ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evidencia De Aprendizaje Quimica Analitica Unidad 4

yally1 de Octubre de 2012

11.750 Palabras (47 Páginas)2.441 Visitas

Página 1 de 47

Control de calidad del Agua potable.

Justificación.

Con este proyecto se pretende dar a conocer que es el control de agua potable, tomando en cuenta las Normas Oficiales Mexicanas, así mismo se pretende que hagamos conciencia de este vital liquido ya que es de consumo humano y sin ella no podríamos sobrevivir , también es importante saber cual es su tratamiento ya que como se menciono anteriormente es de consumo humano, y por lo tanto debemos consumir agua que no haga daño a nuestro organismo, es por eso que la Normas Oficiales Mexicanas, en este caso, son las que se encargan de regularizar la pureza del agua.

Así mismo el agua potable no solo la utilizamos para tomar, si no también para realzar nuestras actividades cotidianas como por ejemplo lavarnos las manos, los trastes, la ropa, bañarnos, e incluso también la utilizan las plantas, a que ellas también sin agua no pueden sobrevivir.

Marco teórico.

Se denomina agua potable o agua para consumo humano, al agua que puede ser consumida sin restricción debido a que, gracias a un proceso de purificación, no representa un riesgo para la salud. El término se aplica al agua que cumple con las normas de calidad promulgadas por las autoridades locales e internacionales.

Control de calidad del agua.

El control de calidad del agua consiste en un conjunto de actividades permanentes que tienen como resultado garantizar que el agua para consumo humano cumpla con los requisitos que establece la norma vigente de Calidad de Agua para Consumo Humano. El control de calidad es esencialmente un proceso estratégico de evaluación y control.

Las principales etapas del control son la planificación, la verificación de la aplicación de los procedimientos establecidos y su evaluación, la verificación de los resultados y su evaluación, y la formulación y aplicación de medidas correctivas.

El control de la calidad del agua debe permitir no sólo constatar la calidad, sino también suministrar la información necesaria para llevar a cabo las medidas correctivas inmediatas o a mediano plazo, para que la calidad sea mantenida o efectivamente lograda. Es recomendable que el control de calidad del agua tenga un responsable y que sea asumida y coordinada por todas las áreas técnicas de la EPS.

El control de calidad del agua es una función que corresponde realizar al abastecedor de agua, por lo tanto es una responsabilidad de la EPS mejorar y/o mantener la calidad del agua que distribuye a sus usuarios.

Programa de control de calidad del agua

Un programa de control de calidad del agua es un instrumento de evaluación y verificación que tiene como finalidad lograr que el producto cumpla con las disposiciones normativas de calidad del agua para consumo humano y que la calidad sea mantenida en el sistema de distribución hasta que se entrega al usuario. Debe incluir principalmente, pero no exclusivamente, las actividades siguientes:

a) Control del cloro residual en el sistema de producción y distribución, y en camiones cisterna de la EPS.

b) Control de la calidad microbiológica del agua a la salida del sistema de producción y en el sistema de distribución.

c) Control de la calidad física y química del agua en el sistema de producción y en el sistema de distribución.

d) Inspecciones Sanitarias en el sistema de producción y en el sistema de distribución.

e) Constatación del cumplimiento del programa de limpieza de reservorios y purga de redes de distribución.

f) Control de la calidad de los productos químicos usados en el tratamiento y desinfección del agua.

Parámetros de control.

Los parámetros que las EPS deben controlar, se indica en el cuadro N°1 - anexos. El cuadro es referencial, así como la asignación de grupos. El término "otros" indica que pueden existir otros contaminantes del agua, que deban ser controlados.

De acuerdo a la Directiva N°1121-99-SUNASS, la Superintendencia determinará de acuerdo a las características del sistema de abastecimiento de cada EPS, en cada localidad, los parámetros que deben ser controlados obligatoriamente por cada EPS

Cloro residual. Las muestras para el control de cloro residual se recolectan a la salida de plantas de tratamiento, fuentes subterráneas, reservorios y redes de distribución, tal como lo establece la Resolución de Superintendencia Nº190-97-SUNASS.

Las muestras en la red de distribución deben ser recolectadas siguiendo un plan de muestreo que incluya puntos críticos, notables, sospechosos y genéricos, en cada zona de abastecimiento.

Control bacteriológico, físico y químico. Las muestras para el control de la calidad microbiológica, física y química del agua se recolectan a la salida de plantas de tratamiento, fuentes subterráneas, reservorios y redes de distribución.

La frecuencia de muestreo que las EPS deben aplicar para el control de la calidad bacteriológica, física y química del agua, se indica en el cuadro N°2 - anexos. El cuadro es referencial, la asignación de las frecuencias de muestreo toma en cuenta las características de las fuentes de producción de agua (fuentes subterráneas y plantas de tratamiento), de los reservorios y la población abastecida, así como la variación del parámetro en todo el sistema de abastecimiento. Es necesario precisar que estas frecuencias están referidas para el control de calidad del agua que entra al sistema de distribución, por lo que el control de los procesos de tratamiento, que incluye la desinfección, en las plantas de tratamiento y fuentes subterráneas debe ser realizado con las frecuencias adecuadas para el objetivo de cada proceso.

De acuerdo a la Directiva N°1121-99-SUNASS, la Superintendencia determinará de acuerdo a la problemática de calidad de agua y a las características del sistema de abastecimiento de cada EPS, y para cada localidad, los parámetros y las frecuencias respectivas con que deben ser controlados.

Para planificar la toma de muestras para análisis bacteriológico, la EPS de acuerdo a las características de su(s) sistema(s) de abastecimiento, podrá considerar lo siguiente:

1) Si el agua que sale de la planta de tratamiento va directamente a uno o más reservorios (siempre y cuando el reservorio no reciba agua de otra fuente), el muestreo en la planta puede ser omitido, de manera que se podrían tomar las muestras correspondientes sólo en el reservorio (si hay uno) o los reservorios (si hay varios).

2) Si el agua que proviene de una fuente subterránea va directamente a uno o más reservorios (siempre y cuando el reservorio no reciba agua de otra fuente), el muestreo en la fuente subterránea puede ser omitido, de manera que se podrían tomar las muestras correspondientes sólo en el reservorio (si hay uno) o los reservorios (si hay varios).

3) Si el agua de la fuente subterránea no es clorada, sino en el reservorio, las muestras para el control se tomarán sólo en el reservorio correspondiente. Si se tratara de varias fuentes no cloradas que van a un solo reservorio, se tomarán las muestras sólo en el reservorio. (Esta situación no elimina la realización de análisis bacteriológico de dichas fuentes como parte del proceso de tratamiento).

4) En todos los otros casos, el muestreo en las fuentes subterráneas, a la salida de plantas de tratamiento y en los reservorios deberá realizarse con la frecuencia establecida.

5) Antes de la toma de muestras para el análisis bacteriológico, se debe determinar siempre el contenido de cloro residual. Si el agua en algún punto tuviera un contenido menor de 0,5 mg/L de cloro libre residual, se debe proceder a tomar una muestra adicional al número de muestras ya establecido.

Para planificar la toma de muestras para análisis físico y químico, considerar lo siguiente:

6) Si el agua que sale de la planta de tratamiento va directamente a un solo reservorio (siempre y cuando el reservorio no reciba agua de otra fuente), el muestreo en la planta debe realizarse con la frecuencia correspondiente, y omitirse el muestreo en el reservorio o viceversa.

7) Si el agua que sale de la planta de tratamiento va directamente a varios reservorios (siempre y cuando el reservorio no reciba agua de otra fuente), el muestreo en la planta debe realizarse con la frecuencia correspondiente, y el muestreo en los reservorios por lo menos una vez al año.

8) Si el agua que proviene de una fuente subterránea va directamente a uno o más reservorios (siempre y cuando el reservorio no reciba agua de otra fuente), el muestreo en la fuente subterránea debe realizarse con la frecuencia correspondiente, y omitirse el muestreo en el reservorio o viceversa.

9) En todos los otros casos, el muestreo en las fuentes subterráneas, a la salida de plantas de tratamiento y en los reservorios deberá realizarse con la frecuencia establecida.

Las muestras de agua deben ser recolectadas siguiendo los procedimientos de recolección y preservación descrita en las normas técnicas peruanas, a falta de éstos se empleará preferentemente los procedimientos estándar de la APHA–AWWA–WEF en cualquiera de sus tres últimas ediciones.

Diferentes conceptos en relación con la calidad del agua

El agua de lluvia o de nieve es prácticamente agua destilada, producto de la condensación del agua previamente evaporada. Pero una vez que cae sobre la tierra y empieza esa parte de su recorrido por el ciclo hidrológico, la composición del agua cambia a medida que se va cargando de diversas sustancias, al mismo tiempo que tienen lugar en su seno determinados procesos biológicos.

Estas variaciones de su

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (66 Kb)
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com