ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Factores Demograficos De Guatemala

armandoTz25 de Enero de 2015

825 Palabras (4 Páginas)3.864 Visitas

Página 1 de 4

Factores Demograficos En Guatemala

Los factores del Instituo Nacional de Estadística – INE - de Guatemala ha estimado que la población actual del país es de 14.3 millones de habitantes. El 51% de la población lo constituyen mujeres (7.3 millones) y la pobación total es mayormente jóven (el 70% tiene menos de 30 años), lo cual da al país una ventaja en temas demográficos (bono demográfico). Al considerar la pobreza, destaca que el 51% vive en condiciones de pobreza, de la cual el 15% vive en pobreza extrema.

El departamento más poblado es Guatemala, con 3.1 millones de habitantes, seguido por Huehuetenango y Alta Verapaz, con 1.1 millones y 1 millón de habitantes respectivamente.

El INE afirma que “el primer censo de población fue realizado por la Iglesia en 1778, en el cual fueron registrados 396,149 habitantes. El Censo más reciente de Población y Habitación se llevó a cabo en el 2002, dando como resultado que la población censada residente en el territorio nacional era de 11, 237,196.” El cuadro presentado a continuación detalla la evolución histórica de los censos de población de Guatemala:

Actuar sobre las desventajas sociales que experimentan algunos grupos de la población en materia de educación, salud, alimentación y empleo productivo, redundará en la disminución de los riesgos de morbimortalidad evitables. Cuatro regiones del país exhiben los mayores riesgos de morbimortalidad (Central, Suroccidente, Nororiente y Suroriente) y albergan a algo más de la mitad (54%) de la población guatemalteca. Tres de esas unidades (Suroriente, Central y Suroccidente) registran también tasas de fecundidad elevadas. En la medida en que se atiendan las necesidades de sus habitantes –muy particularmente en aquellos ámbitos que permiten ampliar las oportunidades de bienestar de la población– se conseguirán cambios favorables en las pautas que subyacen y mantienen su elevado rezago transicional en materia de mortalidad y fecundidad. No obstante el descenso de la fecundidad en las edades de alto riesgo (entre 15 y 19 años y de 35 y más años), la fecundidad adolescente continúa siendo alta y registra su mayor incidencia entre la población indígena y rural. Si bien ello parece responder a la persistencia de patrones culturales tradicionales, refleja también las dificultades que tienen los jóvenes guatemaltecos –en especial indígenas y rurales– para acceder a un adecuado ejercicio

de sus derechos reproductivos. El fomento de pautas de comportamiento sexual y reproductivo que efectivamente respondan a las aspiraciones de las personas, junto con la provisión de los servicios pertinentes, podría contribuir a la prevención del embarazo temprano que, en determinadas circunstancias, puede convertirse en un mecanismo de transferencia intergeneracional de la pobreza (CEPAL/FNUAP, 2000). Los datos muestran que las discrepancias entre la fecundidad deseada y observada son comparativamente mayores entre las mujeres indígenas y las que residen en el ámbito rural. Tales evidencias empíricas reiteran la necesidad de redoblar los esfuerzos tendientes a garantizar el acceso de estos grupos de población –y de la población en general– a la información y a los medios adecuados para el manejo responsable de sus comportamientos sexuales y reproductivos. Facilitar que la trayectoria reproductiva de las personas y las parejas converja con sus aspiraciones de vida debe ser un objetivo prioritario de la política pública. En virtud del vigoroso ritmo de crecimiento demográfico, la composición por edades de la población guatemalteca muestra un marcado sello juvenil. Cuatro de cada diez personas son menores de quince años y seis no han cumplido los veinte. La proporción de menores de quince años dentro de la población total es mayor entre las poblaciones indígenas y rurales, mientras que la importancia relativa de los efectivos en edad de trabajar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com