ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Extracción de las propiedades antinflamatorias de Fregaria y Vaccinium Macrocarpon mediante infusiones para la optimización de barra multigrano”

Gloria Denisse VelázquezDocumentos de Investigación16 de Mayo de 2020

4.732 Palabras (19 Páginas)219 Visitas

Página 1 de 19

Extracción de las propiedades antinflamatorias de Fregaria y Vaccinium Macrocarpon mediante infusiones para la optimización de barra multigrano

[pic 1]

[pic 2]

[pic 3][pic 4][pic 5]

[pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10]


CONTENIDO:

Antecedentes del problema………………………………………………………

Planteamiento del problema………………………………………………………...

Objetivos……………………………………………………………………………

Justificación…………………………………………………………………...……

Marco teórico………………………………………………………………….…

Hipótesis……………………………………………………………………….…

Bosquejo del método………………………………………………………….

Determinación del universo y obtención de la muestra…………………….

Determinación del tipo de estudio………………………………………….

Selección, diseño y prueba del instrumento de recolección de la información.…

 Plan de recolección de la información para el trabajo de campo………………

Plan de procesamiento y análisis de información…………………………………

Plan de presentación gráfica de los resultados………………………………………....

Cronograma…………………………………………………………………………….

Presupuesto y/o financiamiento………………………………………………………...

Fuentes consultadas…………………………………………………………………….

Antecedentes:

Si revisamos un poco la historia, las primeras referencias de la dismenorrea quedan escritas en la Grecia antigua, donde se afirmaba que la sangre baja va desde la cabeza hasta el útero y por ello la mujer sufría agitaciones y cefaleas durante esos días. es decir que ya desde aquellas épocas que han registrados de los malestares que presentan las mujeres en los días menstruales se han considerado desde hace muchos años factores conductuales y psicológicos pero se sabe ahora que ellos sólo contribuyen al componente reactivo del olor en la forma primaria y que no son factores causales o están desde el inicio.  [¿].

 a través de la historia de la medicina, han surgido diversas hipótesis para explicar la dismenorrea primaria, entre las que se encuentran: en 1963 Coppen y Kessel encuentran relación con caracteres neuróticos en 1965 confirma que en estas mujeres existe un trastorno afectivo de base, en 1967 Mendel observa un aumento de suicidio en los días premenstruales no es sino hasta 1980 en que Craig sugiere un exceso de prostaglandinas, en 1983 Abraham haya un déficit de prostaglandinas E1, y el 1985 Bancof y Backstrom con relación al nivel de prostaglandinas E2 y F2 con los síntomas dolorosos en resumen son muchas las teorías que han tratado de explicar la dismenorrea primaria en la medicina occidental. es un pedimento ginecológico frecuente, el cual con el paso del tiempo el diagnóstico y tratamiento se ha vuelto aparentemente más complejo e integral.

En cuanto a la medicina tradicional china en el libro Su Wen hace más de 2000 años ya se menciona que la interrupción de la circulación de la energía tendrá como consecuencia la aparición de dolor y si el frío invade el canal del hígado que está vinculado con los órganos sexuales ocasionará coagulación de sangre y dolor en el bajo vientre esta es una de las causas de la dismenorrea primaria.

 Por otra parte se ha profundizado el estudio de las bases neurofisiológicas y neuroquímicas de la acupuntura encontrándose que uno de los mecanismos de acción analgésicos de la cultura pudiera ser dependiente del estímulo de la vía l arginina/NO /GMPc y causar equilibrio funcional de los nociceptores de forma similar a los AINES y de esta forma antagonizar a las prostaglandinas.

Además se han realizado estudios en dos niveles séricos de prostaglandina PGF2 alfa no encontrándose diferencias significativas por el estímulo acupuntural opresión o farmacoacupuntura sin embargo se reduce significativamente el dolor en diversos padecimientos.

Planteamiento del problema:

Los cólicos menstruales son un malestar muy común en las mujeres, unos días antes del sangrado, las mujeres pueden empezar a notar una serie de alteraciones físicas y psicológicas. Tanto la duración como la intensidad de éstas, leve o muy intensa, son variables y dependen de cada mujer. Entre las alteraciones físicas está el dolor, generalmente de tipo calambre, en la zona baja del abdomen y, a veces, en la espalda también las náuseas y vómitos, la diarrea, la barriga hinchada o el dolor de cabeza. A nivel psicológico se puede experimentar cansancio, tristeza, ansiedad o irritabilidad. Cuando estos síntomas siguen un mismo patrón todos los meses, el médico lo puede diagnosticar como Síndrome Premenstrual.
Cada mes, la capa que recubre el útero por dentro (llamada endometrio) crece para formar una «cama» en la que anidará el óvulo si es fecundado; si no hay fecundación, el endometrio se desprende y se expulsa fuera del cuerpo. Esto ocurre gracias a la secreción de prostaglandinas, unas sustancias químicas que contraen el útero, y estas contracciones, similares a las del parto, aunque de intensidad variable, pueden ser dolorosas.

Para algunas mujeres, la molestia es apenas dolorosa, para otras, los calambres menstruales pueden ser lo suficientemente graves como para interferir con las actividades diarias durante algunos días cada mes como con la escuela, el trabajo y las actividades sociales. Los dolores menstruales son un malestar muy común. Algunos estudios sugieren que aproximadamente el 75% de las mujeres jóvenes y el 25-50% de las mujeres adultas sienten dolor o malestar durante el periodo y que hasta un 20% de las mujeres sienten un dolor tan fuerte que no pueden realizar sus actividades cotidianas, algunas de ellas usan medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) , como el ibuprofeno que ayudan a aliviar el dolor y los cólicos menstruales, pero, ¿Por qué no hacerlo de una manera natural sin consumir tantos medicamentos? .[1].

Objetivo general:

Elaborar una barra multigrano a base de las propiedades de frutos rojos para ayudar a las mujeres a disminuir los malestares durante su ciclo menstrual.

Objetivos específicos:

  • Buscar alternativas naturales para ayudar a prevenir los malestares causados por el ciclo menstrual.
  • Aprovechar las propiedades antinflamatorias que contienen los frutos rojos para la disminución de los cólicos menstruales mediante infusiones.
  • Innovar la manera de disminuir los cólicos menstruales en base a un producto de manera natural.
  • Analizar las causas de los cólicos menstruales  para ver sus posibles soluciones en base a las propiedades que contienen los frutos rojos.
  • Desarrollar técnicas como las infusiones para la extracción de los componentes de los frutos rojos.

JUSTIFICACIÓN

En la actualidad sabemos que la mayor parte de los tratamientos para los cólicos menstruales son farmacológicos que intentan inhibir la ovulación o disminuir la síntesis del dolor provocado, y aunque científicamente están respaldados se debería tener en cuenta la cantidad de efectos secundarios que producen y que unidos a la edad tan temprana en la que comienzan los problemas, las mujeres van a tener que medicarse prácticamente durante todas las menstruaciones de su vida fértil, por tanto se deberían buscar otras formas de tratamiento que eliminaran la causa y no sólo los síntomas. Por eso esta investigación se basa en buscar una forma de tratamiento no farmacológico, seguro y no invasivo que provoque cambios a nivel del estado de simpaticotonía asociado de los cólicos menstruales y por tanto genere disminución o eliminación del dolor y de los síntomas con ayuda de la extracción de las propiedades antinflamatorias de Fregaria y Vaccinium macrocarpon mediante infusiones para la optimización de barra multigrano combinado con chocolate.

DISEÑO DEL MARCO TEORICO

Los cólicos menstruales siempre ha sido un problema que la mayor parte de las mujeres sufre cada mes, desde la antigüedad hasta la actualidad se siguen buscando diferentes recetas o productos medicinales que ayuden a combatirlo sin provocar ningún daño a la salud, es por eso que se realizara algo nuevo.

Las alteraciones menstruales constituyen un grupo de signos y síntomas frecuentes en las consultas ginecológicas, de adolescentes y jóvenes adultas, siendo los cuadros más relevantes el síndrome premenstrual y la dismenorrea. [1]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (472 Kb) docx (483 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com