la cadena de producción.

ANTECEDENTES

  1. ANTECEDENTES GENERALES.

Las Enfermedades Trasmitidas por Alimentos se conocen desde épocas muy remotas. En el 2000 A.C, Moisés había dictado leyes sobre los alimentos que se podían comer y los que se debían rechazar, así como también estaban legislados los métodos de preparación y la importancia de la limpieza de las manos antes de ingerir los alimentos.

 Generalmente los relatos de intoxicaciones alimentarias que registra la historia antigua se atribuían a productos químicos venenosos, a veces incorporados deliberadamente. Recién en el siglo XIX se tuvo conocimiento de las enfermedades alimentarias producidas por gérmenes al observar su reproducción desmesurada en estos, en especial en los que entraban en estado de putrefacción. [1]

Antiguamente se relacionaban los alimentos contaminados con el estado de putrefacción de los mismos. Hoy se sabe que los alimentos contaminados con microorganismos pueden tener aspecto, olor y sabor normal.

Las bacterias fueron vistas por primera vez por Antony van Leeuwenhoek, un científico holandés que en 1674 observó, en una gota de agua de un lago, a través de varios lentes que formaban un primitivo microscopio, la presencia de pequeños organismos en forma de bastones. En una carta del 7 de setiembre de ese año, describió lo que había visto a través de su novedoso artefacto: “Extraje agua de un lago y, examinándola detenidamente, encontré flotando ahí dentro unas partículas terrosas y algunas rayas verdosas enrolladas en forma de espiral y ordenadamente acomodadas. La circunferencia entera de cada una de estas rayas estaba sobre el grueso de un pelo de una de sus cabezas, todas consistentes de glóbulos verdes muy pequeños que permanecían juntos”.

Sus dibujos reflejaron que se trataba de las primeras bacterias descriptas; sin embargo sus descubrimientos no fueron tomados en cuenta en aquella época.

Sólo doscientos años después, cuando Luis Pasteur demostró el papel que jugaban las bacterias en las fermentaciones de vinos y de cervezas, se apreciaron estos hallazgos. Pasteur investigó enfermedades en animales y hombres demostrando que las mismas eran causadas por bacterias. También observó que si los alimentos eran esterilizados a través de una rigurosa cocción, se producía la muerte de la bacteria y el alimento sólo podía recontaminarse por razones externas (utensilios, manipulaciones, etc.).

Al descubrirse el modo de difusión de estas enfermedades se empezaron a aplicar métodos de prevención y tratamiento. En el año 1854 John Snow descubrió que el agua contaminada podía favorecer la difusión del cólera. Años más tarde se descubrió en Suiza que la fiebre tifoidea también era vehiculizada por el agua.

A fines del siglo XIX se vio que la leche participaba en la difusión de importantes enfermedades, introduciéndose la Pasteurización (tratamiento que destruye las bacterias nocivas). En el año 1888 fue aislada por primera vez una bacteria causante de un brote de intoxicación alimentaria por consumo de carne cocida. A principios del siglo XX fueron descubiertas otras bacterias (Salmonellas, Staphylococcus, etc). [2]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (70 Kb) pdf (486 Kb) docx (118 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com