Formatos nativos de ESRI.
LizdBenitezSíntesis30 de Julio de 2017
2.767 Palabras (12 Páginas)309 Visitas
[pic 2]
- Introducción
En este capítulo estudiaremos los distintos formatos de datos geográficos con los que podemos trabajar en ArcGIS. Para ello lo primero que haremos será conectarnos en ArcCatalog (Inicio/Programas/ArcGIS/ArcCatalog) a la carpeta Formatos que está dentro de C:/DatosSIG.
En la pestaña Content/Contenido vemos que tenemos diferentes tipos de datos: dos Geodatabase, archivo de CAD, coberturas, shapefile, formato ráster. Estudiaremos cada uno de ellos.
[pic 3][pic 4]
Formatos nativos de ESRI.
- SHAPEFILE
Un shapefile es un formato de archivo vectorial que almacena geometría e información alfanumérica de entidades geográficas. Solo puede almacenar un tipo de geometría que puede ser punto, línea o polígono.
El icono para los shapefile es el que aparece en la figura. [pic 5]
Si abrimos con el explorador de Windows el directorio C:/DatosSIG/Castillalamancha, observaremos que tenemos 6 archivos. Todos ellos configuran el formato shapefile.
Son los siguientes:
- dbf.- Contiene los datos tabulares de la entidad, con la información de atributos.
[pic 6]
- shx.- Dispone de los índices de las entidades geométricas. Permiten mejorar la
eficiencia en el acceso a los datos.
- shp.- Geometría (Polígonos).
[pic 7][pic 8][pic 9]
- prj.- Contiene la información necesaria para identificar el sistema de referencia espacial y el tipo de coordenadas.
- sbn y sbx: almacenan índices espaciales. También podemos encontrar
- shp.xml.-Documento que almacena los metadatos del shapefile.
Los archivos que están presentes como mínimo en todo shapefile son los tres primeros: dbf, shp y shx.[pic 10][pic 11]
Si acudimos a C:/DatosSIG/Formatos veremos que el shapefile “divadmva” está compuesto de 4 archivos con extensiones dbf, shp, shx, que son las mínimas, y además con shp.xml.
Si abrimos con ArcCatalog C:/DatosSIG/Formatos, pulsamos sobre el archivo “CapitalesAndalucia” con el botón derecho en Properties/Propiedades accederemos al cuadro de diálogo de propiedades del archivo.[pic 12][pic 13]
[pic 14][pic 15][pic 16]
[pic 17]
Una característica fundamental de los shapefile es que no pueden almacenar las relaciones
topológicas entre entidades geográficas.
Cobertura (Coverage).
Este formato de archivo es también nativo de ESRI y contiene información geográfica en formato vectorial, al igual que los shapefile, pero esta vez con una estructura más compleja.
Una cobertura contiene datos geográficos y de atributos de entidades geográficas. Para representar dichas entidades, las coberturas utilizan conjuntos de Clases de Entidad.
Cada Clase de Entidad almacena un conjunto de puntos, líneas (arcs), polígonos o texto.
Las coberturas se almacenan como directorios dentro de los cuales cada Clase de Entidad es un conjunto de archivos.
Vamos a desplegar con ArcCatalog la carpeta C:/DatosSIG/Formatos y seleccionar el archivo Muni_Toledo. Hacer clic con el botón derecho y seleccionar las propiedades de esta entidad. Observaremos que el cuadro de diálogo que nos aparece varía ostensiblemente respecto al anterior.
[pic 18][pic 19]
Desplengando en el árbol de catálogo la entidad Muni_Toledo y podemos visualizar las diversas entidades que la componen:
[pic 20][pic 21][pic 22]
[pic 23]
Observamos que Muni_Toledo se compone de una Clase de Entidad polígono, otra de arcos y
una más de etiquetas. Los polígonos representan la superficie de los municipios y los arcos los límites municipales. Observamos que existe la clase de entidad tic o de puntos de control que sirven para relacionar cada una de las clases de entidad: las de arcos con las de polígonos y con las de etiquetas.
- Geodatabase.
Con el término Geodatabase se designa a las bases de datos geográficas que emplea ArcGIS. Los datos pueden ser de tipo vectorial, ráster, en formato de tablas o texto.
2.2.3.1. Datos Vectoriales en las Geodatabase
En las Geodatabase vectoriales se guarda la información geográfica y alfanumérica a través de una serie de atributos, uno de los cuales almacena las coordenadas geométricas que definen la forma y localización de puntos, líneas o polígonos.
Una Geodatabase está estructurada en uno o varios Feature Dataset que a su vez se componen de Feature Class, o lo que es lo mismo, de Clases de Entidad y Conjuntos de Clases de Entidad. Veremos más adelante estos conceptos.
Existen 3 tipos de Geodatabase en ArcGIS. La elección de la más adecuada dependerá de los requisitos específicos del proyecto SIG y de su aplicación.
- Personal Geodatabase o Geodatabase personal.
Todos los datos son almacenados dentro de ficheros de datos de Microsoft Access. Es por tanto un archivo con extensión .mdb.
Están ideadas para un único usuario que trabaje con conjuntos de datos pequeños; tienen una limitación de tamaño de 2 GB.
Las Geodatabase personales solo son compatibles con Microsoft Windows.
Si acudimos a nuestra conexión de ArcCatalog veremos que en nuestro directorio Formatos
tenemos una Personal Geodatabase denominada “IGN.mdb”. Dentro de IGN.mdb nos encontramos lo siguiente:
3 Feature Class:
- BCN500_Faros, en ED50 Longitud, latitud y geometría puntual.
[pic 24]
- BCN500_LimitesAdmvos, en sistema de referencia ETRS89 Longitud, Latitud, y
geometría superficial.
- BCN500_CarreterasPPales, en ETRS89 longitud, latitud, y geometría lineal
- Feature dataset “Hidrografia”, en ETRS89 Latitud, longitud
- BCN500_HidrografiaL, que almacena ríos, con geometría lineal.
- BCN500_HidrografiaS, que almacena entidades como embalses, con geometría superficial.
[pic 25][pic 26][pic 27]
Si presionamos con el botón derecho sobre IGN.mdb aparece un desplegable con diversas opciones como copiar, pegar, crear un archivo nuevo, importar, exportar,... elegimos la opción Properties/Propiedades.
Aparece una ventana de propiedades de la base de datos. En ella hay dos pestañas:
- Pestaña General, con la ruta donde esta almacenada la Geodatabase y la extensión (*mdb), entre otras cosas.
- Pestaña Domains/Dominios: un dominio es un rango de valores, ya sean alfanuméricos o numéricos, entre los que se pueden mover los valores de un atributo. Permiten que la base de datos geográfica se gestione de manera más eficiente. En esta pestaña se pueden definir dominios que pueden ser aplicados a los valores de atributos de los Feature Class que componen la Geodatabase.
[pic 28]
[pic 29][pic 30][pic 31][pic 32]
Si vamos con en el explorador de Windows a C:/DatosSIG/Formatos observaremos que
tenemos un archivo IGN.mdb. Podríamos abrirlo por ejemplo con la aplicación Microsoft Access. Accederíamos a una vista de la base de datos con una estructura de tablas mucho más complicada que las que nos ofrece ArcCatalog.
[pic 33][pic 34]
- File Geodatabase o Geodatabase de archivos.
La base de datos se guarda en una carpeta de archivos en la que cada dataset se almacena como un archivo independiente en el disco.
Proporcionan un rendimiento rápido y pueden contener archivos de gran tamaño.
[pic 35]
Almacenamiento: como carpetas en un sistema de ficheros.
...