ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentos De Economia

GEOCOM12 de Mayo de 2012

2.883 Palabras (12 Páginas)769 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCION

En el presente trabajo se evidencia un proporcionalmente a lo que muchos piensan las cosas en el país han tenido un crecimiento notable en todos los ámbitos. El crecimiento de programas en la industria, el comercio, el campo, el avance en temas tecnológicos, sociales y culturales han tenido avances significativos, según cifras recientes del gobierno nacional, por eso todo esto le ha cambiado un poco la cara al país, visto desde la perspectiva internacional, donde antes solo era reconocido por los altos índices de violencia y desigualdad generalizada. Entonces no es gratuito que hoy la mayoría de países y compañías extranjeras estén mirando nuestro país con expectativas reales de inversión en diferentes campos productivos; es ahí donde el gobierno nacional debe fortalecer mayor su enfoque, e incluir a las personas que están en los índices de pobreza.

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

“cómo se deberían usar los factores productivos para mejorar la situación económica de nuestro país y el bienestar de la población Colombiana.” Es una situación que el país debe saber llevar en cuanto a sus actividades productivas y recursos naturales, ya que se vivió la crisis económica y política más grande en su historia en el período que va desde 1.997 hasta el 2.003. Presidencias con baja gobernabilidad, recesión económica, caída del sistema de vivienda, un alto aumento del conflicto armado y un crecimiento del desempleo. Ante estos hechos hemos comprendido de manera autónoma que debemos cambiar la actitud que tenemos ante esta crisis y empezar a buscar oportunidades, a relacionarnos y dejar de culpar a terceros por nuestra situación. De igual manera cambiamos el actuar a manera individual pero empezando a comprender que en la asociación se nos presentan economías de escala que nos permitirían que nuestras estructuras de gasto y de tiempo se transformen para ser aprovechadas en otras necesidades. Para esto hay que analizar el PIB desagregado por sectores de la economía, es importante resaltar cuatro sectores fundamentales en éste, puesto que son éstos los que más aportan a su conformación, en el bienestar económico de nuestra población. Estos sectores son:

El sector agropecuario, el cual, a pesar de la disminución histórica registrada en los últimos años, sigue teniendo una alta participación en el producto agregado del país con productos como el algodón, el café, la caña de azúcar, el maíz, el arroz, el cacao, el banano, la papa, las oleaginosas y las flores, entre otros. Debemos fortificar el campo, donde nuestros campesinos en muchas ocasiones pierden sus cosechas, bien sean por el clima o por plagas; y no tienen el fácil acceso a la financiación de créditos o beneficios que les permitan tener la tranquilidad frente a estos hechos; seria de vital importancia platera estos puntos, para así impulsar cada día más el sector agropecuario.

La industria manufacturera, sector en el cual hacen fuerte presencia las bebidas, los alimentos, los textiles y los productos químicos, los cuales benefician a nuestra población colombiana, brindando grandes cantidades de empleos directos; siendo aproximadamente 130 mil empleos directos y 750 mil empleos indirectos, lo que representa aproximadamente el 21% de la fuerza laboral generada por la industria manufacturera. Hay cerca de 450 fabricantes de textiles y 10.000 de confecciones, la mayoría son pequeñas fábricas, el 50% tiene entre 20 y 60 máquinas de coser. Las principales ciudades donde se ubican son Medellín, Bogotá, Cali, Pereira, Manizales, Barranquilla, Ibagué y Bucaramanga. Este sector representa el 8% del PIB manufacturero y el 3% del PIB nacional; Además constituye más del 5% del total de exportaciones del país, lo que lo convierte en el sector de exportaciones no tradicionales más importante. La industria colombiana en textiles y confecciones procesa aproximadamente 200 mil toneladas métricas de fibras frente a 56 millones de toneladas que es la cifra global. Partiendo de esta realidad y adicionalmente, las posibilidades de crecimiento del sector dependen de su habilidad para posicionarse en nichos de mercado especializados.

El sector del comercio, los restaurantes y los hoteles; deben protegerse debido a que es uno de los principales promotores de la economía nacional Situación. La Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), con sus 15,000 afiliados lo tiene claro "La Federación Nacional de Comerciantes”; es una entidad gremial, de carácter permanente, sin ánimo de lucro, encargada de fomentar el desarrollo del comercio y de orientar, representar y proteger sus intereses, dentro de un criterio de bienestar y progreso del país

El sector financiero, integrado por las corporaciones de ahorro y vivienda CAV, los bancos comerciales, las corporaciones financieras, los almacenes generales de depósito AGD, las compañías de financiamiento comercial CFC, las compañías de leasing y las sociedades de servicios financieros como las fiduciarias, los comisionistas de bolsa, las compañías de seguros, entre otras.

Todo esto funcionaria mejor teniendo en cuenta los nuevos profesionales y además cuando se hacen contrataciones no sea siempre a los mismas empresas teniendo una vigilancia continua para que los recursos no se utilicen mal. Los colombianos todavía sienten una auto-percepción de pobreza generalizada aunque estos índices se ven notablemente reducidos en las ciudades de mayor desarrollo y nivel económico.

Según informes del análisis en el crecimiento económico de nuestro país en los últimos años existen tres razones fundamentales por las que crecimiento económico puede representar mayores niveles de ingreso y de calidad de vida para el país y a eso es lo que le debemos apuntar. En primer lugar los recursos deberían ser invertidos en los temas de mayor urgencia, como la inversión en educación, salud, vivienda, prevención de desastres. En segundo lugar, los recursos deben ser destinados prioritariamente tratando de suplir el consumo presente incentivando la producción de granos, lácteos, carnes. En tercer lugar, el crecimiento en medida del PIB favorece a una gran parte de la población colombiana reduciendo un poco el tema de la des- favorabilidad y la desigualdad en la concentración de los recursos.

No cabe duda de que para alcanzar mayores niveles de desarrollo económico es imprescindible alcanzar también mayores tasas de crecimiento económico, sobre todo en los sectores pobres cuya producción anual es aún muy reducida, eso está claro. En este sentido el crecimiento económico es paso previo para la reducción de la desigualdad y de la pobreza, y en general a este estudio se sustenta la correlación teórica entre crecimiento económico y reducción de la pobreza. Sin embargo, la experiencia de muchos de los países en vías de desarrollo durante las últimas décadas también ha puesto en evidencia que en muchos casos, mayores tasas de crecimiento pueden significar también mayores tasas de desigualdad, y a mayor desigualdad mayor propensión de una parte de la población a caer en la pobreza. Y es que la solución a la pobreza no pasa únicamente por el crecimiento económico, incluso éste puede traer consigo más pobreza.

Entonces se le debe aportar recursos al crecimiento y desarrollo en la inclusión de sectores tan concurridos como el comercio informal y el trabajo además de replantear con detenimiento la falta de garantías en temas de seguridad social aspecto pensionar, calidad de vida, infraestructura, desarrollo tecnológico entre otros. Usando los factores productivos adecuadamente en nuestro país podríamos mejorar la economía nacional, dependiendo que nuestros dirigentes actúen como lo han venido haciendo durante el transcurso del 2011 e inicios del 2012, donde la mayoría de los medios de comunicación; miraron con satisfacción el crecimiento económico que nuestro país logro en el 2011 siendo sin lugar de dudas uno de los mejores en el último lustro, mostrando cifras superiores a las que querían llegar y tenían como perspectiva los expertos; los cuales manejan las proyecciones sobre el crecimiento de la economía de nuestro país, la cual creció un 7.7%. Lo sorprendente es que ni siquiera el gobierno la tenía pronosticada, el cual creía que solo sería el 6%; la sorpresa principal es que un solo punto influye en una gran cantidad de factores acumulados, los cuales son generados por muchas actividades, siendo unas las que más jalan para aumentar y mejorar con creces nuestro sistema económico nacional. En el 2007 se presento en el tercer trimestre que fue de 7,8% el cual estuvo por encima del actual, pero para ese año completo fue de 7,5%, no se sabe con certeza la cifra real para el año completo del 2011, la cual se conocerá en Marzo o Abril del presente año.

Debemos tener en cuenta los productos y actividades más representativos para nuestra economía colombiana, como lo es el café y los productos agrícolas; los cuales han ocupado un lugar muy importante en la historia del país, no sólo por haber desarrollado una producción reconocida mundialmente, sino porque han sido claves en la formación de la estructura social del país; donde los cafeteros y los arroceros deberán

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com