ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fases, Niveles y Estructura de la atención médica de urgencias prehospitalarias

Bryan JossueInforme15 de Enero de 2019

2.466 Palabras (10 Páginas)1.020 Visitas

Página 1 de 10

Fases, Niveles y Estructura de la atención médica de urgencias prehospitalarias

Integrantes:

Aaron Cortéz

Belén Gonzales

Jossue Inca

José Jauregui

Laura Leines

Lizbeth J. Quinatoa

Bryan Sozoranga

Diego Vásconez

Universidad Central del Ecuador

[pic 4]

Facultad Ciencias de la Discapacidad, Atención Prehospitalaria y Desastres

Carrera de Atención Prehospitalaria y Emergencias

Primer Semestre

Lic. Maritza Sánchez

Quito

Diciembre - 2018

ÍNDICE

ÍNDICE        2

FASES, NIVELES Y ESTRUCTURA DE LA ATENCIÓN MÉDICA DE URGENCIAS PREHOSPITALARIA        4

FASES DE LA ATENCIÓN MÉDICA DE URGENCIAS PREHOSPITALARIA        4

2.1.        PREPARATIVOS        4

2.2.        COORDINACIÓN        5

2.3.        DIRIGIRSE HACIA EL ENTORNO        6

2.4.        LLEGADA AL ENTORNO        6

2.5.        TRANSPORTE DEL PACIENTE HASTA LA AMBULANCIA        7

2.6.        DIRIGIRSE AL HOSPITAL        8

2.7.        LLEGADA AL HOSPITAL        8

2.8.        REGRESO A LA CENTRAL        8

2.9.        FASE POST-SERVICIO        8

NIVELES DE LA ATENCIÓN MÉDICA DE URGENCIAS PREHOSPITALARIA        8

3.1.        PRIMER INTERVINIENTE        8

3.2.        TMU BÁSICO        9

3.3.        TMU INTERMEDIO        9

3.4.        PARAMÉDICO        9

ESTRUCTURA DE LA ATENCIÓN MÉDICA DE URGENCIAS PREHOSPITALARIAS        9

Referencias        11

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Equipamiento de los vehículos de emergencias.………………………………………………………………………………………………………………………14 

Tabla 2: Estructura del Servicio de Atención Prehospitalario…………………………………………

FASES, NIVELES Y ESTRUCTURA DE LA ATENCIÓN MÉDICA DE URGENCIAS PREHOSPITALARIA

Al ser el primer personal sanitario en llegar al sitio que ocurrió el evento, es necesario que el equipo esté preparado con una serie de pasos a seguir para dar una atención adecuada y de calidad.

FASES DE LA ATENCIÓN MÉDICA DE URGENCIAS PREHOSPITALARIA

Para una intervención prehospitalaria se ha visto necesaria una serie de fases ordenadas y sistematizadas que nos ayudarán a brindar una atención oportuna, en total son nueve fases las cuales se describen a continuación:

  1. PREPARATIVOS

La fase de preparación es anterior a la llamada, según Will Chapleau en su libro Primer interviniente en emergencias (2007), los preparativos son los siguientes:

  • Inspeccionar el equipo y los suministros que hay en el kit de accesorios de los vehículos de emergencias.

EQUIPAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS DE EMERGENCIAS

Material básico

Accesorios para vías respiratorias y mascarillas (dispositivos de barrera)

Dispositivos para la ventilación artificial

Equipo de succión

DEA

Material básico para curas

Tabla 1. Equipamiento de los vehículos de emergencias, Will Chapleau (2007). Fuente: Chapleau, W. (2007) Primer interviniente en emergencias ELSEVIER, pág. 338

  • Comprobar que funciona bien el equipo mecánico, por ejemplo el DEA.
  • Asegurarse de que el depósito de combustible de los vehículos estállenlo, de que los niveles de líquidos son correctos y de que funciona bien.

Es importante también que el personal esté preparado, es fundamental tanto para el paciente como para el APH mantenerse en forma ya sea física y mentalmente. Se debe repasar las técnicas aprendidas y los conceptos vistos durante su formación.  

El vehículo perteneciente al SEM deberá estar equipado para poder responder ante cualquier tipo de emergencia. Es necesario mantenerlo bien preparado con artículos médicos y no médicos. (Chapleau, 2007)

También deberá llevar un equipo de protección personal (EPP), como guantes, uniforme, mascarillas y gafas para protegerse los ojos. En este equipo se incluye el tipo de atuendo relacionado con su categoría de trabajo ya sea de rescate o liberación. Otros de los materiales que pueden resultar útiles son: rutas preestablecidas, informes de asistencia a pacientes, un libro de protocolos, linternas y bengalas.

En todos los niveles del SEM es fundamental que la formación sea continua, por ejemplo se puede asistir a clases y conferencias que ofertan algunos centros relacionados, también se puede aumentar los conocimientos hablando con otros profesionales relacionados. Es necesario también mantenerse actualizado, se debe conocer y adaptarse a los nuevos procedimientos en el mundo tan cambiante de las urgencias médicas prehospitalarias. (Chapleau, 2007)

  1. COORDINACIÓN

La coordinación es una fase crucial para la atención de las urgencias. La mayoría de los países tiene un número único como es el caso de nuestro país que cuenta con un número de emergencias al cual se puede llamar para cualquier tipo de urgencia, exceptuando algunos sectores en los que no se puede acceder a este número único.  (Chapleau, 2007)

El Servicio Integrado de Seguridad ECU 911, es el encargado de atender las llamadas de emergencia en el país, el cual atiende las 24 horas del día. El coordinador al momento de aceptar la llamada recibirá información detallada sobre dónde está ubicado el paciente, el mecanismo de lesión o la naturaleza de la enfermedad. El coordinador deberá preguntar también el nombre de la persona que ha llamado, la ubicación y el número de teléfono, en muchos casos el centro regulador obtiene a través de medios avanzados el número y la ubicación exacta del lugar en que se realizó la llamada.

Se puede obtener información adicional al momento de recibir la llamada o mientras el vehículo está siendo desplazado al lugar del incidente, puede ser: el número de pacientes, gravedad de las lesiones, si el paciente respira y responde, y otros problemas y complicaciones que pudieran existir. Una parte del examen inicial del entorno es repasar la información que le ha proporcionado el coordinador y determinar si se necesitan más recursos, como policías, bomberos, etc. (Chapleau, 2007)

  1. DIRIGIRSE HACIA EL ENTORNO

Para asistir de manera efectiva al paciente, hay que llegar sanos y salvos al lugar del incidente. Hay que conocer y obedecer la reglamentación sobre el uso de dispositivos de aviso de emergencias. Un hecho tan sencillo como el no ir corriendo hacia el coche va a reducir el peligro de que sufra un traumatismo. Una vez que está en camino el vehículo hay que notificarlo al centro de control. (Chapleau, 2007)

Un componente muy importante de las respuestas a las llamadas de emergencia es conducir con prudencia. Mientras conduzca: lleve puesto el cinturón de seguridad, preste atención a las condiciones climáticas y de la carretera, mantenga una velocidad que pueda controlar bien, reduzca la velocidad en las curvas, vigile el tráfico, etc.

Es importante conocer las leyes sobre este tipo de vehículos para evitar posibles complicaciones al momento de desplazarse al lugar del incidente.

  1. LLEGADA AL ENTORNO

Cuando llegue, notifíquelo al centro de operaciones. Antes de salir al vehículo, examine el entorno y compruebe si es seguro. Aparque su vehículo con seguridad y de forma adecuada. Lo que debe tener en cuenta con relación a la seguridad es: aparcar cuesta arriba o a favor del viento si hubiera sustancias peligrosas y, como mínimo. A 30 metros de los restos o del vertido. Coloque el vehículo de forma que quede sitio para subir al paciente a la ambulancia y salir con facilidad del lugar. Ponga freno de mano y encienda las luces de emergencia para alertar a otros vehículos e indicarles su presencia. Si es de noche evite deslumbrar a otros conductores que se acerquen al entorno apagado las luces del coche, a menos que hagan falta para iluminar la zona. (Chapleau, 2007)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (176 Kb) docx (66 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com