Filosofia y enfermeria unidad 1
idaliagvTrabajo4 de Marzo de 2021
932 Palabras (4 Páginas)212 Visitas
NOMBRE: Gardea Vázquez Alma Idalia
GRUPO: 9511
ASESOR: Suárez Portilla Héctor
ACTIVIDAD INTEGRADORA No. 1
INTRODUCCIÓN.
La filosofía es el amor a la sabiduría esto como concepto general, más detalladamente se refiere al afán de conocer la verdad mediante diferentes preguntas que se pueden plantear para lograr llegar a la verdad y el conocimiento de todo cuanto existe; la filosofía depende de la época de esta forma, las soluciones encontradas en una época, serán los problemas de otra. La filosofía tiene un enfoque de totalidad, y abarca la esencia o principio fundamental del ser. La filosofía de enfermería comprende el sistema de creencias y valores de la profesión, incluye una búsqueda constante del conocimiento de las artes, las humanidades, las ciencias sociales y la conducta en la asistencia humana.
Las disciplinas filosóficas que intervienen en la enfermería son: la ontología, que estudia el ser. El ser es la esencia de la persona cuidada (el paciente), presenta al enfermo como un ser holístico y complejo, pero con características universales de lo humano.
La ética es una disciplina característica de la profesión de enfermería trata de la toma de decisiones basadas en la ley moral con el objetivo de brindar los cuidados adecuados manteniendo una conducta honesta y leal otorgando cuidados libres de riesgos.
La epistemología, en enfermería se refiere a la búsqueda del conocimiento y la validez de éste. El conocimiento en enfermería no se reduce en actividades esenciales, prácticas sin valor, más bien juntos con otras disciplinas se centra en el individuo, ya que posee conocimientos sobre los cuales se fundamenta su ciencia, obtenidas a través de la investigación que es la que “valida el cono cimiento existente y genera nuevo conocimiento" Burns Nancy y groveh Susan (2001)
La estética: cuidar es un arte, es ayudar a vivir e intentar evitar el sufrimiento, cuidar también es ayudar a morir (cuidados paliativos). El cuidado enfermero une lo intelectual y creativo con lo espiritual, y si cada individuo es único e irrepetible, la enfermera debe crear cuidados de acuerdo con las necesidades de cada paciente.
En el caso particular de la Sra. Felipa puedo identificar el problema del ser y del conocer. Ya que quizá estaría preguntándose ¿quién soy? No en el concepto de nombre y apellido, sino en el contexto de la familia, del lugar que se ocupa en ella o de la importancia que pudiera tener para alguien su condición actual de salud. Al estar lejos de su comunidad de origen en un entorno ajeno a sus costumbres, quizá sin las personas que conforman su familia Posiblemente sintiéndose en una situación de abandono o soledad, se cuestiona si sería mejor la muerte, aunque probablemente, experimenta el miedo a lo que esto significa, a lo desconocido del tema, etc.
En el problema del conocer; en el desconocimiento obvio de la enfermedad que padece, enfrenta complicaciones que pudieron haberse evitado con una educación adecuada que muy posiblemente no recibió, las limitaciones socioeconómicas a las que pudo haberse enfrentado para el correcto seguimiento de su tratamiento, alimentación y vigilancia médica. Haciendo inexistente la relación indispensable entre: el conocimiento, el sujeto cognoscente (Sra. Felipa) y el objeto que se conoce (la patología)
DESARROLLO
Las y los enfermeros creamos planes de cuidados, de acuerdo a las valoraciones individuales, considerando datos objetivos y subjetivos, procurando que la planeación de las actividades a realizar se adecue a las necesidades que cada uno de los pacientes, más allá de la patología que padecen. En el caso de la Sra. Felipa habría que considerar que proviene de una comunidad distinta, con costumbres y creencias diferentes. Hay que considerar que enfrenta una etapa de duelo anticipado, que en su caso se refiere al proceso que vive ante la perdida de la salud, a la pérdida anticipada o percibida de la vida, que incluye respuestas y conductas emocionales, físicas, sociales e intelectuales manifestado en su caso, por un sufrimiento emocional evidente, sentimiento que se incrementa por la suma de factores como que no recibió visita, la falta de apoyo emocional por parte del personal de la salud, etc.
...