ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fisiopatología. Trastornos hipofisiarios

RODOLFOJRInforme28 de Julio de 2016

5.293 Palabras (22 Páginas)279 Visitas

Página 1 de 22

   [pic 1][pic 2]

         

 Obstetricia y Puericultura

           Sección 1

 

TRASTORNOS[pic 3]

HIPOFISARIOS

 

 

 

 

 

 

Integrantes:         -Carlos Campos Núñez

                  -Javiera Flores López

                                                               -Camila López G

                                                                        -Valentina San Martín Ruiz     

                                                                         -Camila Valenzuela Rojas

Docente: Francine Michelle de Martini Ramírez

Ramo:   Fisiopatología

Fecha de entrega: viernes 27 - mayo - 2016

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………… Pág. 3

Anatomía de la Hipófisis………………………………………….Pág. 4

Fisiología……………………………………………………………..Pág. 5-6-7

Adenoma Hipofisario…………………………………………….…Pág. 8-9

Prolactinoma ……………………………………………………….. Pág. 10

 

Adenoma Secretor de la Hormona del Crecimiento……….. ..Pág. 10

Adenoma Hipofisario Secretor de ACTH ……………………… Pág. 10

Síndrome de Cushing……………………………………………….Pág. 11

Hipopituitarismo……………………………………………………...Pág. 11-12-13

Alteraciones hormona del Crecimiento (hCG)………………....Pág. 13-14-15

Diabetes Insípida……………………………………………………..Pág. 15-16-17

Conclusión……………………………………………………………..Pág. 18

Bibliografía………………………………………………………….....Pág. 19

INTRODUCCIÓN

        Para entender la fisiopatología de los trastornos hipofisarios, es fundamental comprender el sistema endocrino. Por ende, en el desarrollo de nuestro trabajo mostraremos las partes estructurales que integran este sistema y permiten que funcione en condiciones normales.

        La hipófisis es una glándula de secreción interna situada en la base del cerebro, por detrás de las fosas nasales, alojada en una pequeña cavidad que forma el hueso esfenoides llamada Silla Turca. La hipófisis es muy pequeña, sus dimensiones no llegan más allá de los 10-13 mm y su peso es menor de un gramo y es la encargada de fabricar y segregar una serie de hormonas que controlan el funcionamiento de otras glándulas endocrinas que, con sus secreciones hormonales, controla y regula diversos aspectos del crecimiento, desarrollo y metabolismo de los seres humanos. Todas las hormonas que fabrica la hipófisis son proteínas. Una de las hormonas que fabrica la hipófisis es la tirotropina u hormona estimulante del tiroides (TSH), la cual se encarga de estimular a la glándula tiroidea para que fabrique hormonas tiroideas. La hipófisis sintetiza también las dos gonadotropinas; la hormona folículo-estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH), las que controlan el funcionamiento de los órganos reproductores, tanto en la mujer como en el varón. En el ovario estimula el crecimiento y desarrollo de los folículos, así como la producción de hormonas sexuales femeninas (estradiol), y son imprescindibles para que se produzcan los ciclos menstruales. En el varón, las gonadotropinas controlan la producción de espermatozoides y de la hormona sexual masculina (testosterona). Otra de las hormonas hipofisarias es la hormona estimulante de la corteza suprarrenal o adrenocorticotropina (ACTH). Esta sustancia es fundamental para que la corteza de las glándulas suprarrenal, órganos que se sitúan encima de ambos riñones, fabrique y segregue el cortisol, una sustancia imprescindible para la vida que interviene en múltiples procesos del metabolismo.[pic 4]

        La hipófisis se encarga también de la producción de la hormona del crecimiento (GH) que es una sustancia necesaria para el crecimiento de los niños y para el mantenimiento de la composición corporal en los adultos. Finalmente, la prolactina es una hormona hipofisaria necesaria para la producción de la leche en la glándula mamaria durante la lactancia

ANATOMIA DE LA HIPOFISIS

        La hipófisis está localizada en una cavidad ósea de la base del cráneo llamada silla turca. La Silla Turca tiene un aspecto típico de silla de montar a caballo cuando se la observa desde un lateral. El suelo de la silla forma a la vez, el techo de una cavidad rellena de aire que se llama Seno Esfenoidal.

 

        [pic 5]

        La hipófisis deriva embriológicamente del ectodermo. En el adulto normal mide aproximadamente entre 12 x 9 x 6 mm, y puede doblar su tamaño durante el embarazo. Su peso en varones bordea entre los 500 mg y en mujeres aproximadamente entre los 600 mg.

        Sus estructuras anatómica, embriológica y funcional, se separan en 2 porciones, el lóbulo anterior o adenohipófisis que abarca las 2/3 partes del peso total de la glándula del adulto normal; y el lóbulo posterior o neurohipófisis.

        La hipófisis alcanza su madurez a las 20 semanas de gestación y está asociada íntimamente al hipotálamo gracias a ricas terminaciones neuronales y vasculares que viajan dentro del tallo o infundíbulo.

        En la proximidad de la hipófisis existe un gran número de estructuras importantes. Por la parte superior, se encuentra recubierta por el tejido meníngeo que forma el diafragma de la silla. A su alrededor  se encuentra la fosa hipofisaria del hueso esfenoides y se une al hipotálamo por una estructura llamada tallo infundibular.

[pic 6]

FISIOLOGIA DE LA HIPOFISIS

        La fisiología de la hipófisis se basa en la secreción de hormonas reguladoras que intervienen en múltiples funciones importantes del organismo. La hipófisis consta de dos partes que funcionan de manera distinta: la hipófisis posterior o neurohipófisis, que se encarga de almacenar y liberar las hormonas sintetizadas por el hipotálamo y la hipófisis anterior o adenohipófisis que actúa como una glándula secretora por sí misma.

  1. HORMONAS HIPOTALAMICAS

        El hipotálamo se produce la hormona antidiurética (ADH) y la Oxitocina, éstas son almacenadas en la hipófisis posterior (conexión). Poseen estructura peptídica con 9 aminoácidos.

        La ADH permeabiliza a los túbulos renales. La oxitocina actúa a nivel de las fibras musculares del útero, produciendo una contracción, este proceso es importante para el momento de la expulsión del feto durante el parto. También actúa sobre las glándulas mamarias, produciendo la contracción de fibras miopiteliales, facilitando la salida de leche por el pezón

  1. HORMONAS HIPOFISIARIAS

        A nivel de la adenohipófisis y neurohipófisis

a) HG: se estimula por la hormona liberadora de crecimiento y se inhibe por la somatostatina. Esta estimula la captación de aminoácidos y origina la liberación de ácidos grasos

b) Hormona adrenocorticotropa (ACTH): Promueve el crecimiento de la corteza suprarrenal y síntesis de las hormonas que esta produce. La síntesis y secreción es estimulada por la hormona liberadora de corticotropina.

        La inhibición se regula por efecto de retroalimentación negativa del cortisol, por lo que su secreción lleva un ritmo circadiano (reiteración de ciclos en determinados intervalos temporales) durante el periodo final del sueño y justo antes de despertar

Se libera con rapidez con estimulos como dolor, ruido, frio, fiebre, hemorragia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (418 Kb) docx (1 Mb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com