Fase 3 Articular y comprobar la atención prehospitalaria
diegoumuInforme6 de Diciembre de 2020
5.276 Palabras (22 Páginas)292 Visitas
[pic 1]
Fase 3 Articular y comprobar la atención prehospitalaria.
Primeros Auxilios
Grupo 103350_43
Presentado por:
Zulema Yohana López Sanpedro.Código: 1020430323.
Mayte Soraya Zapata Madrigal. Código: 1035128869
Yamile Andrea Vásquez Caro. Código: 32243601
Juan Diego Uribe Muñoz. Código: 98682284.
Yuliana Montoya. Código: 21981896
Tutor
James Galeano Martínez
Universidad abierta y a distancia UNAD ECISA
Tecnología en Regencia de Farmacia
CEAD- MEDELLIN
Noviembre 2020
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 3
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION 4
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 5
1.3 DELIMITACIÓN 5
1.3.1 Unidad de análisis 5
1.3.2 Cronología 5
1.3.3 Geografía – Espacial 6
2. JUSTIFICACION PROYECTO DE INVESTIGACION 9
3. OBJETIVOS 10
3.1 Objetivo general 10
3.2 Objetivos específicos 10
4. MARCO REFERENCIAL. 11
4.1 Marco contextual 13
5. ENFOQUE METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION 14
5.1 Tipo y diseño de la investigación 14
5.2 Instituciones prestadores de servicio de salud seleccionadas 15
6. SISTEMATIZACION DE LA INFORMACION Y RESULTADOS 13
6.1 Obstáculos metodológicos y administrativos 16
6.2 Análisis de los resultados 16
6.3 Discusión 17
7. Conclusiones 18
8. Recomendaciones 19
9. Bibliografía 20
INTRODUCCIÓN
Nuestro país ha sido uno de los más golpeados por la violencia, la cual viene padeciendo por más de 50 años, los grupos al margen de la ley en su afán de combatir al gobierno nacional y frenar el avance del ejercito nacional han implementado el uso de artefactos de guerra no convencionales, conocidos o mal llamadas minas quiebrapatas o dándoles un término más técnico minas antipersonal (MAP), la munición sin explotar (MUSE) son las que se dejan al termino de un combate o que por accidente o caídas quedan en el campo de batalla o en sitios de fácil acceso a los transeúntes, o artefactos explosivos improvisados (AEI) que son también conocidos como tatucos muy utilizados en el sur del país.
Entre los fines de los artefactos antes mencionados está el de causar el máximo de daño a la persona que entre en contacto con ellos (inicialmente dirigidos hacia miembros de la fuerza pública), causando heridas por esquirlas, quemaduras, mutilaciones en el mejor de los casos y hasta la muerte.
En el trabajo que nos ocupa, trataremos de verificar que tan preparados están los funcionarios de ciertos centros asistenciales para atender una emergencia cuando se presente dentro de su área de trabajo, siempre velando por su integridad y evitar causar más daños en la salud del paciente.
- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La condición de las minas antipersonal y los artefactos explosivos en nuestro país se considera una amenaza creciente al bienestar de los colombianos, se reporta que estos matan o hieren aproximadamente 1000 colombianos cada año; más que en cualquier otro país. Este conflicto ha estado presente durante casi cinco décadas.
Según lo expuesto por la autora Gloria Hernández, “El fin principal de las minas como elemento de guerra es ocasionar la muerte o mutilación a quien la activa; así como múltiples fracturas generadas por la elevación y caída repentina del cuerpo; las esquirlas ocasionan daños visuales, ceguera total o parcial, también se hacen evidentes las cicatrices en la piel, creadas por la incrustación de las esquirlas y/o por las quemaduras asociadas a la explosión. A los daños anteriores se suma el efecto de la onda expansiva que en muchos de los casos genera contusión medular, cuyas secuelas a corto y largo plazo son incalculables (inmovilización corporal, pérdida del control de esfínteres, ausencia de sensibilidad en extremidades inferiores), impacto explosivo que también genera pérdida o disminución significativa de la capacidad auditiva, resultado del fuerte estruendo”.
Teniendo en cuenta lo anterior se puede sintetizar que las minas ocasionan o producen un sin número de consecuencias a nivel físico con la presencia de dolor corporal fuerte, infecciones graves que terminan en amputaciones y a nivel emocional, al presenciar la perdida de una de sus extremidades o la ceguera hace que una persona caiga en depresión y sienta el deseo de morir. A demás de esto también afecta significativamente la familia de la víctima.
Como se puede apreciar una persona víctima de minas no solo presenta lesiones físicas, también están en juego sus sentimientos y es por esto que a la hora de ser atendida se deben tener en cuenta esta información, para que la atención prestada sea asertiva y no se ocasionen otros daños.
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Como se debe proceder adecuadamente en el acompañamiento y traslado del paciente víctima de minas antipersonal, munición sin explotar o artefactos explosivos improvisados?
1.3 DELIMITACIÓN
Información recolectada a través de 50 encuestas realizadas en el mes de octubre del año 2020 a personal médico y de enfermería de centros de salud de primer y segundo nivel ubicados en Colombia en el departamento de Antioquia, donde se desea saber cómo actúa el personal frente a un accidente producto de minas antipersonal (MAP), munición sin explotar (MUSE) o artefactos improvisados (AEI).
1.3.1 Unidad de análisis
La unidad de análisis empleada fue una encuesta con 11 preguntas divididas en dos dimensiones. La primera fue sobre medidas de seguridad para la atención y la segunda sobre el acompañamiento y cuidado durante el traslado del paciente víctimas de minas antipersonal (MAP), munición sin explotar (MUSE) o artefactos improvisados (AEI).
La investigación fue desarrollada a través de grupos de trabajo estudiantiles pertenecientes a la Universidad Abierta y a Distancia UNAD que hacen parte del programa de Regencia de Farmacia.
1.3.2 Cronología
[pic 2]
1.3.3 Geografía – Espacial
Departamento de Antioquia
El Departamento de Antioquia está situado al noreste del país, localizado entre los 05º26’20’’ y 08º52’23’’ de latitud Norte, y los 73º53’11’’ y 77º07’16’’ de longitud Oeste. Cuenta con una superficie de 63.612 km2 lo que representa el 5.6 % del territorio nacional. Limita por el Norte con el mar Caribe y los departamentos de Córdoba (franja de territorio en litigio) y Bolívar; por el Este con Bolívar, Santander y Boyacá; por el Sur con Caldas y Risaralda y por el Oeste con el departamento del Chocó.
El departamento está dividido en 125 municipios, 36 corregimientos, 423 inspecciones de policía y numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en 98 círculos notariales, con 130 notarías y 2 círculos principales de registro: Medellín, zona norte, con 14 oficinas seccionales, Abejorral, Andes, Apartadó, Bolívar, Caucasia, Fredonia, Jericó, Marinilla, Rionegro, Santa Bárbara, Sonsón, Támesis y Titiribí, y Medellín, zona sur, con 16 oficinas seccionales de registro: Amalfi, Cañasgordas, Dabeiba, Frontino, Girardota, Ituango, Puerto Berrío, Antioquia, Santa Rosa de Osos, Santo Domingo, Segovia, Sopetrán, Turbo, Urrao, Yarumal y Yolombo; comprende 2 distritos judiciales, el de Antioquia con 30 circuitos judiciales, y el de Medellín con 5. El departamento conforma la circunscripción electoral de Antioquia.
...