Farmacología general.
lisagomesSíntesis26 de Marzo de 2014
10.302 Palabras (42 Páginas)381 Visitas
FARMACOLOGIA 1.
Farmacología general.
FARMACOLOGIA.
La Farmacología se impartirá durante el tercer año de la carrera y consta de dos asignaturas, que son:
Farmacología general comprende los contenidos y habilidades que son esenciales para abordar la Farmacología Clínica y favorece que desarrolles la competencia de analizar de manera crítica la información sobre medicamentos.
Farmacología clínica que estudia los medicamentos en relación con el proceso salud enfermedad y favorece que realices con bases científicas un uso racional de los medicamentos, constituye el sustento científico de la terapéutica que se imparte en la Clínica.
FARMACOLOGIA GENERAL
La unidad curricular Farmacología general incluye 5 grandes unidades temáticas que se impartirán durante 5 semanas lectivas y una de evaluación, distribuidas de la siguiente forma:
-Introducción a la farmacología y bases científicas que regulan el estudio y posterior utilización de una sustancia como medicamento.
-Procesos a los que están sometidos los medicamentos en el organismo. (Farmacocinética)
-Nociones generales sobre la Farmacología de los receptores y la neurotransmisión autonómica.
-Mediadores químicos y su relación con diferentes sustancias medicamentosas.
-Farmacovigilancia, prescripción y uso racional de medicamentos.
Para el cumplimiento de los objetivos de esta asignatura la estrategia docente a emplear será: la Orientación de los contenidos, en actividad que se realizará cada lunes en la tarde, la consolidación, al igual que en la asignatura Clínica I, tendrá lugar en todas las actividades de la Práctica Docente que se desarrolla en los diferentes escenarios de la Atención Primaria de Salud. El otro momento es la Evaluación que se desarrollará a través de seminarios integradores y la entrega de un trabajo referativo por cada tema.
SISTEMA DE EVALUACION
Las formas de evaluación que se utilizarán en esta unidad curricular son:
Frecuentes y Final
La evaluación frecuente se realizará en las actividades diarias de la práctica docente, se realizarán 5 seminarios integradores y 5 trabajos referativos.
La evaluación final se hará al término de las 5 semanas dedicadas a la unidad curricular (semana 9) y será mediante un examen escrito.
La Farmacología como ciencia biomédica se encarga del estudio de los fármacos o medicamentos y sus acciones sobre el organismo. La asignatura Farmacología General comprende los contenidos y habilidades que son esenciales para abordar la Farmacología Clínica y favorece el desarrollo de la competencia de analizar de manera crítica la información sobre medicamentos; emplea precedentes como: Morfofisiología y Morfofisiopatología humana, pues éstas aportan elementos necesarios para poder comprender el mecanismo y las acciones de los medicamentos en el organismo, se relaciona estrechamente con la Clínica y constituye el sustento científico de la terapéutica que se imparte en todas las asignaturas clínicas.
La farmacología es una ciencia joven, aunque en el papiro de Ebers (1500 a.n.e.) se hallaron referencias de unas 7000 sustancias, muchas de las cuales muestran claramente su origen mágico. Se considera que Hipócrates y la medicina griega elevaron a la farmacología del rango empírico y mágico a otro que cabe denominar científico y técnico. A pesar de esto el hallazgo de fármacos siguió siendo azaroso y empírico y no fue hasta bien entrado el siglo XVIII que se realizaron los primeros ensayos de validación experimental de fármacos. Claude Bernard y Magendie proporcionaron los medios para descubrir lo que exactamente hacen los fármacos en el organismo. El desarrollo en el campo de la química permitió un rápido ascenso y el pasado siglo XX ha sido considerado, por muchos, el siglo de la farmacología, donde pudiéramos mencionar la introducción de la morfina como analgésico, la aspirina como antipirético y los antimicrobianos, con el descubrimiento del genoma humano surge la terapia génica y lo que se ha llamado una nueva revolución farmacológica. Para profundizar en la historia de esta especialidad a lo largo de los siglos te remitimos a que revises tu libro de texto básico.
PORQUE ES IMPORTANTE EL ESTUDIO DE LA FARMACOLOGIA?
Es importante conocer la farmacología ya que en su relación profesional con el paciente el médico debe resolver dos problemas fundamentales: hacer el diagnóstico y establecer la mejor terapéutica, es la Farmacología la ciencia que otorga al médico las bases necesarias para efectuar una terapéutica racional.
En los últimos años ha ocurrido una verdadera “explosión” de fármacos, paradójicamente dicha profusión de drogas ha ocasionado grandes problemas de salud, llamados por algunos autores, “patología farmacológica”. Esta patología se origina principalmente en el desconocimiento de los aspectos fundamentales de la farmacología de las drogas utilizadas y su consecuencia, la aplicación de una terapéutica irracional. La severidad de la “enfermedad por medicamentos” adquiere cada día mayor trascendencia requiriéndose acciones de farmacovigilancia, investigación epidemiológica y difusión sanitaria para disminuir sus efectos.
El estudio de la farmacología requiere del conocimiento de conceptos básicos como:
Fármaco: Sustancia utilizada para el tratamiento, prevención, curación o diagnóstico de una enfermedad, también se le llama fármaco al principio activo del medicamento.
Medicamento: Sustancia medicinal y sus asociaciones o combinaciones destinadas al uso humano o animal.
Especialidad farmacéutica: El medicamento de composición e información definidas, de forma envasada o preparada que se obtienen en la farmacia. farmacéutica y dosificación determinadas, preparado para su uso medicinal inmediato, dispuesto y acondicionado para su dispensación al público, con denominación, embalaje, envase y etiquetado uniformes al que la Administración del Estado otorgue autorización sanitaria e inscriba en el Registro de Especialidades Farmacéuticas.
Por último se ha definido a los medicamentos genéricos como la especialidad con la misma forma farmacéutica e igual composición cualitativa y cuantitativa en sustancias medicinales que otra especialidad de referencia (patentado).
RAMAS DE LA FARMACOLOGIA
La Farmacología abarca diversos campos entres las que se encuentran:
Farmacognosia que estudia el origen y características de las drogas en su estado natural.
Farmacocinética: Estudia los procesos de absorción, distribución, metabolismo y excreción de los medicamentos.
Farmacodinamia: Esta rama se ocupa principalmente del mecanismo de acción de las drogas y los efectos farmacológicos que desarrollan los medicamentos.
Farmacogenética: Se ocupa del estudio de factores genéticos relacionados con la respuesta individual a los fármacos.
Farmacovigilancia: tiene como objetivo la identificación y valoración cuantitativa del riesgo que representa el uso agudo y crónico de los medicamentos en la población.
Toxicología: Es una disciplina muy amplia que estudia el origen, investigación, diagnóstico y tratamiento de las intoxicaciones.
Farmacoepidemiología: Ciencia que estudia el impacto de los medicamentos en poblaciones humanas, utilizando métodos epidemiológicos.
Para el estudio de otras ramas como la farmacoeconomía, farmacología molecular y la biofarmacia puedes revisar el libro de texto básico.
DIANAS DE LA ACCIÓN FARMACOLÓGICA
El conocimiento de los lugares de unión de los fármacos y los mecanismos por los que la asociación entre una molécula de medicamento y su punto de unión producen una respuesta fisiológica constituye el principal impulso para la investigación en farmacología. La mayoría de los fármacos ejercen sus efectos uniéndose primero a proteínas aunque existen excepciones como antimicrobianos, antitutumorales, bifosfonaos o antiácidos.
Las proteínas que sirven de diana para la acción farmacológica son:
• Receptores como los beta adrenérgicos 2 (beta 2) del músculo bronquial sobre los que actúa el salbutamol o los receptores opiodes a los que se une la morfina para conseguir la analgesia;
• Canales iónicos como los de calcio que pueden ser bloqueados por la nifedipina;
• Enzimas como la ciclooxigenasa que es inhibida por el ácido acetil salicílico y se produce el efecto analgésico, antipirético y antiinflamatorio de este medicamento
• Moléculas transportadoras como la bomba de Na+ – K+ (célula cardíaca) a la que se unen los digitálicos como la digoxina.
EVALUACION DE UN NUEVO MEDICAMENTO
Para demostrar el efecto farmacológico, la eficacia y seguridad de un nuevo medicamento, requiere de varios años y tiene un costo elevado, ya que para su introducción en la práctica clínica habitual debe cubrir una serie de requisitos establecidos internacionalmente.
CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA
Tras la caracterización físico-química de un nuevo compuesto de origen natural, sintética o semisintético, debe cumplirse una ruta crítica para su evaluación que incluye estudios preclínicos (farmacológicos y toxicológicos) que transcurren en el laboratorio y se realizan en animales de experimentación o sistemas biológicos disponibles. Los estudios de farmacología clínica,
...