ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentos De La Economia

AkibaD24 de Octubre de 2011

2.926 Palabras (12 Páginas)914 Visitas

Página 1 de 12

INDICE

• La escasez.

• Clases de escases

• Condiciones de la escasez Relativa

• Los problemas económicos

• Recursos productivos escasos

• Frontera de posibilidad de producción

• Costo de Oportunidad.

• Distorsiones del costo de oportunidad

• Ley del costo de oportunidad creciente

• Problemas Económicos Fundamentales.

• ¿Cómo satisfacer las necesidades de sus componentes, que son ilimitadas, por medio de unos recursos que son escasos?

• ¿Qué producir?

• ¿Cómo producir?

• ¿Para quién producir?

• Funcionamiento del Sistema Económico.

• Frontera de posibilidades de producción.

• Modelos económicos.

• Extensión de los modelos

• División de la economía.

a) Macroeconomía

b) Microeconomía

LA ESCASEZ

Toda escasez tiene origen en la escasez de recursos. Esto se debe a que las personas tienen un deseo o necesidad de adquirir bienes o servicios mayores que la disponible

1.- Clases de escasez. La escasez, en economía, se define como la carencia o insatisfacción de los productos demandados por los consumidores. La escasez se clasifica en dos:

* La escasez material que abarca la cantidad de recursos o productos que se demandan.

* La escasez relativa que es incapaz de satisfacer todas las necesidades que se presentan en un mismo tiempo.

2.- Condiciones de la escasez Relativa. Todo producto es relativamente escaso si no satisface las necesidades en un tiempo dado por ello es importante priorizar los recursos.

3.- Los problemas económicos. Los problemas económicos surgen al no poder satisfacer las necesidades de los individuos, ya que la sociedad tiene deseos casi ilimitados para adquirir ciertos productos, bienes y servicios.

4.- Recursos productivos escasos. Es cuando se tiene que pagar por un producto, esto quiere decir que cuando más paguemos este producto más escaso es. Todo producto se vuelve escaso cuando sube el precio. Para revertir este problema, la sociedad debe reducir la demanda de dicho producto así este ya no será escaso y el precio de adquisición bajara.

*Primero, debe cubrir las necesidades biológicas básicas tales como la alimentación, albergue o vestido,

* Segundo, unas ves cubiertas estas necesidades, aparecen aquellas que nos procuran una existencia más placentera como movilidad, una casa mucho más grande, etc.

5.- Frontera de posibilidad de producción. La FPP muestra la cantidad máxima que se puede producir de un bien a causa de otro bien, ya que para producir un producto se necesita de recursos, la cantidad de productos que se puede producir está ligada a la cantidad de recursos que dispongamos.

La curva de transformación o frontera de posibilidades de producción (FPP), muestra la cantidad máxima posible de un bien o servicio que puede producir una determinada economía con los recursos y tecnologías que posea y dadas las cantidades de bienes y servicios que produzca.

Opciones Alimentos Vestidos Costo de Oportunidad

A

B

C

D

E 0

1

2

3

4 18

17

14

9

0 0

1

3

5

9

El costo de oportunidad de un bien es la cantidad de otros bienes y servicios a los que se debe renunciar para obtenerlo.

La forma de la FPP, es una curva descendente con pendiente negativa.

La concavidad de la curva se explica por la ley de los rendimientos decrecientes, para conseguir cantidades adicionales iguales de un bien, la sociedad ha de utilizar cantidades crecientes de factores de la producción.

La escasez es un problema que afecta a todas las personas, organizaciones y economías del mundo. Ya que una vez solucionado un problema de escasez aparece otra.

COSTO DE OPORTUNIDAD

Un Costo De Oportunidad requiere que abandonemos un beneficio por otra alternativa, se da principalmente porque existen dos o más alternativas de inversión para ganar dinero, entonces se busca la solución más inteligente; “más rentable”

En economía, el coste de oportunidad o coste alternativo se refiere a aquello de lo que un persona se priva o renuncia cuando hace una elección o toma de una decisión.

1.-Distorsiones del costo de oportunidad

La aplicación del concepto de costo de oportunidad conduce a la búsqueda de todos los costes derivados de cualquier decisión económica. La mala aplicación de este concepto ha conducido a sofismas económicos como el del "cristal roto" descrito por Frédéric Bastiat.

2.-Ley del costo de oportunidad creciente

La mayor obtención de un bien en cantidades iguales requiere renunciar a cantidades mayores del bien alternativo. Esto ocurre porque los recursos no son igualmente productivos en actividades distintas.

PROBLEMAS ECONÓMICOS FUNDAMENTALES

Cualquier sociedad, independientemente de su tamaño, de su grado de desarrollo y de su sistema político trata de solventar, en la medida de lo posible, el problema económico fundamental:

1.- ¿Cómo satisfacer las necesidades de sus componentes, que son ilimitadas, por medio de unos recursos que son escasos?

Este problema de carácter general se subdivide en otros tres más concretos, pero, a su vez, fundamentales e interdependientes, así, la formulación de estas tres preguntas nos lleva al origen mismo de la economía:

• ¿Qué producir?

La respuesta a la primera de las cuestiones ha de servir para orientar la actividad productiva de la sociedad, es decir, en qué va a emplear los recursos productivos ésta y qué cantidad de producto final va a obtener con esos medios de producción, lo cual va a depender de las necesidades de sus miembros y de los recursos de los que disponga, ya que éstos son limitados y susceptibles de usos alternativos.

Este hecho conlleva que la organización económica se plantee cuestiones tales como: ¿Se producirán más bienes de consumo o de inversión? ¿Primará la cantidad o la calidad en la producción? ¿Se incrementará la producción de bienes materiales o la prestación de servicios? ¿Se producirán bienes para el mercado interior u orientaremos nuestra producción hacia la exportación?

• ¿Cómo producir?

Se refiere a la organización de la producción, es decir, quién va a ser el encargado de llevar a cabo la actividad productiva, cómo va a acometer dicha actividad y cómo van a combinarse los factores productivos de los que se dispone.

Todo ello implica que la sociedad se plantee ciertas cuestiones: ¿Se utilizarán tecnologías intensivas en maquinaria o en mano de obra? ¿Se hará a través de empresas privadas o de iniciativa pública? ¿Qué fuentes de energía se utilizarán en la producción? ¿Se optará por procesos productivos contaminantes o respetuosos con el medio ambiente?

• ¿Para quién producir?

Toda sociedad ha de diseñar un sistema de reparto de los bienes y servicios producidos, lo que comporta que reflexione sobre las siguientes cuestiones: ¿Quiénes serán los destinatarios de esa producción, sólo unos pocos o la gran mayoría de los ciudadanos?

¿Qué método o sistema se va a utilizar para distribuir la totalidad de la producción? ¿La distribución de la renta será igualitaria o se producirán diferencias muy acusadas entre los componentes de la sociedad?

Funcionamiento del sistema económico

Se puede determinar cómo una serie de procesos que en base a su correcto funcionamiento, dan como resultado la satisfacción de las necesidades sociales mediante la correcta distribución de recursos disponibles .Las bases están sentadas sobre la sociedad y sus individuos, cada individuo representa sus intereses con el fin de suplir y lograr sus necesidades y requerimientos.

Entendido lo anterior, podemos decir que los modelos de funcionamiento del sistema económico, se ven cubiertos por un esquema de desarrollo en donde El flujo Circular de la economía juega un rol esencial y describe los flujos de riqueza entre los agentes económicos. Por una parte las familias quienes son posibles portadoras de algunos factores productivos como, la tierra, el capital y Mano de obra entre otras, proveen a las empresas de estos servicios. Por su parte las empresas brindan los bienes y servicios hacia un mercado demandante y al último estos bienes y servicios terminan por ser consumidos por otras familias, a este flujo continuo es lo que conocemos como flujo circular de la economía y está controlado bajo un esquema de canales en Donde el Estado (quien regula ) adquiere factores, bienes y servicios pagando y cobrando al igual que las empresas y familias .En síntesis decimos que las familias ofrecen su trabajo a las empresas, reciben a cambio dinero en forma de salario y posteriormente lo depositan a las empresas a cambio de bienes y servicios.

Los componentes del Flujo y las razones de comportamiento de los agentes económicos, son conocidos como el proceso de Generación de riqueza, dicho proceso va de la mano del flujo circular de la economía y brinda un motor lo suficientemente Beneficioso para cada una de las partes involucradas, es decir Cada parte busca su beneficio ya sea el de las Familias –consumo, Empresas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com