FUSIONES INTERNACIONALES
ethelin5 de Noviembre de 2012
5.050 Palabras (21 Páginas)489 Visitas
Análisis de las fusiones, escisiones y adquisiciones de las empresas colombianas 2010
1. Glosario
2. Resumen
3. Introducción
4. Conceptualización y normatividad de las fusiones, escisiones y adquisiciones de las empresas colombianas
5. Impacto de estas estrategias en las empresas colombianas
6. Conclusiones
7. Recomendaciones
8. Bibliografía
GLOSARIO
1. FUSIÓN: Una Fusión es la absorción de una sociedad por otra, con desaparición de la primera, y realizada mediante el aporte de los bienes de ésta a la segunda sociedad. La Fusión puede hacerse igualmente mediante la creación de una nueva sociedad, que, por medio de los aportes, absorba a dos o más sociedades preexistentes
2. ADQUISICIÓN: Las adquisiciones son diferentes de las fusiones en el sentido de que se consideran adquisiciones, que es cuando una empresa compra otra empresa Una vez comprada, la empresa más pequeña deja de existir, o se convierte en una parte de la empresa que la compró. Cuando la empresa que está siendo objeto de compra no quiere ser comprada, es considerado como una adquisición
3. ESCISION: La escisión es una institución del derecho societario que facilita a los inversionistas que sus empresas adopten diversas medidas para optimizar sus resultados, ya no sólo agrupándose (como los supuestos de fusión, carteles, Holdings, entre otras figuras propias del derecho empresarial y mas propiamente de la concentración empresarial), sino también separándose.
4. ESTRATEGIA EMPRESARIAL: Es la búsqueda deliberada por un plan de acción que desarrolle la ventaja competitiva de un negocio, y la multiplique Muchas de las definiciones modernas hacen énfasis en la necesidad de una empresa de tener una ventaja competitiva
RESUMEN
En los últimos años empresas colombianas dedicadas a forjar y generar empleo y crecimiento, se han visto afectadas por el cambio rápido de la era global y han tenido que reorganizar diferentes estrategias empresariales para seguir en el mercado, adicionalmente con los Tratados de Libre Comercio en curso es inevitable el ingreso de nuevas empresas transnacionales, unido a esta situación también se puede afirmar que al parecer las empresas actuales se enfrentan con la presión por parte de los organismos reguladores.
Algunas de esas estrategias son las fusiones, escisiones y adquisiciones que en términos sencillos, una fusión y adquisición se produce cuando dos o más empresas se unen, convirtiéndose en una. Normalmente, esto se hace para ayudar a las empresas a tener éxito a medida que estén unidas. Es usualmente mucho más fácil para dos o más empresas unirse, en lugar de para una empresa crear un nuevo negocio desde cero. Las empresas suelen hacerlo para ayudar al crecimiento y la eficiencia de la otra empresa.
.
El referido análisis esta basado en información interna de la Superintendencia de Sociedades quien es el ente encargado de controlar y vigilar las empresas constituidas legalmente, gracias a esta información se muestra además cuales de estas estrategias se utilizan mas en Colombia, cual es el criterio que utilizan las diferentes compañías para practicar esta clase de estrategias, y para concluir el impacto que estos procesos le ofrecen a las compañías y el beneficio que estas les han traído.1
Palabras Clave. Escisión, Fusión, Adquisición, Estrategia, Organización, Beneficio.
Clasificación JEL. G34 - G10 - M21 – O43
INTRODUCCION
El fenómeno de fusiones y escisiones empresariales es un síntoma de los cambios económicos actuales que exigen a las empresas cada vez mayor eficacia y competitividad. Muchas empresas Colombianas debido a la necesidad de expansión, crecimiento y a la falta de recursos se ven en la necesidad de entrar en este tipo de procesos para poder continuar en el mercado evidenciando un gran interrogante y es si generan valor las estrategias empresariales en Colombia.
Las fusiones, esiciones y adquisiciones de empresas son algo tan antiguo como las propias empresas y son estrategias utilizadas con mucha frecuencia. Ahora bien, desde comienzos de los años ochenta se han convertido en un fenómeno que ha sobrepasado el marco estrictamente académico-profesional para entrar de lleno en la vida cotidiana de las personas que viven en los países desarrollados.2
Colombia ha sido testigo de diversos procesos de adquisición, fusión y escisión y, día a día, son cada vez más habituales en sus variadas formas permitidas y reglamentadas bajo la ley colombiana.
Con el presente análisis se pretende demostrar si los procesos de fusión, escisión y adquisición son beneficios para las empresas colombianas así como determinar que es una adecuada estrategia para solventar las necesidades del mercado.
Esta investigación contiene información de la Superintendencia de Sociedades la cual permitió el acceso a una base de datos con la cual se realizó el análisis de las estrategias que las empresas colombianas han utilizado en la ultima
década para alcanzar los objetivos que se han propuesto y de esta manera dar
a conocer si tales estrategias han beneficiado o no a estas empresas en los últimos cinco años.
El estudio se ha estructurado en dos capítulos. El primero corresponde a la conceptualización de las estrategias empresariales tales como la adquisición, escisión y la fusión además de la normatividad que se maneja para emplear estas estrategias, en el segundo segmento analizaremos las razones económicas que subyacen detrás de este tipo de operaciones, se estudian aquellas razones lógicas desde el punto de vista económico el cual permite establecer en que se basan las empresas colombianas para escoger la mejor estrategia para su continuidad en el mercado y por ultimo se revisara el impacto que se genera al ejecutar las estrategias de fusión, escisión y adquisición, es decir que tan beneficioso o no ha sido para las empresas colombianas según sea el caso.3
1. CONCEPTUALIZACION Y NORMATIVIDAD DE LAS FUSIONES, ESCISIONES Y ADQUISICIONES DE LAS EMPRESAS COLOMBIANAS
Durante los años de 1895 y 1905, habían pequeñas empresas que tenían poco mercado estas empresas comenzaron a consolidarse con empresas iguales a ellas para crear empresas mas grandes, más potentes que las instituciones dominadas por sus mercados. Este movimiento fue tan potente que en los 90´s, los negocios de fusiones que se crearon produjeron el 20% del PIB, y en el
1990 era de sólo el 3%. Debido a estas fusiones, muchas de las empresas fueron creadas para convertirse en unas de las más fuertes que se conocen hoy en día en el mercado. Así empezó la tendencia de mezclar empresas, que se hacen dominantes en el negocio y proporcionan al consumidor lo que necesitan o quieren, a un precio que pueden pagar.4
En términos sencillos, una fusión, escisión y adquisición se producen cuando dos o más empresas se unen, convirtiéndose en una. Normalmente, esto se hace para ayudar a las empresas a tener éxito a medida que estén unidas. Es usualmente mucho más fácil para dos o más empresas unirse, en lugar de para una empresa crear un nuevo negocio desde cero.
Este es otro beneficio de las empresas cuando se fusionan. Esta estrategia institucional se llama también un F & A.5
Las empresas suelen hacerlo para ayudar al crecimiento y la eficiencia de la otra empresa.
Vender y combinar las empresas puede ayudar en las finanzas, o mover una empresa en pleno crecimiento en una tasa de crecimiento rápido. Todas las empresas implicadas en una fusión son absorbidas dentro de la unión eso es adquirir el nuevo negocio. Cuando se produce una adquisición, una empresa es comprada por otra. Todos los activos de la empresa que se han comprado son propiedad de la empresa que ha comprado.
Esta estrategia en los negocios es a menudo una gran ayuda para las empresas más pequeñas. Todas las partes involucradas, ya sea la junta de directores o de los propietarios en caso de propiedad privada, llegan a un acuerdo de fusión, escisión o adquisiciones de empresas, esta ultima en Colombia cuando se trata de entidades financieras. Cuando la nueva compañía es formada, la empresa original deja de existir y todos los activos y el personal se combinan.
Tales estrategias de empresas obedecen a diferentes factores, entre ellos, la necesidad de mayor participación en el mercado, mantener presencia en un nicho específico, aunque la más común es reducir costos. "Las empresas ya no pueden mantener las reducciones del pasado porque las ventas cayeron y los márgenes han disminuido, por lo que es evidente realizar un ahorro empresarial. Eso origina medidas tan severas como los recortes de personal, que a veces no son suficientes, lo que orilla a las compañías a buscar sinergia con otras y fusionarse en el siguiente segmento se analizara la forma como estos procedimientos se han visto afectados y que impacto han tenido.6
FUSIONES, ESCISIONES Y ADQUISICIONES
Tabla 1. Conceptos, procedimientos y ventajas de las fusiones.
Estas estrategias de empresas obedecen a diferentes factores, entre ellos, la necesidad de mayor participación en el mercado, mantener presencia en un nicho específico, aunque
...