ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Explotacion Obra

diegorf224 de Marzo de 2014

29.465 Palabras (118 Páginas)225 Visitas

Página 1 de 118

1. PLIEGO DE PRECRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

INDICE

1. DEFINICIÓN Y ALCANCE DEL PLIEGO 4

1.1. OBJETO DEL PLIEGO. 4

1.2. DOCUMENTOS QUE DEFINEN LAS OBRAS. 4

1.3. COMPATIBILIDAD Y PRELACIÓN ENTRE DICHOS DOCUMENTOS. 4

2. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y CONDICIONES GENERALES. 5

2.1. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS. 5

2.2. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS. 12

2.3. PERMISOS Y LICENCIAS. 14

2.4. SEÑALIZACIÓN DE OBRAS E INSTALACIONES. 14

2.5. CONSERVACIÓN DEL PAISAJE. 14

2.6. LIMPIEZA FINAL DE LAS OBRAS. 15

2.7. ACCIDENTES DE TRABAJO. 15

3. NORMATIVA A TENER EN CUENTA 16

3.1. NORMAS GENERALES. 16

3.2. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL. 16

3.3. DISPOSICIONES DE CARÁCTER PARTICULAR. ETAPAS DEL CONTRATO. 18

4. PRESCRIPCIONES GENERALES REFERENTES A LOS MATERIALES Y A LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS 20

4.1. PRESCRIPCIONES GENERALES PARA TODOS LOS MATERIALES EMPLEADOS EN LAS OBRAS 20

4.2. PRESCRIPCIONES GENERALES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS 21

4.3. DEMOLICIONES 24

4.4. OBRAS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS 24

4.5. OBRAS DE CONDUCCIÓN 44

4.6. OBRAS DE HORMIGÓN EN MASA Y ARMADO 61

4.7. OBRAS DE ALBAÑILERÍA 73

4.8. OBRAS DE CERRAJERÍA 78

4.9. OBRAS DE TERMINACIÓN INTERIORES 80

4.10. OBRAS AUXILIARES 85

4.11. UNIDAD DE OBRA INCOMPLETA O DEFECTUOSA PERO ACEPTABLE 85

4.12. UNIDAD DE OBRA INCOMPLETA O DEFECTUOSA PERO ACEPTABLE 86

4.13. UNIDAD DE OBRA INACEPTABLE 86

5. PRESCRIPCIONES REFERENTES A INSTALACIONES Y EQUIPOS 87

5.1. ÓRGANOS DE CIERRE Y REGULACIÓN DE CAUDAL EN TUBERÍAS 87

5.2. BOMBAS, SOPLANTES Y COMPRESORES 87

5.3. TUBERÍAS 87

5.4. INSTALACIONES ELÉCTRICAS 94

6. MEDICIÓN Y ABONO DE LAS OBRAS 95

6.1. PRESCRIPCIONES GENERALES 95

6.2. OBRAS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS 96

6.3. OBRAS DE FIRMES Y DRENAJES 100

6.4. OBRAS DE CONDUCCIÓN 102

6.5. OBRAS DE HORMIGÓN EN MASA Y ARMADO 103

6.6. OBRAS DE ALBAÑILERÍA 105

6.7. OBRAS DE CERRAJERÍA 106

6.8. OBRAS DE TERMINACIÓN DE INTERIORES 107

6.9. INSTALACIONES Y EQUIPOS 108

7. DESCRIPCIÓN DE PRUEBAS Y ENSAYOS DE RECONOCIMIENTO Y FUNCIONAMIENTO 110

7.1. OBRAS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS 110

7.2. OBRAS DE FIRMES Y DRENAJES 110

7.3. OBRAS DE HORMIGÓN 112

7.4. ELEMENTOS METÁLICOS 113

7.5. INSTALACIONES Y EQUIPOS. 115

7.6. PRUEBAS DE ESTANQUEIDAD 115

8. DISPOSICIONES GENERALES 117

8.1. NORMA GENERAL 117

8.2. PRESCRIPCIONES COMPLEMENTARIAS 117

8.3. FACILIDADES PARA LA INSPECCIÓN 117

8.4. ORDENES AL CONTRATISTA 117

8.5. PROGRAMA DE TRABAJO 118

8.6. INICIACIÓN DE LAS OBRAS 118

8.7. INSTALACIONES DE LAS OBRAS 118

8.8. DESARROLLO Y CONTROL DE LAS OBRAS 119

8.9. PRECAUCIONES A ADOPTAR DURANTE LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS 121

8.10. CONSTRUCCIONES AUXILIARES Y PROVISIONALES 121

8.11. DAÑOS OCASIONADOS 122

8.12. RESPONSABILIDADES ESPECIALES CONTRATISTA 122

8.13. SIGNIFICADO DE LOS ENSAYOS Y RECONOCIMIENTOS 123

1. DEFINICIÓN Y ALCANCE DEL PLIEGO

1.1. OBJETO DEL PLIEGO.

El presente pliego de Prescripciones Técnicas Particulares que tiene por objeto fijar las características técnicas que deben reunir los materiales; las condiciones técnicas a observar en la ejecución de las distintas unidades de obra, el modo de medirlas y valorarlas, así como las condiciones generales que han de regir en la ejecución de las obras del LA ADRADA. Emisario y E.D.A.R. (Ávila).

1.2. DOCUMENTOS QUE DEFINEN LAS OBRAS.

El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares establece la definición de las obras en cuanto a su naturaleza, y las características físicas y mecánicas de sus elementos.

Los planos constituyen los documentos gráficos que definen las obras geométricamente.

1.3. COMPATIBILIDAD Y PRELACIÓN ENTRE DICHOS DOCUMENTOS.

En caso de contradicción o incompatibilidad entre los Planos y el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, prevalecerá lo escrito en este último documento. En cualquier caso, ambos documentos tienen preferencia respecto a los pliegos de carácter general que se mencionan en el Capítulo II del presente Documento.

Lo mencionado en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares y omitido en los planos o viceversa, habrá de ser considerado como si estuviera expuesto en ambos documentos, siempre que la unidad de obra esté perfectamente definida en uno o otro documento y tenga precio en el Presupuesto.

2. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y CONDICIONES GENERALES.

2.1. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS.

A continuación se realiza un breve descripción de las obras a ejecutar.

COLECTORES:

Se han diseñado una serie de colectores que recogen las aguas residuales de los vertidos de La Adrada y las conducen hasta llegar a la nueva E.D.A.R. proyectada. Estos colectores se dimensionan en base a los cálculos realizados en el Anejo de Estudio hidráulico de caudales. Todo ello se define gráficamente en el Documento nº 2 “Planos”, mediante su definición en planta y la representación gráfica de los perfiles longitudinales de los mismos (indicando profundidades, cotas rojas, pendientes, ubicación de pozos,...)

En este Anejo y concretamente en este apartado se define su trazado geométrico en planta y alzado, la posición de los pozos utilizados y su diámetro en cada uno de los tramos considerados mediante los listados que se incluyen formando parte de los subapartados que se incluyen a continuación.

Se establecen distintos tramos en función de los caudales, características, etc., a la hora de dimensionar los distintos elementos que componen la conducción. En primer lugar, está el eje principal (1) que conforma el colector que recoge todos los vertidos de La Adrada objeto del Proyecto en su tramo final:

• Eje 1: tramo de tubería comprendido entre el vertido principal de La Adrada, que es interceptado en el comienzo de este eje (una vez recogido también el vertido 4), y la E.D.A.R. proyectada, recepcionando en su camino los restantes vertidos de la localidad (el 2 y el 3, en el P15); por esta razón, se considera el emisario principal. Se proyecta con tubería de PVC de diámetro 500 mm. en su tramo inicial, tras el aliviadero 1, para, una vez recogidos todos los vertidos, mantener esa misma tipología y diámetro hasta su entrada a la E.D.A.R. Su longitud total es de unos 778 metros aproximadamente.

• Eje 2: este tramo de tubería recoge los vertidos de la zona este de La Adrada. Inicialmente recoge el vertido 2 procedente del antiguo matadero, alguna nave industrial y las viviendas de la margen derecha del arroyo El Franquillo para posteriormente incorporar en el P4 el vertido 3 procedente de las urbanizaciones de la margen izquierda del arroyo El Franquillo. En el primer tramo su diámetro es de 315 mm. mientras que en el segundo su diámetro es de 400 mm.; siendo en ambos casos el material de la tubería utilizada de PVC. Tras recorrer algo menos de 898 metros, vierte al eje 1 en el P15 de este último.

• Eje 3: este tramo de tubería recoge el vertido de la urbanizaciones de la margen izquierda del arroyo El Franquillo, denominado para este Anteproyecto como vertido 3 y llevarlas desde el punto donde se intercepta el colector existente hasta el P4 del eje 2. Se ejecuta en tubería de PVC de diámetro 315 mm. y tiene una longitud ligeramente superior a los 107 metros.

• Eje 4: impulsión del vertido de la urbanización “La Cabaña” (vertido 4), en la garganta de Valdetejo, a colector principal existente de La Adrada (el que lleva el vertido 1), que posteriormente queda interceptado con el eje 1 antes mencionado en el pozo inicial de este último. Se trata de una conducción de fundición dúctil de diámetro 150 mm. y con una longitud de unos 646 metros.

ESTACIÓN DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

A la vista de las variables, cualitativas y cuantitativas, que intervienen en el proceso de depuración con una gran diferencia de carga entre verano e invierno, se ha considerado como más adecuado en este caso la utilización de un sistema de depuración por aireación prolongada con sistema SBR ABJ ICEAS de ITT, con las operaciones siguientes:

 Línea de agua.

- Pozo de gruesos. Desbaste grueso. Arqueta de reparto a pretratamiento y alivio a tanque de tormentas. Alivio con tamizado del exceso de caudal

- Pretratamiento compacto en dos líneas (tamizado de 3 mm., desarenado-desengrasado, aireado).

- Tanque de tormentas con limpieza automática.

- Medición de caudal de agua pretratada.

- Proceso de aireación prolongada en sistema SBR ABJ o equivalente, con eliminación de nitrógeno por vía biológica con configuración NDN.

- Eliminación de fósforo por vía química.

- Depósito de agua tratada. Medida de caudal de agua tratada.

- Arqueta de toma de muestras

 Línea de fangos.

- Purga de fangos en exceso.

- Espesamiento por gravedad de fangos decantados.

- Bombeo de fangos a deshidratación.

- Deshidratación de fangos mediante centrífuga.

- Bombeo de fangos deshidratados a tolva de almacenamiento.

OBRA DE LLEGADA

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (201 Kb)
Leer 117 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com