Finanzas de la empresa ftg ejemplo 1. CARACTERIZACIÓN DEL CURSO:
vertical11440480Examen22 de Febrero de 2018
2.697 Palabras (11 Páginas)187 Visitas
0. FACULTAD O PROGRAMA | ||||
Nivel de Formación: | Tecnológico: | Profesional: X | Especialización: | Maestría: |
1. CARACTERIZACIÓN DEL CURSO: | ||||
Nombre de la Asignatura: Logística de Distribución Semestre: Noveno | ||||
Nombre del Docente: Mario Fernando Acosta Rios | ||||
Código : 1099 | Número de Créditos: 03 | Obligatoria: X | Electiva: | |
Componente de Formación: Tecnológico | Área de Conocimiento: Logística | |||
Habilitable: NO Nota Mínima Habilitable: | Homologable: No | |||
Número de Semanas: 16 | Intensidad Horaria Presencial Teórica: 03 | Intensidad Horaria Teórica de Trabajo Independiente: 06 | Total de Horas a la Semana: 09 | |
Intensidad Horaria Prácticas Presénciales: | Intensidad Horaria de Trabajo Independiente Práctico: | Duración de la sesión 3 horas | ||
Total de Horas por el Período Académico : 48 | ||||
Programa(s) en el(los) que se imparte el curso: Ingeniería Industrial |
2. PRESENTACION DEL CURSO |
En la actualidad el consumidor es exigente y está en una permanente búsqueda de valor agregado, por lo que las |
empresas se han visto obligadas a reorientar sus procesos a la satisfacción de ese consumidor. Esta evolución |
ha hecho evidente que la competencia hoy no se da en términos de productos sino en términos de eficiencia, de |
articular esfuerzos y procesos a través de una gestión de transporte y distribución integral de toda la cadena de suministros de manera que permitan llegar al consumidor en el momento, lugar y condición adecuada. |
3. PROPOSITOS DE FORMACION DEL CURSO |
Esta asignatura perteneciente al área de logística de operaciones y distribución, tiene como propósito la aplicación y difusión de nuevos conocimientos en dicha área y coadyuvar en la formación y actualización de profesionales. En concordancia con lo establecido en las metas de formación de la Universidad y la Facultad , esta asignatura contribuye a :
|
4. OBJETIVOS DEL CURSO |
OBJETIVO GENERAL Brindar al estudiante los conceptos fundamentales y las herramientas básicas que permitan una gestión integral del flujo de productos, servicios e información a partir de un efectivo proceso de transporte y distribución que logre generar ventajas competitivas. OBJETIVOS ESPECIFICOS Proveer las bases conceptuales y las herramientas básicas que permitan: - Orientar a los estudiantes a destacar el concepto estratégico y la importancia del análisis sistemático para integrar en el mismo, todos los elementos, actividades y resultados que enlaza el proceso de transporte y distribución, desde y hasta el consumidor. - Enfatizar en la práctica gerencial ya que las aplicaciones logísticas de distribución son el resultado del desarrollo de modelos, métodos cuantitativos y de operación conocidos en el transcurso de los semestres previos. |
5. JUSTIFICACIÓN DEL CURSO |
El momento actual por el que atraviesa el mundo de los negocios está siendo afectado por los acelerados cambios del entorno económico, de la ciencia y tecnología; las personas también están cambiando y lo hacen al ritmo de estos avances, lo cual esta propiciando que los consumidores sean más exigentes e incrédulos. Ellos ya no sólo compran bienes y servicios, también compran expectativas, seguridad, calidad y sobre todo entregas justo a tiempo. La logística empresarial ofrece una valiosa oportunidad a las organizaciones para integrarse y ser más competitivas sobre la base del manejo inteligente de la información y los materiales, con retorno de la inversión y generación de valor en los procesos involucrados, bajo esta premisa se destaca la GESTIÓN DE DISTRIBUCIÓN como uno de los puntales fundamentales que permiten emprender con éxito la moderna gestión logística , la cual ha extendido su ámbito de acción mas allá de sus funciones tradicionales, para convertirse en la herramienta mas importante en la creación de ventajas competitivas basadas en la generación de valor para el cliente . |
6. ARTICULACION DEL CURSO CON: |
El Área de Logística de Operaciones y de Distribución forma parte de la Facultad de Ingeniería y comprende todos los componentes técnicos de los procesos de producción que permiten convertir materias primas e insumos en productos terminados o servicios, también abarca los componentes de planeación y control de la producción y los inventarios, la administración de los recursos, el aseguramiento de la calidad, aplicaciones computacionales a los procesos productivos, diseño y mejoramiento de productos, procesos y plantas; todo esto con el propósito de aplicar y difundir nuevos conocimientos en esas áreas y coadyuvaren la formación y actualización de profesionales. El curso se articula a los demás cursos del semestre, apoyando el desarrollo del conocimiento en los siguiente ejes temáticos :
|
7. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL CURSO: |
En cuanto a Saber: Suministrar los conocimientos científicos, tecnológicos, humanísticos de vanguardia vinculados al que hacer empresarial |
En cuanto al Ser: formación de líderes íntegros, donde su calidad humana prevalecerá y tendrá la capacidad de actuar como verdaderos agentes de cambio y éticamente dispuestos para afrontar la búsqueda del bien común |
En cuanto al Saber Hacer: Manejar los procesos productivos, administrativos y sociales de nuestra región, el país y a nivel internacional |
8. PRERREQUISITOS DEL CURSO. |
1093- Distribución en Planta |
9. CONTENIDOS. |
El contenido se sintetiza en 4 unidades temáticas : |
1- Fundamentos de los sistemas de transporte |
2- Herramientas cuantitativas para toma de decisiones sobre el transporte |
3- Sistema de almacenamiento y manejo |
4- Diseño integrado de redes de distribución |
9.1. DESARROLLO DE UNIDADES TEMÁTICAS |
UNIDAD TEMÁTICA No. 1: Fundamentos de los sistemas de transporte |
Subtemas: |
- Importancia de la función del transporte dentro de la logística integral |
-Tipos de transporte : inbound / outbound |
-El transporte en Colombia y latinoamericana |
-Mega tendencias en el transporte |
-Indicadores de eficiencia, productividad y financieros en el transporte |
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE LA UNIDAD No. 1 |
En esta primera Unidad, el docente expone los conceptos básicos que constituyen los lineamientos a través de los cuales se desarrollará el curso y la primera unidad; con base en las estrategias consideradas en la metodología activa como ejercicios aplicativos en clase, análisis de casos, intercambio de ideas, trabajos en grupo y lecturas complementarias a los temas tratados se validará el conocimiento adquirido y su aplicabilidad. |
BIBLIOGRAFÍA |
Upper Saddle River, New Jersey, segunda y tercera edición, 2004, 2007.
Based on Fixed Markup Transfer Prices”, research paper, Universidad del Valle, Georgia Institute of Technology, Octubre de 2003.
New York, 1994.
Hill Irwin, Boston, 2001.
Review with Emphasis on Global Supply Chain Models,” European Journal of Operational Research, Vol. 98, Marzo de 1997, pp. 1−18.
Ingeniería, Escuela de Ingeniería Industrial y Estadística, Cali, 2006. |
UNIDAD TEMÁTICA No. 2: Herramientas cuantitativas para toma de decisiones sobre el transporte |
Subtemas: |
- Diversos modos de transporte y sus características |
-Selección del modo de transporte: Método AHP |
-El problema del transporte y la ruta mas corta |
-Consolidación de carga |
-Problema del viajero de negocios-TSP |
-Problema de ruteo de vehículos - VRP |
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE LA UNIDAD No. 2 |
En esta segunda Unidad, el docente expone los conceptos básicos que constituyen los lineamientos a través de los cuales se desarrollará el contenido de la unidad y con base en las estrategias consideradas en la metodología activa como ejercicios aplicativos en clase, análisis de casos, intercambio de ideas, trabajos en grupo y lecturas complementarias a los temas tratados se validará el conocimiento adquirido y su aplicabilidad . |
BIBLIOGRAFÍA |
Upper Saddle River, New Jersey, segunda y tercera edición, 2004, 2007.
Based on Fixed Markup Transfer Prices”, research paper, Universidad del Valle, Georgia Institute of Technology, Octubre de 2003.
New York, 1994.
Hill Irwin, Boston, 2001.
Review with Emphasis on Global Supply Chain Models,” European Journal of Operational Research, Vol. 98, Marzo de 1997, pp. 1−18.
Ingeniería, Escuela de Ingeniería Industrial y Estadística, Cali, 2006 |
...