Fisiopatologia Sanguinea
migordita201528 de Mayo de 2015
3.378 Palabras (14 Páginas)567 Visitas
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA
JUAN PABLO PEREZ ALFONZO
IUTEPAL
PUERTO PIRITU EDO ANZOATEGUI
FISIOPATOLOGIA SANGUINEA
FISIOPATOLOGIA CARDIOVASCULAR.
IV SEMESTER
ENFERMERIA IUTEPAL
Enero 2014.
INDICE.
Introducción……………………………………………………………… 3
UNIDAD III FISIOPATOLOGIA SANGUINEA
Anemia…………………………………………………………………….. 4-5
Tipos de anemia………………………………………………………….. 5-7
Trastornos de los glóbulos blancos………………………………….. 7-8
Trastornos hemorrágicos……………………………………………….. 8-9
Signos de la anemia…………………………………………………… 9-10
Signos de los pacientes con trastornos hemorrágicos…………… 10
UNIDAD IV FISIOPATOLOGIA CARDIOVASCULAR
Síntomas cardiovasculares……………………………………………. 11
Cardiopatía congénitas……………………………………………….. 12
Enfermedades infecciosas del aparato cardiovascular………… 13-14
Cardiopatía……………………………………………………………….. 14
Insipiencia cardiaca……………………………………………………. 14-15
Signos de la insuficiencia cardiaca………………………………… 15
Hipertensión……………………………………………………………. 15
Como se diagnostica la hipertensión……………………………….. 16
Cardiopatía coronaria…………………………………………………… 16
Trastornos del ritmo cardiaco…………………………………………. 17-18
Trastornos de conducción………………………………………………. 18
Schock hipovolémico…………………………………………………. 19
Dibujo que indica el sistema coronario del corazón…………………… 20
Conclusión………………………………………………………………… 21
Bibliografía…………………………………………………………………
Anexos………………………………………………………………………. 22
24
Introducción.
La unidad III del trabajo que se está presentado está relacionada con la fisiología sanguínea que como su nombre lo indica tiene que ver con la sangre, los elementos que componen y por los vasos que la transportan, si bien sabemos que la sangre es de mucha importancia en nuestro organismo, su buen funcionamiento garantizara el estado equilibrado de nuestro torrente sanguíneo, de lo contrario encontramos anomalías como las que se desarrollaran a continuación una de la más significativa “ la anemia”.
Por otro lado la unidad IV referida a la fisiopatología cardiovascular, relacionada con enfermedades del corazón que junto a la sangre juegan un papel muy importante dentro del organismo.
UNIDAD III
FISIOPATOLOGIA SANGUINEA
Se emplea el término policitemia para describir un recuento eritrocito elevado. De hecho, puede aplicarse a cualquier estado en la cual exista un significativo aumento, por encima de lo normal, del número de eritrocitos o de los niveles de hematocrito o hemoglobina. Se reconoce dos tipos:
1) relativo, en el cual existe una reducción del volumen plasmático con una masa corpuscular normal.
2) verdadero, en el cual hay un aumento real de la masa corpuscular. Todavía hoy se utilizan estas subdivisiones de la policitemia, aunque por lo general se denominan policitemia relativa y policitemia absoluta, respectivamente. Este último grupo está dividido en policitemia primaria o policitemia vera, y la policitemia secundarias. Es ésta una clasificación útil puesto que en la práctica clínica es importante primero decidir si se trata de policitemia absoluta o relativa y, en el primer caso, determinar si la policitemia se debe a una proliferación anormal de los precursores eritrocíticos, o es secundaria a algunos de los numerosos estados que pueden producir aumento de la masa corpuscular.
ANEMIA.
La anemia se define como una concentración baja de hemoglobina en la sangre. Se detecta mediante un análisis de laboratorio en el que se descubre un nivel de hemoglobina en la sangre menor de lo normal. Puede acompañarse de otros parámetros alterados, como disminución del número de glóbulos rojos, o disminución del hematocrito, pero no es correcto definirla como disminución de la cantidad de glóbulos rojos, pues estas células sanguíneas pueden variar considerablemente en tamaño, en ocasiones el número de glóbulos rojos es normal y sin embargo existe anemia.
La anemia no es una enfermedad, sino un signo que puede estar originado por múltiples causas, una de las más frecuentes es la deficiencia de hierro, bien por ingesta insuficiente de este mineral en la alimentación, o por pérdidas excesivas debido a hemorragias. La anemia por falta de hierro se llama anemia ferropénica y es muy frecuente en las mujeres en edad fértil debido a las perdidas periódicas de sangre durante la menstruación
TIPOS DE ANEMIA.
ANEMIA FERROPÉNICA.
Este tipo de anemia ocurre ante la ausencia del hierro necesario para producir hemoglobina, la proteína de los glóbulos rojos que transporta el oxígeno por todo el cuerpo. Normalmente el cuerpo tiene suficientes reservas de hierro, siendo los glóbulos rojos una fuente importante de hierro. Los glóbulos rojos viven unos 120 días, y al morir, el hierro que contienen es reabsorbido por el organismo.
ANEMIA MEGALOBLÁSTICA.
La anemia megaloblástica, también llamada anemia perniciosa, es un tipo de anemia caracterizada por glóbulos rojos muy grandes. Además de que los glóbulos rojos son muy grandes, el contenido interno de cada glóbulo no está completamente desarrollado. Esta malformación provoca que la médula ósea produzca menos glóbulos y, algunas veces, los glóbulos mueren antes de las expectativas de vida de 120 días. En vez de ser redondos o en forma de disco, los glóbulos rojos pueden ser ovalados.
ANEMIA POR DEFICIENCIA DE FOLATO.
La deficiencia de folato es la carencia de ácido fólico (una de las vitaminas B) en la sangre, la cual puede causar un tipo de anemia conocida como anemia megaloblástica (perniciosa). El ácido fólico es una vitamina B requerida para la producción de glóbulos rojos normales.
ANEMIA HEMOLÍTICA.
La anemia hemolítica es un trastorno en el cual los glóbulos rojos de la sangre se destruyen más rápido de lo que la médula ósea puede producirlos. El término para la destrucción de los glóbulos rojos es "hemólisis". Existen dos tipos de anemia hemolítica:
• Intrínseca - la destrucción de los glóbulos rojos debido a un defecto en los mismos glóbulos rojos. Las anemias hemolíticas intrínsecas son a menudo hereditarias, como la anemia drepanocítica y la talasemia. Estas condiciones producen glóbulos rojos que no viven tanto como los glóbulos rojos normales.
• Extrínseca - los glóbulos rojos se producen sanos pero más tarde son destruidos al quedar atrapados en el bazo, destruidos por una infección o destruidos por fármacos que pueden afectar a los glóbulos rojos.
ANEMIA DREPANOCÍTICA.
Enfermedad sanguínea crónica hereditaria en la cual los glóbulos rojos presentan forma de media luna y no funcionan normalmente.
La anemia depranocítica, causada por un tipo anormal de hemoglobina (pigmento portador de oxígeno) llamada hemoglobina S, es heredada como un rasgo autosómico recesivo. Se presenta en personas que tienen hemoglobina S heredada de ambos padres. Si la hemoglobina S se hereda de uno de los padres, el hijo adquiere el rasgo de pranocítico y la enfermedad se presenta generalmente sin síntomas.
ANEMIA DE COOLEY.
La talasemia es un trastorno hereditario que afecta a la producción de hemoglobina normal (un tipo de proteína de los glóbulos rojos que transporta oxígeno a los tejidos del cuerpo). La talasemia incluye muchas formas diferentes de anemia. La gravedad y el tipo de anemia dependen del número de genes que estén afectados.
TRASTORNOS DE LOS GLOBULOS BLANCOS.
Los glóbulos blancos (leucocitos) son la defensa del cuerpo contra los organismos infecciosos y las sustancias extrañas. Para defender al cuerpo adecuadamente, una cantidad suficiente de glóbulos blancos debe estimular las respuestas adecuadas, llegar al sitio en donde se necesitan y luego matar y digerir los organismos y sustancias perjudiciales.
Al igual que todas las células sanguíneas, los glóbulos blancos son producidos en la médula ósea. Se forman a partir de células precursoras (células madre) que maduran hasta convertirse en uno de los cinco tipos principales de glóbulos blancos: neutrófilos, linfocitos, monocitos, eosinófilos y basófilos. Una persona produce aproximadamente 100 000 millones de
...