Fuentes críticas y alternativas
r1kissMonografía22 de Diciembre de 2011
4.475 Palabras (18 Páginas)787 Visitas
El propio origen crítico y alternativo de los
planteamientos CTS tanto en el ámbito académico
como entre los movimientos sociales,
hace que no haya sido motivo de preocupación
en sus estudios la determinación de unos ámbitos
temáticos específicos para los casos CTS.
De hecho, el carácter interdisciplinar que pretende
tener este enfoque rehuye el establecimiento
de fronteras rígidas y excluyentes entre
sus diversos temas. Tampoco existen criterios
de demarcación precisos que definan qué es un
caso CTS y qué no lo es. Aproximadamente
podría decirse que en los casos CTS hay decisiones
explícitas o implícitas sobre asuntos de
importancia social, que esas decisiones se refieren
a asuntos relacionados con conocimientos o
artefactos tecnocientíficos y que sobre ellas
cabe una controversia legítima por cuanto
incorporan también intereses, opiniones y valores
de distinto tipo. Los casos CTS serían, por
tanto, asuntos en los que las cuestiones tecnocientíficas
tienen relevancia social y comportan
la interacción con valores. En ellos los elementos
epistémicos (conocimientos) y axiológicos
(valores) se anudan en una tupida red que tiene
como protagonistas actores de muy diversos
tipos (expertos y profanos, promotores y afectados,
ciudadanos y administradores...)
Aunque sin esa denominación explícita, las
noticias de cada día muestran muchas de estas
controversias CTS. Sin embargo, cuando se
pretenden exponer ordenadamente diversos
casos CTS parece conveniente contar con algún
criterio sistemático para clasificarlos.
Especialmente para la selección de contenidos
CTS con fines educativos, es importante disponer
de algún criterio de clasificación para que la
panorámica de temas posibles sea lo más plural.
Con esta orientación de carácter práctico
para su uso educativo se pueden plantear algunos
ámbitos en los que cabe agrupar los diversos
ejemplos de temas CTS. Para definir esos
ámbitos se seguirán dos criterios inspirados en
oposiciones muy relevantes en relación con
esos temas.
Naturaleza vs. Cultura: Esta es una de las
distinciones más clásicas de la historia de la
filosofía occidental. La distinción entre un
ámbito en principio no construido por el ser
humano, la naturaleza, que se presenta como
dado y otro ámbito en el que la acción transformadora
tiene su escenario privilegiado, la cultura,
que tiene además implicaciones en la propia
clasificación de las ciencias y las tecnologías.
Las ciencias que investigan sobre la realidad
previa a la acción humana se denominan ciencias
naturales (la más dura de las ciencias naturales
sería la Física, cuyo nombre procede precisamente
de los estudios que desde los griegos
se han venido haciendo acerca de la Physis o
naturaleza). En tiempos históricos más recientes
han surgido también otras ciencias que se
ocupan no ya de la realidad natural, sino de la
artificial, es decir, de las obras humanas o de las
diversas dimensiones del propio ser humano:
son las ciencias humanas o sociales. Además de
esas implicaciones en las divisiones habituales
del conocimiento científico, la oposición entre
naturaleza y cultura, tiene también consecuencias
importantes en el ámbito de la actividad
tecnológica. Las tecnologías materiales, que
muy frecuentemente acaban identificándose
con todas las tecnologías, tienen en la transformación
de la naturaleza su principal escenario
de actuación. Junto a ellas la realidad social, la
cultura, se ve también afectada por la actividad
Argo CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
18
UNIDAD 4
4.3 UNA TIPOLOGÍA PARA EL ESTUDIO DE CASOS CTS
de otras tecnologías a veces menos visibles pero
no menos importantes: las tecnologías de organización
social. La oposición entre naturaleza y
cultura puede ser por tanto, relevante si se pretende
distinguir ámbitos temáticos en los casos
CTS que no olviden la pluralidad epistémica y
práctica existente en las ciencias y tecnologías.
Entorno vs. Individuo: Otra oposición significativa
para distinguir diversos ámbitos en
los casos CTS es la que puede establecerse en
relación con la dimensión de esos temas. La
oposición entre el entorno (territorio, hábitat o
medio) y la dimensión estrictamente individual
(física -cuerpo- o anímica -psique-) de las vidas
humanas recoge también planteamientos filosóficos
significativos recordando, en cierto modo,
la dualidad entre lo filogenético y lo ontogenético.
El entorno se impone a los individuos y los
trasciende. Tanto el medio ambiente natural (los
recursos, la diversidad biológica y la belleza de
la naturaleza) como las construcciones culturales
en las que los individuos desarrollan sus
vidas (las ciudades, las redes, las formas de
socialización y comunicación y hasta el mismo
lenguaje), existen antes de cada individuo y
seguramente, en la mayoría de los casos, le
sobrevivirán. Sin embargo, esa trascendencia
del entorno sobre el individuo no implica su
inmutabilidad. Desde los comienzos de la existencia
de nuestra especie en el planeta y singularmente
en nuestros tiempos, el entorno en el
que los humanos vivimos nuestras vidas se ha
visto transformado (mejorado y/o amenazado)
por nuestras propias acciones técnicas. El entor -
no es una construcción técnica humana e incluso
(especialmente en el caso del medio ambiente)
susceptible de ser destruido por las acciones
técnicas de los seres humanos. Las decisiones
sobre el entorno a diversos niveles resultan
imprescindibles si se quiere controlar la capacidad
destructiva humana y propiciar la democratización
y mejora de nuestras construcciones.
Pero también los propios individuos humanos
son, en cierto modo, construidos técnicamente.
Su supervivencia física depende en muchas
ocasiones de acciones técnicas identificadas
con el campo de la salud y, además, la propia
identidad individual es ella misma una construcción
social derivada de tecnologías de organización
social como la educación, la organización
del trabajo o los medios de comunicación.
Tanto en las acciones sobre el entorno como en
las que se realizan sobre los individuos están
presentes valores políticos (hay mucho de político
en las controversias medioambientales,
urbanísticas, sanitarias, educativas...). Además
en cada uno de los términos de esta segunda
oposición dominan respectivamente las otras
dos dimensiones axiológicas más significativas:
la estética y la ética. Es evidente la presencia de
valores éticos en los temas relacionados con la
salud, el trabajo o la educación, pero también
debería ser evidente que en los temas relacionados
con la construcción de los espacios urbanos,
en los medios de comunicación o en la
propia relación con la naturaleza existen valoraciones
irreductiblemente estéticas.
Por tanto, si la oposición entre naturaleza y
cultura recoge los aspectos epistemológicos
relevantes en CTS, la oposición entre entorno e
individuo plantea, además, el carácter de las
controversias valorativas propias de cada
campo. Cruzando ambas oposiciones pueden
determinarse cuatro ámbitos específicos en los
que pueden hallarse casos CTS significativos
que incorporan tanto los diversos tipos de disciplinas
tecnocientíficas como los distintos niveles
de análisis valorativos. El medio ambiente
(la naturaleza -la physis-), el medio humano (la
ciudad, las redes...), la salud (lo corpóreo) y la
educación (y también la organización del trabajo)
serían cuatro ámbitos en los que pueden
encontrarse numerosas controversias CTS susceptibles
de un tratamiento educativo.
CTS Argo
19
Argo CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
20
UNIDAD 4
Caso 1: Una multinacional farmacéutica quiere experimentar una posible vacuna contra el SIDA con
varios miles de niños menores de tres años. Si tiene éxito, quedarán protegidos y podrá comercializarse la
vacuna en todo el mundo; pero hay quienes consideran que ese ensayo entraña problemas éticos ya que
consideran que los riesgos a los que se expondría a esos niños serían excesivos y que la razón para acelerar
el experimento es el beneficio económico de la empresa.
Caso 2: Un grupo de familias de diversos países se han asociado para pedir a los gobiernos que deroguen
las leyes que obligan a la escolarización obligatoria de los niños. Consideran que con Internet ya pueden educar
a sus hijos desde sus casas y que la escuela ha sido superada por las nuevas tecnologías,
...