Fisiologia, Endocrino por sus característiscas las primeras tres no pueden atravesar la membrana por lo que el receptor se encuentra ahí
alexiahmApuntes18 de Abril de 2018
2.395 Palabras (10 Páginas)241 Visitas
es un químico que va a modular la funcion celular
aminas
polipeptidos y proteinas
glucoproteinas
esteroideas
por sus característiscas las primeras tres no pueden atravesar la membrana por lo que el receptor se encuentra ahí
Antidiurética o vasopresina (ADH) y oxitocina
se van a la hipófisis posterior que tiene un origen nervioso directo -neurohipófisis-
es controlada por núcleos
-supraóptico
-paraventricular
es una bolsita donde se acumula la hormona en vesículas, pero se sintetiza en los núcleos de las neuronas, que se encuentran más arriba
se compone pituicitos y magnos celulares
-Oxitocina
tiene un origen de polipéptidos
tiene muchas funciones pero de las principales es la liberación de la leche con el mecanismo de feedback positivo o negativo según la succión del bebé en el pezón
Mecanorreceptores del pezón - hipófisis post - oxitocina - contracción celular - contracción de células monoepiteliales - descenso de la leche
También la oxitocina tiene efecto en el parto
Cuando el bebé comienza a descender se comienza a presionar un ganglio cercano a la médula espinal llamado Lee-Frankenhauser que comenzará a generar contracciones en el útero y se llama reflejo de Ferguson dando a la expulsión del bebé
Mecanismo de acción
va a inducir la contracción de músculo liso
tiene una acción bifásica porque la prendes y te olvidas de ella hasta que por otra vía la apagues
Tiene un receptor GPCR acoplada a una vía de IP3 para activar a músculo liso
En este caso la PKC va aprender la PLA que va a sintetizar fosfatidil glicerol - ácido araquidónico - prostaglandinas que generara un proceso de inflamación y de dolor
Se apaga con la vía de AMPc con la PKA que apagara ala PLA y Camcinasa que va activar a las cadenas ligeras de miosina
contracción de músculo liso
inflamación
dolor
También además de tener efectos mecánicos da efectos en la psique, genera apego
Todo estímulo cutáneo libera oxitocina
ADH, Vasopresina
se libera cuando los niveles de hidratación son bajos
la osmolaridad plasmática aumenta. *La osmolaridad normal es 290-310 miliosmoles
un osmol, es la capacidad de esa solución de inducir osmosis, movimiento del agua con los cambios de solutos, con sus cargas.
baja el volumen y la osmolaridad no cambia en la sangre
reducir el volumen de dos formas
-quitar el solvente, hacer pipi
-quitar soluto y solvente, hemorragia
aumente osmolaridad pero volumen no cambie
-hipercalemia
-cuando comes porque los solutos se transportan al plasma
los osmorreceptores están en la base del hipotálamo
sensaciones de distensión o no del capilar
Contracción de músculo liso Ip3 y calmodulina
se genera en el supraóptico 80% y en el paraventricular 20% ADH y al revés en oxitocina
La prevasopresina se envia al aparato de Golgi a traves del RE, donde la vasopresina se deposita en granulos secretores. Unidos a microtubulos se transportan a la neurohipofisis, donde se depositan, se transforman en vasopresina. Cuando un estimulo alcanza el hipotalamo, se genera un potencial de accion que se propaga a lo largo de los axones hasta la neurohipofisis. Se produce un flujo de calcio hacia el interior del axon , que causa la fusion de los granulos secretorios de la membrana celular. Asi el contenido de los granulos se vierte al espacio perivascular y despues a los capilares.
*La vasopresina y la oxitocina circulan libremente en la sangre sin proteinas transportadoras.
Receptores v1 v2 v3 están en los vasos P=F/A F=SANGRE
varoreceptores: Sensor de presión en seno carotídeo, arco aortico, aurícula derecha, riñón y nefrona.
v1- esta en el capilar para la vasoconstricción con ip3 y como no se producen prostaglandinas no duele en cambio con la oxitocina, Actúa a nivel de vasos.
afuera hay 10mil veces mas de Calcio
pkc va a abrir los canales de membrana, ipr los canales del retículo
con amp apagas músculo liso, la pka va a desfosforilar a la cadena ligera de miosina
v2- reabsorción de agua ampc
Obtener agua con acuaporinas 2, en la parte basal esta el capilar
en la parte apical no siempre hay acuaporinas entonces hay canales pero si no hay un gradiente osmotico no se va a mover el agua
Canal en la zona apical
bombas en la zona basal
la hormona va a llegar por la sangre, el receptor esta en la zona basal
CREB echa a andar el gen de acuaporinas
Actúa a nivel de la nefrona. Consiguen agua del riñón. Usa acuaporinas 4 en la membrana basal y 2 en la apical cuando necesita agua. Vía de AMP: La PKA fosforila vesículas y activa sistemas de clatrina para pegar las acuaporinas en la membrana, va al núcleo y activa a CREB para que regular el gen de producción de acuaporinas.
En la vejiga caben aprox 500ml
v3- Inducen la señal de sed para que tomes agua. Se encuentran en la adenohipófisis. Los centros de la sed están en el hipotálamo. Llega la ADH y activa la vía de AMP. Se activa la corteza de la glándula suprarrenal para sintetizar ACTH (H. Adrenocorticotropa).
esta en la adenohipofisis activa ampc liberando ACTH
libro martinsky
suprarrenal
La corteza y la médula suprarrenales son diferentes desde los puntos de vista estructural y funcional. La médula suprarrenal secreta hormonas catecolamina, que complementan el sistema nervioso simpático en la reacción de “lucha o huida”. La corteza suprarrenal secreta hormonas esteroides que participan en la regulación del equilibrio de minerales y el balance de energía.
La corteza suprarrenal secreta los dos tipos principales de hormonas corticosuprarrenales, los mineralocorticoides y los glucocorticoides. Además, produce pequeñas cantidades de hormonas sexuales, en particular de andrógenos, que inducen los mismos efectos que la hormona sexual masculina testosterona. En general, son de escasa importancia, pero cuando se secretan en grandes proporciones en algunos trastornos de la corteza suprarrenal, causan los efectos virilizantes consiguientes.
La zona glomerular, una capa delgada de células situada inmediatamente por debajo de la cápsula, contribuye con casi el 15% a la corteza suprarrenal. Estas células son las únicas de la glándula suprarrenal capaces de secretar cantidades importantes de aldosterona porque contienen la enzima aldosterona sintetasa, necesaria para la síntesis de la hormona.
La zona fascicular, la capa media y más ancha, representa casi el 75% de la corteza suprarrenal y secreta los glucocorticoides cortisol y corticosterona, así como pequeñas cantidades de andrógenos y estrógenos suprarrenales. La secreción de estas células está controlada, en gran parte, por el eje hipotálamo-hipofisario a través de la corticotropina (ACTH).
Aldosterona
La actividad mineralocorticoide de la aldosterona es alrededor de 3.000 veces mayor que la del cortisol, pero la concentración plasmática de este último es casi 2.000 veces superior a la de la aldosterona.
La aldosterona favorece la reabsorción de sodio y, al mismo tiempo, la secreción de pota sio por las células epiteliales de los túbulos renales, sobre todo por las células principales de los túbulos colectores y, en menor medida, en los túbulos distales y los conductos colectores. Por tanto, la aldosterona conserva el sodio en el líquido extracelular y aumenta la eliminación urinaria de potasio.
El incremento de la concentración de aldosterona del plasma puede reducir de forma pasajera la pérdida urinaria de sodio y dejarla en unos pocos miliequivalentes al día. Al mismo tiempo, las pérdidas de potasio por la orina se multiplican transitoriamente. Así pues, el efecto neto del exceso de aldosterona en el plasma consiste en un aumento de la cantidad total
...