Quimica Analitica Evidencia De Aprendizaje
antoniotj4111 de Septiembre de 2013
3.900 Palabras (16 Páginas)840 Visitas
Objetivo.
Conocer los métodos de prueba y criterios de aceptación para aguas residuales que han sido tratadas mediante procesos químicos y físicos para poder ser reutilizadas en agricultura como agua de riego.
Justificación.
Con este proyecto se pretende dar a conocer que es el control de calidad del agua residual tratada, tomando en cuenta las Normas Oficiales Mexicanas, así mismo se pretende que hagamos conciencia de este vital liquido ya que es de consumo humano y sin ella no podríamos sobrevivir, también es importante saber cuál es su tratamiento para que cumpla con las regulaciones sanitarias vigentes y así poder ser reutilizada sin ningún riesgo para la población o medio ambiente.
Es por eso que la Normas Oficiales Mexicanas, en este caso, son las que se encargan de regularizar la pureza del agua.
Así mismo el agua potable no solo la utilizamos para tomar, sino también para realizar nuestras actividades cotidianas como por ejemplo lavarnos las manos, los trastes, la ropa, bañarnos, e incluso también la utilizan las plantas.
Marco teórico.
Se denomina agua potable o agua para consumo humano, al agua que puede ser consumida sin restricción debido a que, gracias a un proceso de purificación, no representa un riesgo para la salud. El término se aplica al agua que cumple con las normas de calidad promulgadas por las autoridades locales e internacionales.
Se denomina “aguas residuales” a las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos municipales, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos, incluyendo fraccionamientos y en general de cualquier otro uso, así como la mezcla de ellas.
Se denomina como “Aguas residuales tratadas” a aquellas que mediante procesos individuales o combinados de tipo físicos, químicos, biológicos u otros, se han adecuado para hacerlas aptas para su reuso en servicios al público.
Control de calidad del agua.
El control de calidad del agua consiste en un conjunto de actividades permanentes que tienen como resultado garantizar que el agua para consumo humano cumpla con los requisitos que establece la norma vigente de Calidad de Agua para Consumo Humano. El control de calidad es esencialmente un proceso estratégico de evaluación y control.
Las principales etapas del control son la planificación, la verificación de la aplicación de los procedimientos establecidos y su evaluación, la verificación de los resultados y su evaluación, y la formulación y aplicación de medidas correctivas.
El control de la calidad del agua debe permitir no sólo constatar la calidad, sino también suministrar la información necesaria para llevar a cabo las medidas correctivas inmediatas o a mediano plazo, para que la calidad sea mantenida o efectivamente lograda.
Programa de control de calidad del agua
Un programa de control de calidad del agua es un instrumento de evaluación y verificación que tiene como finalidad lograr que el producto cumpla con las disposiciones normativas de calidad del agua para consumo humano y que la calidad sea mantenida en el sistema de distribución hasta que se entrega al usuario. Debe incluir principalmente, pero no exclusivamente, las actividades siguientes:
a) Control del cloro residual en el sistema de producción y distribución, y en camiones cisterna.
b) Control de la calidad microbiológica del agua a la salida del sistema de producción y en el sistema de distribución.
c) Control de la calidad física y química del agua en el sistema de producción y en el sistema de distribución.
d) Inspecciones Sanitarias en el sistema de producción y en el sistema de distribución.
e) Constatación del cumplimiento del programa de limpieza de reservorios y purga de redes de distribución.
f) Control de la calidad de los productos químicos usados en el tratamiento y desinfección del agua.
Pruebas a realizar y especificaciones.
Antes de la toma de muestras para el análisis bacteriológico, se debe determinar siempre el contenido de cloro residual y posteriormente neutralizarlo.
Especificaciones
Los límites máximos permisibles de contaminantes en aguas residuales tratadas son los establecidos en la Tabla 1 siguiente:
La materia flotante debe estar ausente en el agua residual tratada, de acuerdo al método de prueba
establecido en la Norma Mexicana NMX-AA-006.
LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES PARA CONTAMINANTES BASICOS
PARAMETROS EMBALSES NATURALES
Y ARTIFICIALES
(miligramos por litro, excepto cuando se especifique) Uso en riego agrícola (B) Uso público urbano (C)
P.M. P.D. P.M. P.D.
Temperatura
ºC (1) 40 40 40 40
Grasas y
Aceites (2) 15 25 15 25
Materia
Flotante (3) ausente ausente ausente ausente
Sólidos Sedimentables (ml/l) 1 2 1 2
Sólidos Suspendidos Totales 75 125 40 60
Demanda Bioquímica de Oxígeno5 75 150 30 60
Nitrógeno Total 40 60 15 25
Fósforo Total 20 30 5 10
TABLA 2
LIMITES MAXIMOS PARA CONTAMINANTES BASICOS
(1) Instantáneo
(2) Muestra Simple Promedio Ponderado
(3) Ausente según el Método de Prueba NMX-AA-006.
El agua residual tratada reusada en servicios al público, no deberá contener concentraciones de metales pesados y cianuros mayores a los límites máximos permisibles que corresponde a embalses naturales y artificiales con uso en riego agrícola de la Tabla de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996, la cual se muestra a continuación:
TABLA 3.
METALES PESADOS
LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES PARA METALES PESADOS Y CIANUROS
PARAMETROS
(*) EMBALSES NATURALES
Y ARTIFICIALES
(miligramos por litro, excepto cuando se especifique) Uso en riego agrícola (B) Uso público urbano (C)
P.M. P.D. P.M. P.D.
Arsénico 0.2 0.4 0.1 0.2
Cadmio 0.2 0.4 0.1 0.2
Cianuro 2.0 3.0 1.0 2.0
Cobre 4.0 6.0 4 6.0
Cromo 1 1.5 0.5 1.0
Mercurio 0.01 0.02 0.005 0.01
Níquel 2 4 2 4
Plomo 0.5 1 0.2 0.4
Zinc 10 20 10 20
(*) Medidos de manera total.
P.D.= Promedio Diario
P.M.= Promedio Mensual
N.A.= No es aplicable
(A), (B) y (C): Tipo de Cuerpo Receptor según la Ley Federal de Derechos.
PLAN DE MUESTREO Y ANALISIS.
Tipo de análisis y Método de Prueba de acuerdo a: Frecuencia
1) Determinación de temperatura
NMX-AA-007-SCFI-2011 Al menos 4 muestras simples tomadas en días representativos mensualmente.
2) Determinación de Ph
NMX-AA008
3) Organismos Coliformes, coliformes termotolerantes y E. coli presuntiva.
NMX-AA-102-1987
4) Materia flotante
NMX-AA-006
3) Demanda Bioquímica de Oxigeno
NMX-AA-028
4) Sólidos Suspendidos Totales
NMX-AA-034
5) Grasas y Aceites
NMX-AA-005-SCFI-2000
6) Huevos de helminto
NOM-003-ECOL-1997 Al menos 2 muestras compuestas tomadas en días representativos mensualmente.
7) Metales pesados
• Arsénico NMX-AA-046
• Cadmio NMX-AA-060
• Cianuro NMX-AA-058
• Cobre NMX-AA-066
• Cromo NMX-AA-044-SCFI-2001
• Mercurio NMX-AA-064
• Níquel NMX-AA-051-SCFI-2001
• Plomo NMX-AA-057
• Zinc NMX-AA078 Al menos 2 muestras simples tomadas en días representativos anualmente.
MUESTREO
Debe tomarse un mínimo de 1 L de muestra en un envase de polietileno o vidrio. Pueden utilizarse muestras simples o compuestas.
No se debe agregar ningún preservador a las muestras. Solo deben conservarse a 4ºC hasta su análisis. El tiempo máximo de almacenamiento previo al análisis es de 24 h.
METODOLOGIA.
1) Determinación de temperatura
Materiales:
Termómetro o juego de termómetros de uso general, de mercurio en vidrio, líquido en vidrio, de preferencia de inmersión parcial, con graduaciones mínimas en 1 °C, en un intervalo de temperatura que incluya la de los diferentes tipos de aguas por examinar, o termómetro con sensor de termistor, de termopar o de resistencia de platino, con precisión de lectura de 0,5 °C en un intervalo de temperatura que incluya la de los diferentes tipos de aguas por examinar, cuya exactitud se haya establecido en el laboratorio, por verificación con trazabilidad demostrable al sistema internacional de unidades.
Envases de polietileno o de vidrio limpios. Cuando sea posible, se efectúa la medición
...