Fármacos parasimpaticolíticos.
rasmil perez venturaResumen31 de Enero de 2018
14.673 Palabras (59 Páginas)1.003 Visitas
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Recinto Santiago
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Ciencias Fisiológicas
Farmacología – CFI. 2460
[pic 1]
Fármacos parasimpaticolíticos.
Sección 01
Grupo: 05
Semestre 2017-2.
Presentado por:
Nombre Matrícula #
Stephanie Cerda. 100301997 11
Claribel Liriano 100293787 38
Adrian Maldonado. 100251561 39
Elham Nazari 100346710 47
Rasmil Pérez. 100295064 57
Katherine Vásquez 100276153 72
Esthefania Regalado 100222670 61
Guilmaine Dieuveuil 100315743 24
Profesor:
Ángel Núñez Diplán.
24 de octubre del 2017.
Santiago, República Dominicana.
Introducción.
Los fármacos parasimpaticolíticos también reciben el nombre de anticolinérgicos, vagolíticos, antimuscarínicos, bloqueantes colinérgicos, colinolíticos o atropinizantes. Estos fármacos inhiben o deprimen las funciones del sistema parasimpático.
Los parasimpaticolíticos inhiben los efectos del estímulo parasimpático y los de los parasimpaticomiméticos bloqueando de forma competitiva y reversible los receptores muscarínicos. Los más liposolubles (atropina, escopolamina, Homatropina, diciclomina, pirenzepina, Tropicamida) pueden producir efectos en el sistema nervioso central.
Estos fármacos se clasifican de la siguiente manera:
- Alcaloides naturales y derivados: atropina, escopolamina, Homatropina y Butilescopolamina.
- Fármacos sintéticos: Ciclopentonato, diciclomina, ipratropio, Otilonio, Oxifenonio, Tropicamida, Propantelina, Glucopirrolato y pirenzepina.
- PSL de uso especial antiparkinsoniano: biperiden, trihexifenilo y prociclidina.
- PSL de uso oftálmico (midriáticos y ciclopéjicos): atropina, ciclopentolato, Homatropina y Tropicamida.
Fármacos Simpaticolíticos
- Alcaloides Naturales y Derivados
Atropina
La atropina es un fármaco antagonista muscarínico (anticolinérgico) extraído de la belladona y otras plantas de la familia Solanaceae. Es un alcaloide, producto del metabolismo secundario de estas plantas y se ocupa como medicamento con una amplia variedad de efectos. Es un antagonista competitivo del receptor muscarínico de acetilcolina, que contiene en su estructura química grupos entéricos y básicos en la misma proporción que la acetilcolina pero, en lugar de tener un grupo acetilo, posee un grupo aromático voluminoso. Suprime los efectos del sistema nervioso parasimpático (por lo que es un parasimpaticolítico), ya que los receptores muscarínicos se encuentran en los tejidos efectores parasimpáticos. Por eso, su administración afecta el corazón, los ojos, el tubo digestivo, y otras estructuras.
Formas farmacéuticas: ampollas, colirio, tabletas
Vías de administración: intravenosa, intramuscular, subcutánea
Absorción: Se absorbe fácilmente en el tubo digestivo y conjuntiva, la absorción a través de la piel es limitada excepto en la región retro auricular y se distribuye por el torrente sanguíneo. La atropina, como la escopolamina, es una amina terciaria lípido soluble capaz de atravesar la barrera hematoencefálica y ejercer algunos efectos sobre el SNC. Los primeros efectos clínicos se observan a los 30 minutos luego de la administración intramuscular y subcutánea. Luego de la administración intravenosa el máximo efecto periférico es observado luego de 12-16 minutos y el aumento de la frecuencia cardíaca alcanza los valores máximos frecuentemente luego de 2-4 minutos.
Distribución: parece distribuirse por todo el cuerpo, la unión a proteínas plasmáticas es variable entre un 2 y 40 % y el volumen de distribución es de 2 a 4 l/Kg, la atropina atraviesa la barrera hematoencefálica, la placenta y aparece en la leche también.
Metabolismo: El metabolismo es hepático parcialmente por hidrólisis enzimática. La unión a proteínas es moderada (aproximadamente 50 %). La unión a la seroalbúmina es de 18 %.
Eliminación: Se excreta en su mayoría por la orina (77-94 % de la dosis IM), entre 30 y 50 % de la dosis administrada en forma inalterada. Muy pequeñas cantidades se excretan por vía pulmonar. Hasta un 50% de la dosis de atropina administrada es eliminada sin cambios por vía renal, es eliminada en forma de metabolitos por vía renal, la vida media de eliminación es de 3 a 4 hs en un sujeto sano y aumenta en caso de niños y adultos de edad avanzada. La eliminación de la atropina parece ser bifásica con vidas medias de eliminación de 2-3 y de 12-38 hs.
Biodisponibilidad: Una solución al 1% de Atropina presenta una biodisponibilidad sistémica muy variable desde 19% a un 95%. Por el medio 25%.
Efecto del primer paso: más de 50% se convierte en tropina y acido trópico por hidrólisis y la unión a las proteínas plasmáticas es 14-22%.
Mecanismo de acción: La atropina ejerce a dosis usuales sus efectos parasimpaticolíticos por un antagonismo competitivo con el neurotransmisor acetilcolina sobre los receptores muscarínicos. A dosis más elevadas inhibe los efectos nicotinérgicos de la acetilcolina sobre los ganglios parasimpáticos y simpáticos así como también sobre la placa motriz. La atropina inhibe las acciones muscarínicas de la acetilcolina sobre estructuras inervadas por fibras colinérgicas posganglionares. Los receptores muscarínicos posganglionares están presentes en las células efectoras autónomas del músculo liso, músculo cardíaco, nódulos sinoauricular y auriculoventricular, y glándulas exócrinas. La atropina y los compuestos relacionados compiten con la acetilcolina y otros agonistas muscarínicos por un sitio común de fijación sobre el receptor muscarínico pero no activan el receptor. Un ácido aspártico de la 3º sección transmembrana de los 5 subtipos de receptor forma un enlace iónico con el nitrógeno terciario o cuaternario de los antagonistas.
La Atropina es un fármaco capaz de bloquear la acción del sistema parasimpático gracias a dos características farmacodinámicas que son importantes:
1. Su afinidad por los receptores muscarínicos es mayor que la de la Ach. Por lo tanto, la Atropina va a competir con la Ach. Endógena por ocupar estos receptores y es la Atropina quién los va a ocupar. La Atropina tiene afinidad específica por los receptores muscarínicos, no tiene afinidad por los receptores nicotínicos ni neuronales, ni musculares.
2. La Atropina sólo se une a los receptores muscarínicos, pero ella no puede estimularlos ya que carece de actividad intrínseca por lo tanto la molécula de Atropina en sí misma no tiene ningún efecto en los órganos inervados por el parasimpático, los efectos que nosotros observamos son consecuencia de que la Atropina, al unirse a los receptores muscarínicos impide la acción de los de la Ach en esos receptores.
De esto se deduce que la acción de los anticolinérgicos depende fundamentalmente del tono parasimpático existente en el momento en que comienzan a actuar estos fármacos. Este mecanismo de acción de la Atropina se denomina antagonismo competitivo reversible. Es reversible porque el antagonismo desaparece si nosotros logramos aumentar la concentración de Ach en la zona. Con dosis terapéuticas (1 mg de atropina) y aún mayores, se bloquean todos los receptores muscarínicos. La atropina no distingue los receptores muscarínicos selectivos M1, M2 o M3, los bloquea a todos por igual. En cambio la pirenzepina, a dosis terapéuticas, antagoniza selectivamente los receptores M1 y la metroctamina los M2.
...