ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolución de la prospectiva


Enviado por   •  21 de Octubre de 2015  •  Tareas  •  4.180 Palabras (17 Páginas)  •  210 Visitas

Página 1 de 17

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FAEDIS

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PROSPECTIVA GERENCIAL

TUTOR: YOLANDA HERNANDEZ DE HADECHNY

TERCERA ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

ENSAYO:

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PROSPECTIVA A TRAVÉS DEL TIEMPO

ALUMNO: CR. ERIK RODRIGUEZ APARICIO

CÓDIGO: d0105175

BOGOTA DC, OCTUBRE DE 2015

La prospectiva es una de las disciplinas, orientada a la previsión y construcción de futuros, la cual integra un conjunto de teorías y métodos dentro de un proceso complejo, constructivo, holístico y transformador.

Es así como, al considerar el contexto socioeconómico de un país cualquiera como ejemplo, debe identificarse en primer lugar los métodos, así como los procedimientos para conjugar los mismos al enfrentar diferentes tipos de problemas, la conectividad en la aplicación de estos, los criterios para la integración de equipos, las competencias del personal según sus roles y las normas de trabajo para la aplicación adecuada de las herramientas que tiene la prospectiva en las condiciones actuales de la nación, y especialmente en ejercicios de escenarios (políticos, económicos, tecnológicos, y científicos principalmente) y la planificación estratégica (Mojica, 2008).

Como antecedentes relevantes en el contexto global, se observa de manera relevante después de la Segunda Guerra Mundial el surgimiento de los estudios de futuro como disciplina. Entre los años 40 y 50 se plantearon preocupaciones fundamentales las cuales pueden ser enmarcadas del siguiente modo:

  • En los Estados Unidos, los estudios del futuro denominados del forecasting[1] y la futurología estadounidenses, en ciencias técnicas y naturales así como Futurología en ciencias sociales y humanísticas surgieron para el desarrollo de la tecnología, básicamente para ganar la Guerra Fría. Por esta razón los primeros métodos y grandes aplicaciones fueron impulsadas por el gobierno y estuvieron al servicio del complejo industrial-militar.
  • En Europa las preguntas básicas eran cómo hacer para construir un futuro colectivo de manera que no se repitiera el holocausto, y cómo hacer para educar las futuras generaciones de modo que una minoría no se impusiera como lo hizo el Nazismo o el Fascismo, restringiendo la libertad y las alternativas de futuro de la población. Desde el punto de vista político-institucional, se trataba de pensar el significado de un bien común y evitar nuevas guerras.

Las personalidades de mayor relevancia en el tema prospectivo, fueron el alemán Ossip Flechteim, los franceses Gastón Berger (1957), Bertrand de Jouvenel (1967); La primera y más conocida teoría es, la de la Prospectiva Estratégica, liderada por Michel Godet y Philipe Durance, entre otros autores; y la segunda es la Previsión Humana y Social. La primera es una prospectiva relacionada con la estrategia de empresa, basada más en los métodos formales y cuantitativos que en los métodos informales y cualitativos, siendo su principal fortaleza el desarrollo de herramientas informáticas sin que esto afectara en absoluto entre otros objetivos un pensamiento proactivo. (ANEXO 1)

Por su parte, la previsión humana y social recupera la tradición humanista de la primera generación de la prospectiva y desarrolla áreas y temáticas de carácter ético-cultural, siendo liderada por Eleonora Masini[2] y un grupo de futuristas provenientes de diversos países en vías de desarrollo, fuera del contexto eminentemente francés de la prospectiva estratégica. Pero ambas coinciden en la crítica del forecasting y la futurología estadounidenses, esto analizado en la obra del primer libro de Godet: “Crisis de la previsión, ascenso de la prospectiva”. (Godet, 1994)

Con los Estados Unidos y Francia, por años los estudios prospectivos siguieron a Japón, Alemania, Holanda, Reino Unido, España, Austria, Corea del Sur, Irlanda, Australia, Brasil y Hungría. Salvo los casos de Japón, que viene realizando ejercicios de prospectiva tecnológica desde el año 1970 con frecuencia quinquenal, y de Holanda, que tiene  también una larga tradición en la práctica de la prospectiva tecnológica pero, en este caso, a nivel sectorial, institucional o empresarial y muy descentralizadamente, en el resto de los países se trata de una práctica que puede decirse que comienza recién en los años 90. Es en estos años que se desarrolla también en Latinoamérica, en particular, Argentina, Brasil, Colombia, Cuba y México, aunque con antecedentes en la década de 1970 (Mera, 2014).

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) define la prospectiva como el conjunto de tentativas sistemáticas para observar a largo plazo el futuro de la ciencia, la tecnología, la economía y la sociedad con el propósito de identificar las tecnologías emergentes que probablemente produzcan los mayores beneficios económicos o sociales. Otras denominaciones son utilizadas en otros contextos culturales. Es el caso del ámbito anglosajón, donde la denominación genérica es futures studies y todo aquello que comúnmente es traducido por prospectiva no posee el carácter marcadamente normativo que se atribuye a ésta.

De otro lado, sobre todo en el campo económico, los mejores exponentes de esta disciplina en cada época siempre se proyectaron hacia el futuro, ya fuera para impulsar transformaciones revolucionarias; o para llevar adelante reformas sociales; además, los estudios de futuro sobre el individuo, la sociedad, la tecnología, la política, han impuesto tres perspectivas, una de ellas es proyectar el futuro a partir de experiencias pasadas, la otra un enfoque proactivo, es decir construimos el futuro deseado, mirar el presente desde el futuro, la otra combinar ambas, lo cual es lo más común.

Sin embargo este tipo de futuro es una mera abstracción si las variables o dimensiones dentro de las cuales se manifiesta el objeto de estudio no las tienen en cuenta, como las interacciones entre ellas, los actores asociados a las mismas encargados de los procesos de realización de la vida de este sistema y sus interacciones, las hipótesis emanadas de la situación específica y el despliegue de los escenarios posibles y definición de políticas , estrategias y acciones bajo el principio de Optimalidad de Bellman. Kaufmann (citado por Mera, 2014).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (28.1 Kb)   pdf (201 Kb)   docx (359.5 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com