ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ficha para diligenciar en proyectos Cordial saludo, apreciados investigadores.

andreeinaTrabajo20 de Mayo de 2018

2.407 Palabras (10 Páginas)205 Visitas

Página 1 de 10

Popayán, abril 30 de 2017

Cordial saludo, apreciados investigadores.

De acuerdo con la reunión llevada a cabo el día 28 de abril y con los compromisos acordados, me permito enviarles el formato-esquema del proyecto que se presentará en la convocatoria de Colombia científica.

De esta manera, se estableció el siguiente cronograma de tareas a realizar:

05 de mayo:

*Actualización del CvLAC individual por parte de cada uno de los investigadores.

*Enviar mediante correo electrónico el resumen de la labor que se realizará por parte de los grupos de investigación, anexando la ficha y la formulación especifica del proyecto de cada grupo.

12 de mayo:

*Se realizará la formulación integral del Proyecto, en una reunión con los coordinadores - investigadores que harán parte del Proyecto, en la ciudad de Pasto

26 de mayo:

*Se realizará la formulación integral del Programa, en una reunión con los coordinadores - investigadores, en la ciudad de Popayán

Quedo atenta a cualquier requerimiento.

Universitariamente,


CONVOCATORIA COLOMBIA CIENTÍFICA 2017

INFORMACIÓN PARA DILIGENCIAR PARA LOS GRUPOS Y PROYECTOS A PRESENTAR

Los siguientes ítems relacionan los aspectos científicos y técnicos que se deben incluir en cada uno de los proyectos que conforman el programa, a través Sistema Integrado de Gestión de Proyectos – SIGP:

UNIVERSIDAD:

GRUPO DE INVESTIGACIÓN:

GRUPLAC:

NOMBRE DEL DIRECTOR DEL GRUPO:

CVLAC:

CORREO:

TELÉFONO:

1.2.1.Identificación del proyecto

Título: Definir el nombre del proyecto de forma clara y concisa en un máximo de 200 caracteres, de manera que permita identificar el tema y el trabajo a realizar.

Duración: Señalar la duración en meses necesaria para la ejecución del proyecto. Esta duración no podrá superar la establecida para el programa.

Lugar de ejecución: Especificar los municipios y departamentos nacionales, así como ciudades y países del exterior, donde se llevarán a cabo las actividades de ejecución del proyecto. Se debe estimar el porcentaje de ejecución que se realizará en cada uno de los lugares especificados.

1.2.2 Generalidades del proyecto

Resumen ejecutivo: Describir en máximo 300 palabras la información mínima necesaria para comunicar de manera precisa los contenidos y alcances del proyecto. Debe contener una síntesis del problema a abordar, de los marcos de referencia, objetivos, la metodología a utilizar y los resultados esperados.

Planteamiento del problema: Describir y justificar el problema que se pretende abordar con la ejecución del proyecto, y la manera cómo éste aportará al cumplimiento del objetivo del programa.

Estado del arte: Presentar una revisión del estado actual donde se recopilen los hechos que enmarcan los antecedentes y desarrollos científicos y tecnológicos del problema de estudio, y que permitan identificar los vacíos o dudas que están siendo analizadas por la comunidad científica y que son interés de investigación en el proyecto. Tener en cuenta los casos de estudio similares que se han presentado en el ámbito regional, nacional y/o mundial, así como los antecedentes propios que pueda tener el proyecto.

Marco conceptual: Considerar los aspectos conceptuales y teóricos que contextualicen el problema de investigación del proyecto, así como otros aspectos que sean pertinentes a juicio de los proponentes.

1.2.3 Componente técnico del proyecto

Objetivo general: Formular de manera clara y concreta el propósito que se pretende alcanzar para dar respuesta al problema planteado. El objetivo general debe reflejar los alcances y resultados esperados del proyecto, por lo que debe ser medible, alcanzable y verificable.

Objetivos específicos: Formular los objetivos específicos que dan cuenta de la secuencia lógica para alcanzar el objetivo general del proyecto. Estos objetivos deben brindar una idea general de las actividades y resultados que se esperan obtener en el proyecto.

Metodología: Exponer de forma organizada y articulada las actividades que se desarrollarán para alcanzar el objetivo general y cada uno de los objetivos específicos del proyecto. Cada actividad deberá describir los métodos y procedimientos para su ejecución.

Resultados esperados: Referenciar los resultados directos, medibles y cuantificables que se relacionan directamente con el cumplimiento de los objetivos del proyecto, y que están definidos por el nuevo conocimiento que se genere, por los desarrollos tecnológicos que se logren, por la obtención de nuevos productos o procesos, o por la mejora significativa de aquellos existentes. Cada actividad mencionada en la “Metodología” debe tener como mínimo un resultado esperado definido mediante un indicador verificable, una meta y un plazo de cumplimiento.

Productos esperados: Señalar los productos planteados de nuevo conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación, apropiación social del conocimiento y formación de recurso humano están acordes con el tiempo y el alcance (componentes de I+D+i) del proyecto.

Cronograma de actividades: Presentar la distribución de las actividades mencionadas en la “Metodología” a lo largo del tiempo de ejecución del proyecto. Para cada actividad asociar los resultados esperados. La elaboración del cronograma debe ser coherente con la metodología y con la distribución de recursos del presupuesto.

Efectos sobre el medio ambiente y la salud humana: Declarar una reflexión ética sobre los repercusiones o afectaciones, positivas o negativas, que las actividades a realizar durante la ejecución del proyecto, o en la posible implementación de sus resultados, puedan tener sobre el medio natural y/o la salud humana en el corto, mediano y largo plazo.

Bibliografía: Relacionar las fuentes bibliográficas empleadas en cada uno de los campos anteriormente especificados y que hayan citadas explícitamente a lo largo de la propuesta de proyecto. Se recomienda utilizar estilos de citación y fuentes reconocidas por la comunidad científica nacional e internacional.

1.2.4 Componente Operativo del proyecto:

Investigador principal: Especificar el nombre del investigador que tendrá el rol de Investigador Principal del proyecto. En este rol, un investigador podrá fungir como tal hasta en dos proyectos durante la ejecución del programa.

Equipo de trabajo: Relacionar el personal destinado para la ejecución de cada proyecto, describiendo roles, actividades y tiempos de dedicación.

2. Componente financiero y presupuestal (Programa y Proyectos)

2.1. Gastos de inversión: rubros financiables

Los siguientes ítems relacionan los rubros que hacen parte del presupuesto de la propuesta y que pueden ser cubiertos tanto con recursos de financiación como de contrapartida. Se deben detallar y sustentar debidamente a través del Sistema Integrado de Gestión de Proyectos – SIGP:

2.1.1. Bienes

Equipos: Aquellos necesarios para el desarrollo del proyecto, los cuales pueden ser adquiridos a cualquier título. La financiación para compra de equipos nuevos deberá estar sustentada en la estricta necesidad de los mismos para el desarrollo del proyecto. Se incluye la instalación, servicios conexos y puesta en funcionamiento cuando así lo requieran. La entidad receptora del equipo debe garantizar el buen uso y el mantenimiento de los mismos.

Justificación

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Total

Colciencias

Universidad

Colciencias

Universidad

Colciencias

Universidad

Colciencias

Universidad

Colciencias

Universidad

$

$

$

$

$

$

$

$

$

$

Materiales e insumos: Adquisición de insumos, bienes fungibles y demás elementos necesarios para el desarrollo de actividades previstas. Se contempla materiales e insumos para la construcción de equipos no existentes en el mercado, así como prototipos. Deben presentarse a manera de listado detallado agrupado por categorías sobre las cuales debe hacerse una justificación de su necesidad y cantidad (Ej. reactivos, herramientas, elementos de protección, controles e instrumentación accesoria, material biológico, audiovisual, de laboratorio, agrícolas y consumible, etc.).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (126 Kb) docx (32 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com